Abocados a esta tarea investigativa, pasamos del producto de la firma Kohan o su construcción diferencial hacia el proceso de producción de la misma. Junto a Teresa Mozejko y Ricardo Costa, consideramos que al pasar del producto al proceso productivo, recuperamos a los agentes, sus prácticas y trabajos de producción (2009).
Se trató, entonces, de desnaturalizar los efectos de sentidos socialmente producidos y leer genealógicamente, para usar un concepto de Foucault en “Nietzche, la genealogía y la historia”, ocupándonos no de leer un origen sino, antes bien, revolviendo los bajos fondos, advirtiendo algunas meticulosidades y/o azares de los comienzos.
Identificamos que la perspectiva elaborada por Mozejko y Costa nos habilitaba dos caminos. Leyendo a Foucault, los autores proponen interrogar los discursos, valores, reglas y sentidos sociales insertándolos en al menos algunas de estas dos dimensiones:
- Productividad y/o eficacia táctica: el efecto de saber-poder del discurso no depende solo de su fuerza interna sino, también, del lugar desde donde este es receptado; “qué efectos recíprocos de saber y poder aseguran” (Foucault: 1995: 124).
- Integración estratégica: la red de fuerzas desde las cuales son producidos los discursos vuelve legible “su utilización en tal o cual episodio de los diversos enfrentamientos que se producen” (Foucault: 1995: 124).
En el interés por leer procesos de institución de la firma diferenciada de Martín Kohan y su autoconstrucción diferencial sobre la temática del pasado reciente en los años 2000, intentamos arrojar luz respecto de la dimensión que Foucault denominó “Integración estratégica”, esto es, la red de fuerzas desde las cuales tales los discursos son producidos. Desde la perspectiva asumida, ello significó iluminar aspectos de un proceso productivo que involucró espacios de posibles discursivos y no discursivos.
Analía Gerbaudo en “La fundación de una obra: Juan José Saer y las clases de Beatriz Sarlo en la Universidad de Buenos Aires” (2010) ha trabajado los nexos entre literatura, lo que se lee como literatura, en vínculo con la crítica literaria, puesto que resulta insoslayable la incidencia de la crítica en la producción del “efecto literatura”. Además de sus iluminadores trabajos, descubrimos que pocos trabajos se dedicaban a leer esta producción social del efecto literatura que aquí, por lo mismo, ponderamos.
Entonces, el desafío inicialmente fue leer esa articulación, es decir, la relación entre sus estrategias novelísticas y los criterios de valor de algunas críticas con los cuales se vinculó y quienes efectivamente lo leyeron y destacaron: Kohan, por sus estrategias, se diferencia de otros escritores del sistema que narraron el mismo tema, pero, al mismo tiempo, logra ser leído por esas variaciones.
El modelo narrativo de Martín Kohan es Villa de Luis Gusmán en cuyo texto ha señalado encontrar un enfoque iluminador respecto de la perspectiva para narrar esa medianía del sujeto subordinado, quien cumple la ley, pero también sujeto de deseo de ese cumplimiento ya que, como enseñó Foucault, ningún poder puede ejercerse solo por imposición ni podría ser enteramente cínico. El poder, ante todo, produce deseos.
Su decisión de configurarse textualmente en clave irónica respecto de los valores heroicos-militares en circulación, como estrategia discursiva, ya había sigo puesta en juego en otras ficciones a las cuales me he referido. Estas estrategias discursivas, introducidas desde un decir implícito que desmantela críticamente el funcionamiento del discurso heroico, eficaz en la producción de sujetos dóciles y acríticos, resulta una operación que sabe aprovechar para producir una enunciación crítica sobre este tema: la militarización de la cultura y las subjetividades en el pasado reciente.
Recapitulando, se aspiró a leer procesos de institución de una firma. Se trató de leer ese proceso en el sistema literario, en un determinado recorte temporal y advertir cómo las novelas registran marcas de este proceso, es decir, permiten, desde la lectura que va desde el producto al proceso, desde la eficacia táctica referida, abordar aspectos de su integración estratégica, esto es, la red de fuerzas desde las cuales se produce este efecto literatura.