¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos

Norberto Pablo Cirio

Prólogo de Gema Valdés Acosta

book-cover
LEER

Comentarios recientes

  1. jorge yanibelli 30/10/2016 7:16 pm

    Calunga es cementerio, o sea calunga chica. La calunga grande es el mar. Mandinga es como referente al diabo, que sería el blanco.

  2. Tixa 19/05/2016 9:30 pm

    Perdón por el involuntario y común error, de colocar una letra de menos o de más, siendo que esto cambia todo el significado y/o sentido de una palabra. Mandingas, sujetos de...

  3. Pablo Norberto Cirio 19/05/2016 9:27 pm

    Ahí revisé el libro original, mi cita es correcta.

  4. Tixa 19/05/2016 8:54 pm

    Kalunga: término religioso que se encuentra muy mencionado en canciones profundas, llenas de significado y en el lenguaje de las mães y pães de santo y ceremonias de los Terreiros (...

  5. Tixa 19/05/2016 8:20 pm

    Vó, debería leerse en lugar de no. 🙂

  6. Tixa 19/05/2016 8:15 pm

    Excelente.

  7. Emilio Hector Tommasi 24/11/2015 6:07 pm

    Pablo, muchísimas gracias por el aporte a la cultura, a nuestra sociedad.
    Saludos.
    Emilio

  8. Gloria L Marrocco 15/11/2015 2:34 pm

    Hola. Felicitaciones. He estado viendo algunos fragmentos y me ha parecido muy bueno. Un saludo.


Sinopsis

Este libro es una contribución al estudio de los afroargentinos del tronco colonial, centrado en el campo lingüístico. La Primera parte es el estado del arte de los afroargentinismos, esbozo del potencial del tema según las fuentes secas y vivas disponibles, ejemplificando con algunos estudios de caso. La Segunda parte reúne consideraciones generales, como el abordaje de los afroargentinismos desde la etnografía del habla y su relación con los idiomas aborígenes del país. En la Tercera parte es el repertorio de cantos en lenguas africanas vigentes. La Cuarta parte presenta alfabéticamente los afroargentinismos documentados etnográficamente desde 1991 en varias localidades del país. Se trata de un vocabulario razonado pues se consigna la traducción de las expresiones registradas (94 contando las variantes), proveyendo información sobre sus fuentes y contextos.

Habida cuenta de la importancia de la investigación, la divulgación y de situar a los afroargentinismos en la larga y rizomática diáspora negra -que no ha concluido-, fenómeno que comenzó a entenderse a nivel macro a partir del concepto de “Atlántico negro”, se abriga la esperanza de que este libro pueda signar a los estudios de las lenguas del África sursahariana en un marco transregional y transdisciplinario.



Cómo citar esta publicación:

Norberto Pablo Cirio (2015) ¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/pcirio

Acerca del autor

Nació en Lanús (Buenos Aires) en 1966. Lic. en Cs. Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología. Desde 2011 dirije la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad de La Plata. Es autor de En la lucha curtida del camino… Antología de literatura oral y escrita afroargentina (INADI 2007, 2º ed. Editorial Académica Española 2012) y Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882 (Teseo 2009).