La redireccionalidad en los estudios afroargentinos generada por George Reid Andrews con su libro Los afroargentinos de Buenos Aires (1980), implicó tanto una fuerte revisión de los enfoques teórico-metodológicos como el reconocimiento de la contemporaneidad de un segmento significativo de la población argentina que se reconoce descendiente de los esclavizados -afroargentinos del tronco colonial-, quienes continúan practicando algunas de sus tradiciones de matriz afro (Cirio 2010, 2015). En esta línea se han venido produciendo notables avances en campos tan diversos como la demografía (Stubbs y Reyes 2006), la antropología biológica (Carnese, Avena, Goicoechea et al. 2001, 2006), las humanidades (Cámara 1991; Frigerio 1993; Solomianski 2003), la historia (Cirio 2009b) y la arqueología (Schávelzon 2003, Ceruti 2009). Dejando por ahora los estudios lingüísticos, baste decir que esta producción logró instalar el debate sobre la llamada tercera raíz de la Argentina en el campo académico, en el público y, lo que es más sugestivo y necesario, en los propios afroargentinos, los cuales también comenzaron a trabajar en pos de su visibilización, a veces mancomunadamente con especialistas[1].
Con este libro deseo realizar una contribución al campo lingüístico, hasta ahora no atendido acorde a los avances logrados en otras áreas. Para ello trazo, en la Primera parte, el estado del arte de los afroargentinismos, esbozo el potencial del tema según las fuentes secas y vivas disponibles ejemplificando con algunos estudios de caso y brindo las conclusiones junto a algunas recomendaciones para los interesados en trabajar el tema. En la Segunda parte doy algunas consideraciones generales, esbozos de ideas que merecerán un tratamiento profundo, como el abordaje de los afroargentinismos desde la etnografía del habla y su relación con los idiomas aborígenes del país. En la Tercera parte presento el repertorio de cantos en lenguas africanas vigentes que registré en mis trabajos de campo. Por último, en la Cuarta parte presento alfabéticamente los afroargentinismos que documenté etnográficamente desde 1991 a la fecha en varias localidades del país. Se trata de un vocabulario razonado pues consigno la traducción de las expresiones registradas (94 contando las variantes) y las redimensiono proveyendo información sobre sus fuentes y contextos. Cierro con un Apéndice de pretensión didáctica, pues tiene una instructiva “milonga negra” que recopilé en la localidad santafecina de Rincón, un excelente ejemplo de cómo puede aprenderse este vocabulario a través del arte[2].
Agradezco profundamente a todos los (afro)argentinos conocedores del tema el haberme compartido sus saberes para poder llevar a cabo esta investigación de la manera más exhaustiva posible. Fue un honor que Gema Valdés Acosta (Academia de Ciencias de Cuba), aceptara leer el primer borrador del libro y escribir el Prólogo. Asimismo, estoy agradecido a los investigadores Pedro Viegas Barros (CONICET / Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires) y Magdalena Coll (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo), sus muchas observaciones del borrador final. También agradezco a Eduardo Kusnir, técnico de sonido del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, por su minucioso trabajo de digitalización y ecualización de los audios incluidos en este libro.
Habida cuenta de la importancia de la investigación, la divulgación y de situar a los afroargentinismos en la larga y rizomática diáspora negra -que no ha concluido-, fenómeno que comenzó a entenderse a nivel macro a partir del concepto de “Atlántico negro” (Gilroy 1993), abrigo la esperanza de que este libro pueda signar a los estudios de las lenguas del África sursahariana en un marco transregional y transdisciplinario que dé mayor carga de sentido y validez explicativa. Humildemente, mi aporte no excede el carácter de elemental sistematización de conocimientos existentes, con el aditamento de lo generado a partir de la etnografía en un tema del cual, lo digo desde el vamos, tengo un saber de principiante. Brindo por despertar el interés de los lingüistas para que encaren un trabajo sistemático y profundo.
- Entre el 2000 y 2007 hubo 16 actividades académicas y de divulgación de tema afro (salvo que indique, todas en Buenos Aires): el Congreso Luz Negra sobre la Cultura Rioplatense (Santa Fe 1/2-jun-2000); la Jornadas Buenos Aires Negra (14/15-nov-2002); las Primeras Jornadas Culturales Afroargentinas (24/25-abr-2003); el Primer Recital Comentado de Música Afroargentina (23-oct-2004); la Primera Reunión de Afrodescendientes Argentinos (Santa Fe 29/31-oct-2004); las Jornadas de Patrimonio Cultural Afroargentino (26/27-ago-2005); el Congreso Internacional el Status de las Comunidades Afro-latinas en las Américas (4/6-ago-2006); el Tercer Congreso Internacional de Culturas Afroamericanas (5/10-sept-2006); las Primeras Jornadas Afroargentinos Hoy: Invisivilización, Identidad y Movilización Social (La Plata 5/6-oct-2006), el lanzamiento del Foro de Afrodescendientes y Africanos en la Argentina en el marco del INADI (9-oct-2006); la Semana de África (25/31-may-2007); el Encuentro Regional sobre Etnía, Género y Diversidad Sexual (19/20-jul-2007); el Mes de la Cultura Afroargentina (jul-2007); el Seminario de Apreciación de la Música Afroamericana (12, 19 y 26-oct-2007); el Encuentro de Candombes y Jornadas Afroculturales (Córdoba 13/14-oct-2007) y el Buenos Aires Afro Hoy (5/9-nov-2007).↵
- La Primera parte es una versión actualizada de mi artículo “Bantuísmos en la Argentina: estado de la cuestión y sus potenciales histórico y etnográfico”. Jean-Pierre Angenot, Luis Beltrán y Marco Antônio D Teixeira (Orgs.). Os iberoamericanismos de origem bantue as línguas bantu : Atas do Workshop Internacional sobre a Procedência Poliétnica dos Afroiberoamericanos de Origem Bantu: Evidências Etimológicas e Históricas. São Carlos: Pedro & João, p. 57-75, 2009.↵
Pablo, muchísimas gracias por el aporte a la cultura, a nuestra sociedad.
Saludos.
Emilio