En un trabajo de campo realizado en la provincia de Santa Fe en abril de 2011[1] entrevisté a Hugo Marcelo “Tateli” Rossi (32 años de edad), de profesión payaso y músico, en su casa en Rincón (Dto. La Capital). Hasta donde sabe, no es afrodescendiente y en 2009 comenzó a vincularse con la cultura afro participando, junto a su novia -que es afrobrasileña- en la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana “Mario Luis López” de la ciudad de Santa Fe.
Como músico tenía compuesto para entonces una decena de lo que denomina “milongas negras”, pues tratan sobre lo afroargentino. Son de índole testimonial y, según él, tienen la sencillez melorítmica propia de la milonga urbana. Aquí ofrezco una de ellas, Arrorró, pues está urdida como un pequeño vocabulario de términos afro, en su mayoría propios del habla del país. Si bien es intrínseco al arte poético cierta libertad a nivel de significado, como sucede con este vocabulario entre los compositores tangueros que abrevan en la temática negra (Cirio 2006), a veces la sonoridad de las palabras prima por sobre su significado y la trama argumental. Así, su Arrorró deviene en una hermosa canción didáctica, posible de ser enseñada en el ámbito escolar a fin de que el alumno inquiera sobre los términos empleados (audio 11).
Arrorró (milonga negra). Hugo Marcelo “Tateli” Rossi
Al arrorró del moleque,
batuca, la conga y el bombo,
y en su cafúa de sueños
ve los candombes del quilombo.
Quilombos sin minas mucamas,
mondongo preparan las mamas,
y un matungo con su marimba
toca malambo y tango en la tarima.
Al arrorró del moleque… etc.
Sueña en tu marote, moleque,
cansado de tanta milonga,
que un día te dirán “mandinga”
cuando a ser blanco te opongas.
Al arrorró del moleque… etc.
Arrorró, moleque, batuque, bombo,
cafúa, conga, candombe, quilombo,
minas, mucama, mondongo, marimba,
matungo, malambo, tango, tarima,
marote, milonga, mandinga.
- Viaje a Santa Fe Nº 4, 16/18-abr-2011.↵