Los informantes de los afroargentinismos indizados en la Cuarta parte suman 16 (11 varones y 5 mujeres) y sus edades comprenden de los 28 a los 82 años, todos afroargentinos del tronco colonial menos dos, señalados con un asterisco, que son criollos. Excepto Oscar Acosta, a todos los entrevisté casi siempre en más de una oportunidad y a lo largo de años. Aquí brindo una sucinta relación de cada uno para mayor información contextual. La edad que doy es la que tenían al momento de la entrevista (la primera, cuando hubo más de una). En los casos pertinentes señalo al final su parentesco con otros informantes de la lista.
Acosta, Oscar (“Finito”, “Sugus”). Quizá porteño, casi nada sé de él, salvo que era aficionado bailarín de tango y falleció en ca. 2009. Supe de él gracias a otra afroargentina bailarina de tango pues, con su pareja, trabaron amistad y llegaron a hacerle una entrevista en audio.
NO HAY FOTO DISPONIBLE
Alvez Martínez, Marcos (34 años de edad). Nació en Oberá (Dto. Oberá, Misiones) en 1977 y desde vive en Luján (Pdo. Luján, Buenos Aires). Es músico y actor profesional, actuando en teatro y televisión.
Belén de Peyrán, Santa Teresita del Niño Jesús (78 años de edad). Nació en 1933 en Gualeguaychú (Dto. Gualeguaychú, Entre Ríos). Siendo adolescente emigró a Buenos Aires y desde los 70 reside en Ciudad Evita (Pdo. La Matanza, Buenos Aires). De joven participó como extra en algunas películas argentinas.
Boot, Jorge Héctor (74 años de edad). Porteño, nació en 1937. Actualmente vive en Vicente López (Pdo. Vicente López, Buenos Aires). Hacia 1955 fundó en la localidad bonaerense de Ciudad Evita el Club Martín Fierro para nuclear a los afroporteños a través del deporte, la cultura y la música. Como su padre, se dedica a la pintura y es aficionado al baile del tango y de joven fue modelo. Es, junto con Élida Juana Obella -con quien se vincula en lejano parentesco- una de las personas a las que más afroargentinismos documenté. Es cuñado de Teodora Luisa Céspedes y primo de María del Carmen “Chimbela” Obella y Élida Juana Obella.
Bravo, Nelson Jesús (43 años de edad). Nació en Libertador General San Martín (Dto. Ledesma, Jujuy), pertenece a la comunidad Ramal Jujeño, de la etnia ava guaraní (también llamada chaguanco o chavanco y, hasta hace poco, por influencia incaica, chiriguano). Es artesano de las máscaras de madera que en su etnia usan en el baile del pinpín en el arete abati. Su ascendencia sursahariana es por parte del tatarabuelo paterno.
Céspedes, Teodora Luisa (74 años de edad). Porteña, De joven supo cantar música tropical y rock nacional junto a su hermano, Alfredo Aldo Céspedes (Pot Zenda). Es cuñada de Jorge Héctor Boot y prima de María del Carmen “Chimbela” Obella y de Élida Juana Obella.
Delgadino, Leonardo Sebastián “Neshetián” (31 años de edad). Nació en Esteban Echeverría (Pdo. Esteban Echeverría, Buenos Aires) en 1978. Vive en la localidad bonaerense de Ciudad Evita (Pdo. La Matanza). Formó parte del conjunto La Familia Rumba Nuestra, integrada por familiares que cultivan la rumba abierta y el candombe porteño. Actualmente es miembro de la Asociación Misibamba y de Bum Ke Bum, su grupo de candombe.
Gómez Melling, Osvaldo (“Tataíto”, “Yankalú”) (74 años de edad). Nació en 1936 en Rosario (Dto. Rosario, Santa Fe). Hizo su carrera artística como bailarín, coreógrafo, cantante y compositor de música vinculada a lo afro en Buenos Aires. A mediados de los 70, solo o con su Ballet de Arte Negro Changó, realizó una extensa gira por Irak y diversos países de Europa y América, no regresando desde entones a la Argentina. Desde los 90 vive en Aguadulce (Almería, España), donde continúa trabajando. Su madre, Orquídea Negra (nombre artístico de Loreta Gómez), fue una destacada cantante afrocorrentina.
Lamadrid, Carlos César (60 años de edad). Nació en 1948 en Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, aunque desde los 70 reside en Ciudad Evita (Pdo. La Matanza, Buenos Aires). Desde 2008 es miembro de la Asociación Misibamba, donde se desempeña como secretario. Es hermano (por parte de padre) de María Elena Lamadrid.
Lamadrid, María Elena (72 años de edad). Nació en el barrio porteño de Flores en 1934 en el seno de una tradicional familia negra. De hecho, en su casa un abuelo suyo fundó el Centro Recreativo La Armonía, básicamente un espacio social para el baile del tango, el cual se disolvió en 1952 al morir el fundador, debiéndose mudar la familia a la localidad bonaerense de Merlo, donde reside actualmente. Desde 2008 es presidenta de la Asociación Misibamba y tiene gran conocimiento sobre diversos aspectos culturales ancestrales, como el canto y el baile del candombe porteño. Es hermana (por parte de padre) de Carlos César Lamadrid.
Molina, Lucía Dominga (59 años de edad). Nació en la ciudad de Santa Fe (Santa Fe) en 1949. Es presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, fundada por ella junto a su marido, Mario Luis López, en 1988, hoy la institución afro en actividad más antigua del país. Realiza una gran actividad como difusora de la cultura afroargentina como poeta, investigadora y locutora radial, ya que desde hace 6 años su institución tiene en Radio Nacional Santa Fe un programa propio.
Montero, Rita Lucía (76 años de edad). Nació en el seno de una familia tradicional afroporteña de clase media trabajadora del barrio de Palermo en 1928. De joven se dedicó al teatro y el canto. En el cine debutó como extra en Juvenilia (Augusto César Vatteone 1943). A ese debut le siguieron diez intervenciones más como actriz de reparto y protagonista. Desde 1945 trabajó en teatro como cantante cultivó el jazz, el tango, la música melódica y la tropical. Su circuito de presentación se vinculaba a la diversión nocturna de la época. Cuando la televisión fue haciéndose popular también se incorporó a ella. Actuó en el interior y en Montevideo, Santiago -Chile-, Lima, Porto Alegre y San Pablo. Grabó tres placas discográficas (1960, ca. 1961 y 2003). Falleció en Avellaneda (Buenos Aires) en 2013.
Nogueira, Oscar Félix “Grillo” (63 años de edad). Nació en Buenos Aires en 1950 y vive en Isidro Casanova (Pdo. La Matanza, Buenos Aires). A los 12 años de edad comenzó a jugar al fútbol en Tigre, pasó por Estudiantes, Deportivo Roca (Río Negro) y llegó a la primera de Huracán, de donde se retiró en 1986. Pertenece a la Asociación Misibamba, donde toca tambor y baila en su grupo de candombe porteño Bum Ke Bum.
Obella, Élida Juana (62 años de edad). Nació en Lanús (Pdo. Lanús, Buenos Aires) en 1944, en el seno de una tradicional familia negra. Desde 2007, por un par de años, fue integrante del Consejo Asesor por los Afrodescendientes del INADI. Es, junto con Jorge Héctor Boot -con quien se vincula en lejano parentesco- una de las personas a las que más afroargentinismos documenté. Es prima de Teodora Luisa Céspedes, María del Carmen “Chimbela” Obella y Jorge Héctor Boot.
Obella, María del Carmen “Chimbela” (76 años de edad). Nació en Buenos Aires en 1936 y es prima de Élida Juana Obella. Al igual que sus padres, participó en algunos eventos públicos de candombe porteño y fue asidua concurrente a los bailes que el Shimmy Club daba en la Casa Suiza, por lo que tiene un conocimiento profundo de la vida afroporteña de aquella época. Es prima de Teodora Luisa Céspedes, Élida Juana Obella y Jorge Héctor Boot.
Olguín, María de las Nieves (99 años de edad). Nació en Paraná (Dto. Paraná, Entre Ríos) en 1931, y vivió en el Barrio del Tambor o de San Miguel, propio de los afroparanaenses. Su abuela fue lavandera del general Justo José de Urquiza. Falleció en 2009.
Pérez, Rufino Wenceslao (78 años de edad). Nació en Empedrado (Dto. Empedrado, Corrientes) y fue, durante ininterrumpidos 57 años, el principal charandero en la capilla de san Baltazar de esa localidad. Falleció en 1994 y era el conocedor no sólo del ciclo de la charanda o zemba, integrada por siete cantos sagrados, sino del significado simbólico de muchos de sus aspectos y del al que pertenece.
Romero, Rogelio Aníbal (61 años de edad). Nació en Buenos Aires en 1944. Trabajó en el corretaje y fue bombero voluntario. Debió haber fallecido hacia 2010.
Suaqué, Juan Pablo (28 años de edad). Nació en 1978 en El Bonito (Dpto. San Ignacio, Misiones). De niño lo adoptó una familia blanca de Lanús (Buenos Aires). Desconocía su origen hasta 1998, cuando comenzó a aprender candombe montevideano. En 2002 comenzó a tocar candombe porteño, supo que nació en Misiones y en 2005 viajó allá para saber más. El reencuentro fue doblemente trascendental, pues dio con su familia y supo que era afrodescendiente. Esta causalidad entre su “nueva” ascendencia étnica y la música que venía practicando propició la construcción de una nueva matriz identitaria que, entre otras cuestiones, lo llevó a un camino de investigación musical, desembocando en 2006 en la creación de un grupo propio, Bakongo y en la fundación de la Asociación Misibamba, de la que fue presidente hasta 2010. Trabajó como docente y psicólogo y desde 2012 vive en su localidad natal.
Zapata, Luis* (76 años de edad). Músico de folclore entrerriano e investigador amateur de tradicionales locales. Nació en Paraná (Dto. Paraná, Entre Ríos) en 1931, donde reside.