Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230413-frontcoverjpg

silentchange

Procesamiento e interpretación de la información

Para procesar los datos de la encuesta cualitativa, se aplicaron diversos métodos de análisis. En primer lugar, el uso de la aplicación del formulario web de Google permite dos tipos de indagaciones. Por un lado, la descripción estadística respecto a las subjetividades, por medio del análisis general estadístico, tanto automatizado como también la posibilidad de descargar la hoja de cálculo excel, que genera el propio formulario. De esta manera, se procesó información para la construcción de nuevos indicadores, para una categorización de las respuestas abiertas y para el análisis mediante otros instrumentos complementarios. En segundo lugar, se procesaron los resultados de la encuesta y se integraron con el archivo vectorial de los barrios de la ciudad de Neuquén, utilizando el software libre SIG Qgis 3.8. Luego, se diseñó la cartografía por medio de la elaboración propia de un mapa base que permitió representar espacialmente información por barrio, referida a la descripción general de la encuesta. Por último, se trabajó con la plataforma analítica Qlik Sense Desktop (también software libre) para la integración de la información por categorías de interés, según barrios, desde donde se procesaron los datos referidos a la percepción de los diferentes servicios. De esta manera, se agiliza el procesamiento para el análisis posterior, a partir de la construcción de indicadores y la carga de la capa en formato KML (del acrónimo, en inglés, Keyhole Markup Language) de los barrios de la ciudad de Neuquén. Datos que fueron descargados, previo análisis espacial, para la realización de los gráficos finales.

Los barrios de la ciudad de Neuquén

En la actualidad, la ciudad de Neuquén cuenta con 46 barrios oficiales caracterizados por presentar situaciones sociales diferentes entre sí y, muchas veces, dispares producto de realidades y relaciones sociales, económicas, políticas (entre otras) en tensión que, finalmente, se traducen en formas de percibir el espacio colectivo muy disímiles entre sí. Rodríguez (2011, p. 216) entiende que “La fragmentación espacial y la segregación social han contribuido, en la capital de Neuquén, a la expresión de una ciudad dual, donde existe una marcada diferencia entre el oeste neuquino y el microcentro […]” y postula que, “la coordinación entre el crecimiento poblacional que afronta la ciudad y un desarrollo urbano ambientalmente sustentable se ha convertido en el mayor desafío de los gobiernos locales…”.

Cabe destacar la construcción de clasificaciones y significaciones por parte de la sociedad neuquina respecto a rasgos socio espaciales de la ciudad y, en lo que refiere a la participación de la encuesta, esto se observa en una mayor presencia de respuestas de los sectores céntricos por sobre la periferia. Respecto a la representación simbólica por barrio, también, se evidencia una diferenciación en la percepción del espacio público en cuanto al mantenimiento, sentimientos, contacto comunal y movilidad. En este sentido, conocer el tipo de subjetividades sociales sobre el espacio público es uno de los elementos necesarios para la implementación de políticas públicas sectoriales.

Por ello, para la representación cartográfica de las respuestas recepcionadas por barrio, dada su desigual distribución, se optó por el método de rupturas naturales (Jenks). Los cortes de intervalo se caracterizan porque agrupan mejor los valores similares y maximizan las diferencias entre intervalo. Por lo que se buscó los puntos donde se maximiza esa diferencia y se los usó como límites del intervalo. Este método calcula las diferencias de valores entre los individuos estadísticos ordenados de forma creciente. Luego, coloca un límite para separar los grupos donde las diferencias de valores son altas (Cepal, s/f).

Para el resto del procesamiento de la información y el posterior mapeo, se procedió a considerar aquellos barrios en donde las respuestas fueron iguales o superiores a cinco. Desde ya, es evidente que cinco formularios no son representativos de los comportamientos o las percepciones de toda una comunidad barrial, sí consideramos que muestran algunas tendencias y necesidades dado que, en algunos casos, las respuestas corresponden a actores sociales claves, como puede ser el caso de representantes de comisiones barriales o docentes, que se han identificado en el cuestionado o se contactaron con las autoras del presente documento. De todas maneras y para el análisis general, se consideraron todas las propuestas o reclamos recibidos a través del cuestionario, por lo que se encuentran representados casi la totalidad de los barrios de la ciudad de Neuquén.



Deja un comentario