Catalina Barrio
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Su tesis doctoral se titula “Narrar lo ausente. El juicio reflexivo como juicio político en Hannah Arendt”. Es Profesora en la Facultad de Psicología dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y miembro investigador de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas (AAdIE). Ha sido becaria Doctoral y Postdoctoral del CONICET. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales en torno a la figura del espectador como ciudadano en Hannah Arendt. También se ha dedicado a estudios fenomenológicos en los debates políticos actuales, proyectados en su libro El mundo como teatro. La figura del espectador reflexivo en Hannah Arendt (Buenos Aires, Prometeo: 2016).
Leticia Basso
Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Asistente del CONICET y Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha realizado Estancias de Investigación Doctoral (2011) y Postdoctoral (2013 y 2016) en la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección del Dr. Ramón Rodríguez. Actualmente, es Joven Investigadora en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con un PICT dedicado a la argumentación de la unidad de la obra de Heidegger. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos, el Círculo Latinoamericano de Fenomenología y la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Autora de La unidad de la diferencia. Acerca del acontecer en la obra de Heidegger (Biblos, 2017), editora de Heidegger y su obra. Ensayos en torno a la unidad de su pensar (en prensa) y coeditora de Texto, significado y mundo. Aproximaciones hermenéuticas y fenomenológicas (UNMdP, 2012).
Adrián Bertorello
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Análisis del Discurso por la misma Universidad. Profesor Titular Regular de Antropología Filosófica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y Profesor Adjunto Regular de Introducción a la Filosofía en la carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Es también Investigador Independiente CONICET en el Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Mario Martín Gómez Pedrido
Licenciado en Psicología y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra concluyendo su Doctorado en Filosofía en la misma casa de estudios. Se especializa en temas, autores y problemas en el área de fenomenología y hermenéutica y en términos generales en el idealismo alemán, especialmente en la obra de Schelling. Se dedica al estudio de la obra de Martin Heidegger, autor sobre el cual versa su disertación doctoral. Ha publicado diversos artículos sobre los temas de su especialidad en revistas nacionales e internaciones. Es miembro investigador de Proyectos en la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACyT) y en Proyectos de Investigación en la Escuela de Humanidades de la Universidad de General San Martín (UNSAM). Es director de Proyectos de Reconocimiento institucional Graduados (PRIG) en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ejerce la docencia en las asignaturas Gnoseología, Metafísica y Antropología Filosófica en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la asignatura Metodología de la Investigación Psicológica en la Facultad de Psicología (UBA). Ha sido becario para desarrollar trabajos de investigación y cursos en Alemania en 2002 en la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt y en el periodo 2008-2009 en la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg.
Felipe Johnson
Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwigs Universität, Freiburg y académico de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Sus líneas de investigación se centran en la fenomenología alemana, especialmente en Martin Heidegger y en el problema de la corporalidad humana. Entre sus publicaciones cuenta su libro Der Weg zum Leib: Ontologie der Leiblichkeit anhand des Denkens Martin Heideggers (Königshausen & Neumann, 2010), así como artículos referentes al problema del cuerpo, la sensibilidad y la percepción. En este marco, en la actualidad sus trabajos se han dedicado a desarrollar un diálogo entre la perspectiva existencial de Heidegger con trabajos de fenomenólogos tempranos de la percepción, en el interés de indagar y realzar caracteres del mundo concreto con el que el ser humano se ocupa.
Daniel Leserre
Licenciado en Psicología y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Su área de estudio es la historia de la filosofía del lenguaje (Kant, Humboldt, Heidegger). Es Investigador independiente del CONICET, Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Becario del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico). Se desempeña como Profesor en varias universidades, y ha publicado artículos en revistas especializadas. Es autor de La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura (2008), Argumentos kantianos en filosofía del lenguaje (2017) y La filosofía del lenguaje en Kant (en prensa).
César Moreno-Márquez
Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Fue presidente de la Sociedad Española de Fenomenología desde 1998 hasta 2006. Es autor de cuatro libros: La intención comunicativa. Ontología e intersubjetividad en la fenomenología de Husserl (Sevilla, 1989), Tráfico de almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad (Valencia, 1998), Fenomenología y filosofía existencial (2 vols.) (Madrid, 2000) y De Mundo a Physis. Indagaciones heideggerianas (Sevilla, 2006). Autor de numerosos artículos de Filosofía en revistas nacionales y extranjeras. Su área de intereses se centra en la Fenomenología (en su más amplia expresión) clásica y contemporánea, con especial atención en las posibilidades de encuentro o intersección entre Fenomenología, Metafísica y Arte. Es Investigador principal del Proyecto “Dinámicas del cuidado y lo inquietante. Figuras de lo inquietante en el debate fenomenológico contemporáneo y las posibilidades de una Orientación Filosófica” (Convocatoria 2017: FFI2017-83770-P).
Germán Darío Vélez López
Doctor en Filosofía Contemporánea por la Universidad París 1, Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Su tesis doctoral, dirigida por el profesor Renaud Barbaras, estuvo orientada a pensar la emergencia de la vida filosófica a partir de la vida fáctica en los primeros seminarios de Heidegger en Friburgo. Sus investigaciones se orientan en torno a la analítica existencial heideggeriana, la fenomenología, la hermenéutica literaria, la teoría crítica, y el psicoanálisis. Compilador y autor de Al encuentro de Sándor Márai (Universidad EAFIT, 2009), y autor de Vida y filosofía: la génesis de la vida filosófica en Heidegger (Ediciones Paulinas/Universidad EAFIT, 2014).
Roberto Juan Walton
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Autor de Mundo, conciencia, temporalidad (Buenos Aires, 1993), El fenómeno y sus configuraciones (Buenos Aires, 1993), Introducción al pensamiento fenomenológico (en colaboración con Ángela Ales Bello, Buenos Aires, 2013), e Intencionalidad y horizonticidad (Bogotá, 2015). Miembro de los consejos asesores de Orbis Phaenomenologicus, Husserl Studies, Acta Fenomenológica Latinoamericana, Investigaciones fenomenológicas, Studia Heideggeriana, Phainomenon y Acta Mexicana de Fenomenología.