Otras publicaciones:

Book cover

12-3949t

Otras publicaciones:

gobernabilidad

tapa5

Anexo

Proyecto de investigación: “Reconocimiento de derechos, demandas y barreras de acceso a la salud de la población con discapacidad en Argentina. Proyecto PIDAE-UBA. 2019-2021”

Guía de entrevista a representantes de organismos públicos y de la sociedad civil

Datos del entrevistado

Edad

Sexo

Máximo nivel educativo alcanzado

Profesión o disciplina

Organismo al que pertenece

Puesto

Antigüedad

1. Lugar de trabajo y tareas

Se busca conocer las características, competencias y alcances del organismo que presiden las personas entrevistadas y en qué medida realiza un trabajo transversal con otros organismos y jurisdicciones.

Características del organismo

Posición del área dentro del organigrama estatal o institucional (de quién depende y qué áreas se derivan de ésta).

¿Cuáles son las competencias de este organismo? ¿A qué decisiones tiene acceso? 

¿Cuál es su alcance jurisdiccional?

Articulaciones por niveles y organismos

¿Articula con otros niveles jurisdiccionales? ¿De qué modo?

¿Se realizan articulaciones junto con otros organismos del Estado o de la sociedad civil para llevar adelante programas o tareas? ¿Cuáles? ¿Existen las dificultades para esa articulación?

Empleados con discapacidad

En este organismo, ¿hay empleados con discapacidad? ¿Su presencia responde a la ley de cupos u otros motivos? ¿Cuáles?

2. Programas/acciones para personas con discapacidad

Se espera que describa las características de las actividades/programas que coordina el organismo en relación con las personas con discapacidad y si hay empleados con discapacidad en este.

Características de los programas 

¿Qué actividades/programas se están aplicando para personas con discapacidad? ¿Desde cuándo? ¿Cuáles son sus objetivos y propósitos? ¿Cuál es la población objetivo? 

¿Realizan acciones segmentadas por tipos de discapacidad, grupos etarios, sexo u otros aspectos? Señalar ventajas/dificultades en la aplicación de los programas. 

¿A qué normativas recurren para aplicar los programas? 

Cambios de gestión

Ante los cambios de gestión recientes, ¿qué continuidades/diferencias encuentra en la implementación de estos programas? 

Cuidados y apoyos para la vida diaria

¿Exista algún programa o iniciativa para: 

  1. brindar asistentes personales o apoyos humanos para el desenvolvimiento en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y/o
  2. garantizar los cuidados de las personas con discapacidad? 

Si sí, describa cómo funciona: cómo se accede a este (trámites y requisitos); si es pago; si lo cubren las obras sociales. 

3. Sistemas de información sobre personas con discapacidad

Interesa conocer sobre la producción, circulación y uso de la información disponible sobre personas con discapacidad.

Datos disponibles

¿Con qué datos cuenta sobre la población con discapacidad en su localidad/provincia? ¿Cuántas personas con discapacidad hay? ¿Cuántas tienen CUD? ¿Cuántas personas cuentan con pensiones por invalidez? ¿De acuerdo con qué fuentes?

Producción, acceso y uso de información

¿Producen información en alguna institución? ¿Esa información es pública y de libre acceso? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué datos sería necesario recopilar y para qué?

4. Diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad

Se busca conocer la evaluación que el referente hace en relación con la situación y los problemas que deben enfrentar las personas con discapacidad en su jurisdicción, así como su percepción sobre la evaluación de las políticas en el tema desde la adhesión a la Convención. 

Situación y principales problemas

Si tuviese que caracterizar la situación actual de las personas con discapacidad en su ciudad y provincia en la actualidad, ¿cómo la definiría?

¿Cuáles son los principales problemas de las personas con discapacidad en su localidad?

Si tuviera que establecer un orden de prioridades de medidas a tomar de acuerdo con la situación de las personas con discapacidad de su localidad, ¿cuáles serían?

Hitos de avances y retrocesos en el reconocimiento de derechos

Argentina adhirió a la Convención en 2008. Si tomamos ese año como punto de partida, ¿qué hecho/hitos relevantes usted puede señalar como avances en las políticas destinadas a mejorar la calidad de vida y reconocer los derechos de esta población? ¿Encuentra algún hecho que haya significado un retroceso? 

Cambios de gestión

A partir de los últimos cambios de gestión, ¿qué modificaciones y continuidades encuentra en las acciones de los organismos (donde usted trabaja y otros) que inciden en las políticas para la población con discapacidad?

5. Salud y rehabilitación

Se espera conocer el modo en que el referente comprende y evalúa el acceso a salud y rehabilitación de las personas con discapacidad (dificultades, potencialidades, “cuellos de botella”).

Cobertura

¿Cómo se organiza la cobertura en salud y rehabilitación para la atención de esta población en su jurisdicción? 

¿Qué facilitadores y obstaculizadores existen para garantizar esta cobertura a toda la población?

Accesibilidad

¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentran las personas con discapacidad para acceder efectivamente a la atención en salud y en rehabilitación en su localidad (institucionales, geográficos, culturales, etc.)? 

6. Genero 

Se busca detectar si se incorpora en las acciones del organismo la perspectiva de género. 

Género

¿Cree que existen problemáticas específicas de las mujeres con discapacidad? Puede mencionar algún ejemplo, alguna situación.

¿Hay algún programa que aborde la discapacidad desde un enfoque de género?

¿Ha participado en capacitaciones sobre perspectiva de género en programas sociales?

¿Qué opina acerca de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en relación con las personas con discapacidad de su jurisdicción? Si se implementa, describa cómo. 

7. Covid-19

Se busca conocer los cambios en las acciones y medidas que introdujo la situación de la pandemia de coronavirus.

Covid-19

A partir de las medidas de restricción de circulación tomadas a partir de la pandemia de coronavirus, ¿cuáles considera que son los principales problemas que emergen para la vida cotidiana, atención de la salud y rehabilitación de las personas con discapacidad? 

Más específicamente, ¿qué prestaciones y servicios se dejaron de brindar o tuvieron dificultades en su continuidad para la población de personas con discapacidad en el marco de la pandemia?

¿Qué acciones se están tomando y se planean tomar para hacer frente a este escenario? 

                        

Muchas gracias por tu colaboración

                           

Proyecto de investigación: “Reconocimiento de derechos, demandas y barreras de acceso a la salud de la población con discapacidad en Argentina. Proyecto PIDAE-UBA. 2019-2021”

Guía de entrevista para personas en situación de discapacidad

Antes de la entrevista 

Al concertar la entrevista dar una breve explicación sobre el estudio indicando que se procura conocer cómo atienden su salud las personas con discapacidad, qué opinan sobre los servicios de salud donde concurren, su regularidad y si no lo hicieran, las razones de ello. 

Señalar que la entrevista es anónima y confidencial. Entregar y leer el consentimiento informado. Pedirles autorización para grabar la conversación para no perder ninguna de sus opiniones. Es fundamental propiciar con la persona entrevistada un clima de confianza, sin emitir juicios valorativos ante las respuestas ni inducirlas.

Anotar al finalizar cómo fue la entrevista, si hubo interrupciones, cómo se sintió la persona entrevistada, si hubo preguntas que no comprendió y describir situaciones importantes que hayan surgido en el encuentro. 

Ante cualquier duda o consulta por el proyecto, la persona entrevistada puede contactarse con:

—-

Categorías 

Preguntas guía

Cuidado de la salud

¿Cómo cuidás habitualmente de tu salud? ¿Qué considerás que sería “cuidarse”? [Pedir algún ejemplo de qué sería “cuidarse”, en caso de que no surja de forma espontánea. Especificando el lugar, el tiempo, sensaciones y las personas que están en ese momento de “cuidado”]

Espacios de atención de la salud 

¿Cuáles son los lugares donde podés atender tu salud cerca de tu casa? ¿Cómo son? ¿Qué opinás de esos lugares? ¿En qué situaciones consultarías en alguno de estos lugares?

Certificación de discapacidad

Vamos a hablar un poco sobre el certificado de discapacidad. ¿Poseés certificado único (CUD)? Si no, ¿poseés otro tipo de certificado de discapacidad? 

¿Cuándo lo tramitaste? ¿Cada cuántos años tenés que renovarlo? ¿Estás de acuerdo con que sea por ese periodo de tiempo? ¿Por qué?

¿Quién te sugirió que lo tramitaras? ¿Recordás cuáles fueron los pasos para tramitarlo? ¿Te encontraste con algún tipo de dificultad durante el proceso? ¿Te acompañó/ayudó alguna persona cercana? ¿Quién? 

¿Para qué utilizás el certificado de discapacidad? (viajes gratis, cobertura en salud, etc.)

Motivos de consulta

Vamos a hablar un poco sobre tus experiencias con los servicios de salud. ¿Cuáles fueron los motivos por los que fuiste este año a un lugar para consultar o atenderte por un tema de salud? 

[Distinguir si se refiere a un tratamiento prolongado, por ejemplo rehabilitación, o a una consulta puntual]

[Preguntar sólo en caso de que sea una consulta puntual más allá de los tratamientos habituales y prolongados. Si no tuvo consultas de salud, pasar a la sección Rehabilitación]

Antes de ir a ese lugar, ¿buscaste resolverlo de alguna otra manera? [Si responde que “sí”, indagar ¿cómo? ¿Dónde? ¿Con quién/es?]

Acceso al lugar de atención

¿Cómo hacés/cómo hiciste para llegar hasta ese lugar? [se refiere al transporte] ¿Encontraste alguna dificultad para llegar? ¿De qué tipo? ¿Necesitás la ayuda o compañía de alguien para el transporte? ¿Cuánto tiempo tardás para llegar desde tu casa?

[Si no surge de forma espontánea, ¿hubo alguna complicación extra por el contexto de las medidas implementadas en el marco de la pandemia de Covid-19?]

¿Cómo hiciste para ser atendido/a? ¿Vos u otra persona tuvieron que pedir un turno? [Si lo pidió otra persona: ¿quién fue?] ¿Te dieron opciones de días u horarios? ¿Esas posibilidades de turnos que te ofrecían, eran cómodas para tus horarios?

¿Fuiste con alguien a la consulta? ¿Por qué fuiste con esa persona?

Características del lugar/servicio de salud

Una vez que llegaste al edificio, ¿cómo hiciste para encontrar el área/consultorio donde te atendieron? ¿Ya lo conocías? ¿Había algún tipo de señalización que guiara hasta ese lugar? ¿Recibiste la ayuda de alguien? 

¿Cómo es el lugar donde esperaste para ser atendido? ¿Cómo lo describirías? ¿Cuánto tiempo tuviste que esperar para que te atiendan? ¿Qué te pareció ese tiempo de espera? [mucho tiempo, poco tiempo, tiempo adecuado, etc.] ¿Por qué?

¿Qué te pareció la atención de las personas de recepción/administración? ¿Por qué?

En ese contacto, ¿percibiste que respondieron a tus inquietudes? ¿Te dieron tiempo para expresar tus consultas?

Experiencia de la consulta

Si tuvieras que contar tu última consulta como si fuera una película, ¿cómo la contarías? ¿Qué cosas hizo la persona que te atendió? ¿Quiénes estaban? ¿Cómo era el lugar? ¿Cómo te sentiste durante la consulta? ¿Cuánto tiempo pasó? ¿Cómo terminó? [Si no responde espontáneamente: 

¿cómo te llamó [por tu nombre, por tu apellido, no te llamó por tu nombre]? ¿Te consultó por qué motivo ibas? ¿Te hizo preguntas o te dio explicaciones? ¿Cómo fueron sus explicaciones o intervenciones? 

[Para consultas que requieran revisación física] ¿Te hicieron una revisación física? ¿Cómo te sentiste durante la revisación? ¿Hubo algo que te hiciera sentir incómodo/a durante la consulta? ¿Por qué? 

[Si fue acompañado/a] ¿Entraste con alguien a la consulta? ¿con quién/es? ¿Pudiste elegir esa situación? Si no pudiste elegir, ¿por qué? ¿El profesional de salud se dirigía a vos o a tu acompañante? ¿Cómo te sentías con esa situación?

¿Cómo te sentiste durante la consulta? Si tenías alguna duda, ¿pudiste preguntar? 

¿Cómo terminó la consulta? ¿Qué te indicó la persona que te atendió?

Categorías 

Preguntas guía

Opinión con la consulta

¿Qué esperabas antes de ir a la consulta? ¿Cómo resultó finalmente? ¿Sentís que la atención respondió al motivo de tu consulta y necesidades? ¿Por qué?

Además del tema por el que fuiste, ¿surgió/surgieron otra/s cuestión/cuestiones durante la consulta? 

En términos generales, ¿qué opinás del lugar y de la atención que recibiste? ¿Por qué?

¿Hubo algo que no te haya gustado o que creas que deba ser mejorado? [si responde “sí”, ¿qué habría que cambiar? ¿Por qué?]

Categorías 

Preguntas guía

Rehabilitación

¿Alguna vez realizaste rehabilitación? ¿De qué tipo? ¿Cuándo comenzaste a atenderte, cómo fue el proceso hasta que te asignaron un diagnóstico y tratamiento?

¿Dónde y cómo fue el trato de los profesionales que te atendieron? ¿Qué experiencias valorás? ¿Qué podría mejorarse?

¿Con qué cobertura contabas para realizar este tratamiento? ¿Alguna vez tuviste que interrumpirlo?¿Por qué motivo?

¿Cómo fue el proceso para tramitar las órtesis, prótesis y tratamientos (según lo que hayas necesitado)? ¿Hubo alguna dificultad (demoras, elementos o servicios de baja calidad)?

¿Cómo te trasladás hasta el lugar donde recibiste o recibís la rehabilitación? ¿Necesitás acompañante para el traslado?

Actualmente, ¿necesitás realizar rehabilitación? ¿Para qué? Si sí, ¿dónde? ¿Estás conforme con la atención recibida? ¿Por qué motivo?

¿Quiénes te acompañaron o acompañan en este proceso de rehabilitación (familiares, amigos, profesionales de la salud)? ¿De qué modo?

Opinión general

¿Cuáles creés que serían las características que debería tener un buen lugar para que consulten o se atiendan personas con discapacidad?

¿Y cuáles creés que serían las características que debería tener el personal de salud para atenderlas adecuadamente? ¿Por qué?

[Datos sociodemográficos]

  • ¿Qué edad tenés?
  • ¿Cómo está compuesto tu hogar? 
  • ¿Hasta dónde estudiaste? 
  • ¿Qué cobertura de salud tenés? 
  • ¿Trabajás? ¿Dónde? ¿Haciendo qué tareas? 

            

Muchas gracias por tu colaboración



Deja un comentario