Otras publicaciones:

escritores

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230291_frontcover

12-3044t

Referencias bibliográficas

Acuña, C. y Bulit Goñi, L. G. (2010). Políticas sobre discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Alfama, E.; Cruells, M. y María de la Fuente (2014). ¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada. Investigaciones Feministas, vol. 5, 69-95.

Alves, P. C. (2016). Itinerários terapêuticos, cuidados à saúde e a experiência de adoecimento. In T. E. Gerhardt, R. Pinheiro, E. N. F. Ruiz y A. Gomes da Silva Junior (Eds.), Itinerários terapêuticos: integralidade no cuidado, avaliação e formação em saúde (pp. 125-146). Rio de Janeiro: CEPESC Editora-IMS/UERj-ABRASCO.

Ariovich, A. y Jimenez, C. (2014). Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas. Los Polvorines: UNGS.

Atun, R. et al. (2015). Health-system reform and universal health coverage in Latin America. The Lancet, vol. 385, N.° 9974, pp. 1230-1247, 28. 

Ayres, J. R. C. M. (2001). Sujeito, intersubjetividade e práticas de saúde. Ciencia e Saúde Coletiva, vol. 6, pp. 63-72.

Ayres, J. R. C. M.; França Júnior, I.; Junqueira Calazans, G. y Saletti Filho, H. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad y las prácticas de salud: nuevas perspectivas y desafíos. En D. Czeresnia y C. Machado de Freitas (org.), Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones y tendencias. Buenos Aires: Ediciones Lugar.

​​Ayres, J. R. C. M.; Paiva, V. y Ayres, J. R. C. M. De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea. En Paiva, V.; Ayres, J. R. C. M.; Capriati, A.; Amuchástegui, A. y Pecheny, M. (comps.), Prevención, promoción y cuidado. Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. Temperley: TeseoPress, pp. 35-64.

Badillo, L. (2015). Marcos interpretativos para acercarnos al proceso de emergencia del problema de las violencias hacia las mujeres en Colombia. Reflexión Política, vol. 17, N.° 33, junio, pp. 52-63.

Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos. Discapacidad y sociedad, 19-33.

Beltramino, J. C. (2018). Lo esencial en la consulta. Archivos argentinos de pediatría, 116 (4), 236-248.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (2013). Los “marcos interpretativos” de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, (14), 117-140.

Campbell, F. K. (2008). Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal, 11 (3).

Chiara, M. (2016). Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15 (30), 10-22. Disponible en: https://bit.ly/3d3IVEP [consulta: 3 de mayo de 2021].

Colectivo IOÉ (1998). Discapacidad y trabajo en España. Estudio de los procesos de inclusión y exclusión de las personas con discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Comes, Y.; Solitario, R.; Garbus, P.; Mauro, M.; Czemiecki, S.; Vázquez, A.; Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, vol. XIV, Facultad de Psicología (UBA), Secretaría de Investigaciones, 201-209.

Crow, L. (1996). Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de discapacidad. En Morris, J. (ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp. 229-250). Madrid: Narcea.

Di Leo, P. F. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud Colectiva, 5 (3), 377-389.

Fara, L. (2010). Análisis de la normativa nacional orientada a personas con discapacidad. En Acuña, C. y L. Bulit Goñi (comps.), Políticas sobre discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Ferrante, C. y Venturiello, M. P. (2014). El aporte de las noticias de cuerpo y experiencia para la comprensión de la” discapacidad” como asunto político. Revista chilena de terapia ocupacional, 14 (2), 45-59.

Ferrante, C. (2015). Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad motriz (Buenos Aires, 1950-2010). Buenos Aires. Editorial Biblos. 

Fiamberti, H. (2008). Reflexiones sobre las políticas públicas y la legislación vigente. ¿Una oportunidad de cambios? En Eroles, C. y H. Fiamberti (comps.), Los derechos de las personas con discapacidad. Análisis de las convenciones internacionales y de la legislación vigente que los garantizan. Buenos Aires: EUDEBA.

Findling, L. y López, E. (2015). De cuidados y cuidadoras: acciones públicas y privadas. Buenos Aires: Biblos.

Findling, L.; Venturiello, M. P. y Cirino, E. (2018). Restringiendo derechos para las personas mayores y con discapacidad. Un panorama de las políticas de previsión social y salud en el marco de un nuevo Estado neoliberal. Revista de la Carrera de Sociología, 8 (8).

Foco/Ceipsu (2013). Discapacidad: condiciones de vida y acceso a derechos en la Ciudad de Buenos Aires. Mimeo.

Garcilazo, H. (2006). “La legislación” en La Discapacidad en Argentina. Un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes al 2005. Buenos Aires, Fundación Par.

Gerhardt, T. E., Pinheiro, R., Ruiz, E N. F. & Gomes da Silva Junior, A. (eds.) (2016). Itinerários terapêuticos: integralidade no cuidado, avaliação e formação em saúde. Rio de Janeiro: CEPESC Editora-IMS/UERJ-ABRASCO. 

Grassi, E., Hintze, S. y Neufeld, M. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural: un análisis del sistema educativo, de obras sociales y de las políticas alimentarias. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Hahn, H. (1985). Disability Policy and the Problem of Discrimination. American Behavioral Scientist, Vol 28, enero-febrero, pp. 293-318. Sage Publication.

Hughes, B. y Paterson, K. (2008). El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En Barton, Len (comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 107-123). Madrid: Ediciones Morata.

INDEC (2005). Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (2002-2003). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de la Población con Discapacidad. Resultados definitivos 2018. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 9-33). Buenos Aires: Biblos.

Landini, F.; Gonzalez Cowes, V. y D´Amores, E. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 30 (2): 231-244, fev.

Levin, A. (2019). ¿Qué determina la discapacidad en la infancia? La experiencia de la certificación estatal argentina. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 13 (1).

Mc Ruer, R. (2021). Teoría Crip. Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Madrid: Kaotica Libros.

Oliver, M. (1990). The politics of disablement – New social movements. En The politics of disablement (pp. 112-131). London: Palgrave.

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? Discapacidad y sociedad, 1, 34-58.

OMS-Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356.

OMS y OPS (2016). Normas mundiales para mejorar la calidad de los servicios de atención de salud de los adolescentes. Guía de aplicación de un enfoque fundamentado en las normas para mejorar la calidad de los servicios de salud prestados a los adolescentes. Volumen 3: Herramientas para la realización de encuestas de calidad y de cobertura con el fin de obtener datos sobre el cumplimiento de las normas mundiales. Washington, DC: OPS.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: ONU.

ONU (2020). Informe anual 2020, Naciones Unidas Argentina. Disponible en: https://bit.ly/3qA4CQk.

Oszlak, O. y O ́Donnel, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

Palermo, M. C. (2018). La construcción de sentidos en torno a la discapacidad en las prácticas cotidianas de profesores en una Colonia Municipal Especial (Conurbano Norte, Provincia de Buenos Aires) (tesis de maestría). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. 

Pautassi, L. (2012). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo 87, 2007. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf. Accedido el: 30 jul. 2012.

Pinheiro, R. (2007). Cuidado como um valor: umensaio sobre o (re)pensar a açaona construçao de prácticas eficaces de integralidadeemsaúde. En R. Pinheiro y R. A. Mattos (orgs.), Razões públicas para a integralidadeemsaúde: o cuidado como valor. Rio de Janeiro: CEPESC – IMS/UERJ – ABRASCO.

Pinheiro, R. (2010). Demanda por cuidado como direito humano à saúde: un ensaio teórico-prático sobre o cuidado como valor dos valores. En R. Pinheiro y Aluisio Gomes da Silva Jr. (orgs.), Por uma sociedade cuidadora. Rio de Janeiro: CEPESC – IMS/UERJ – ABRASCO.

Pinheiro, R. y Guizardi, F. L. (2008). “Cuidado e integralidade”: por uma genealogía de saberes y prácticas no cotidiano. En Pinheiro, R. e Arauja de Matto, R. (orgs.), Cuidado. As Fronteras da Integralidade (pp. 23-38). Rio de Janeiro: CEPESC, IMS, UERJ, ABRASCO.

Ramacciotti, K. (2010). Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, N.° 3, Mar del Plata.

REDI – CELS – FAICA – FENDIM – ADC (2012). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 8° período de sesiones / Evaluación sobre Argentina. Informe alternativo de la situación de la discapacidad en argentina, 2008/2012. Disponible en https://bit.ly/3xEMHeW.

Rodríguez Enríquez, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de políticas públicas Buenos Aires: CIEPP.

Rosato, A. y Angelino, M. A. (eds.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Noveduc Libros.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Servicio Nacional de Rehabilitación (2016). Anuario Estadístico de Discapacidad 2015 (en línea). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario-2016.pdf.

Shakespeare, T. (2013). The social model of Disability. En Davis, L. (ed.), The Disability Studies Reader (pp. 214-221). Nueva York: Routledge.

Solitario, R.; Garbus, P. y Stolkiner, A. (2008). Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de investigaciones, 15, 263-269.

Stolkiner et al. (2000). Reforma del sector salud y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. La Salud en Crisis. Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken. 

Testa, D. E. (2018). Del alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Thomas, C. (2007). Cap. 5: The body: Lost and Found. En Sociologies of Disability and Illness. Contested ideas in Disability Studies and Medical Sociology (pp. 120-153). En New York: Macmillan.

Toboso Martín, M. (2017). Capacitismo. En R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73- 81). Barcelona: Ed. Bellaterra.

Vasilachis De Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Venturiello, M. P.; Findling, L.; Martín Palomo, M. T. y Pérez Sierra, I. (2020). Envejecimiento y género. Un estudio comparado de las políticas de cuidado en Argentina, España y Uruguay. Altera, Vol. 3, N.° 11, jul.-dez., pp. 20-50.

Venturiello, M. P. (2012). Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 22, 1063-1083.

Venturiello, M. P. (2013). Los cuerpos con discapacidad en los diferentes ámbitos sociales: espacios físicos e interacciones sociales. En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

​​Venturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Venturiello, M. P. (2017). Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina. Revista Española de Discapacidad, Vol. 5, N.° 2.

Venturiello, M. P. (2019). Tensiones familiares y acciones públicas ante el cuidado de adultos dependientes. En G. N. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (comps.), Los derroteros del cuidado. Universidad Nacional de Quilmes, pp. 80-95.

Venturiello, M. P. y Ferrante, C. (2018). Discapacidad y salud desde dos investigaciones cualitativas: los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y Chile. Apuntes, 45 (83), 91-121.

Venturiello, M. P.; Palermo, M. C. y Tiseyra, M. V. (2020). La discapacidad bajo sospecha: políticas públicas en discapacidad en la Argentina durante el período 2016-2019. Revista Argentina de Sociología, 16 (27).



Deja un comentario