Otras publicaciones:

9789871867936_frontcover

9789877230970_frontcover1

Otras publicaciones:

9789877230390-frontcover

DT_Jablonka_Katz_13x20_OK1

Bibliografía

Archenti, Nélida; Marradi, Alberto y Piovani, Juan (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Argumedo, Alcira (2009). Los silencios y las Voces de América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Bageneta, José Martín; De Arce, Alejandra y Mateo, Graciela (comps.) (2016). Entre la economía social y el mercado: reflexiones para un debate abierto en el agro latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Intercoop.

Barrón Pérez, María Antonieta (2002). Diagnóstico nacional sobre el cooperativismo en México. México: Facultad de Economía, UNAM.

Bartra, Armando (1985). Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México. 19201980. México: Era.

Bartra, Armando (1991). Organizaciones rurales de productores: pros, contras y asegunes de la “apropiación del proceso productivo”. Revista el Cotidiano, Nº 39, enerofebrero, 46-52.

Bernkopfová, Michala (2011). Posibilidades para el mantenimiento de la identidad cultural de los Nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla: el caso de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske. Tesis doctoral. Universidad Carolina de Praga, Facultad de Filosofía, Praga, 30 de septiembre.

Bonilla Hernández, Sacnicté (2008). La participación local: espacio de formación humana y desarrollo local. La dinámica comunitaria y el programa “Agua para Siempre”. Tesis de Maestría en Calidad de la Educación. Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Ciencias de la Educación, Puebla, México, 12 de mayo.

Calderón, Jorge (1986). Estado, Reforma Agraria y autogestión campesina en México. Investigación Económica, 45 (176), 181-211.

Chayanov, Alexander (2017). A teoria das cooperativas camponesas. Porto Alegre, Brasil: UFRGS.

Coque Martínez, Jorge (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC, N° 43, 145–172.

Coraggio, José Luis (2012). Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria (ESS). Sus diferentes alcances. Recuperado el 25/4/2019 desde https://bit.ly/35FdyZb.Darnton, Robert (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz Duarte, Silvia Circe (2012). Capital social y capital humano en las cooperativas de Grupo Quali. ¿Estrategias de subsistencia o desarrollo endógeno? Tesis de licenciatura de Geografía Humana en la UAM, Unidad Iztapalapa. México, diciembre.

Gallino, Luciano (2001). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI.

Hamnett, Brian (2013). Historia de México. México: Akal.

González, Rosa María Romero y Hurtado Maldonado, Jesús (2011). La empresa social. Una opción de desarrollo local en la comunidad indígena de San Ildefonso. Gestión y Estrategia, Nº 39, 19-28.

Gracia, María Amalia y Horbath Corredor, Jorge Enrique (2014). Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el sur de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, Nº 73, 171-190.

Gramsci, Antonio (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Jerez Morales, Claudia Marcela (2012). Quali, con el poder del agua y el amaranto. Emprendedores, N° 135, 33-40.

Kaplan de Drimer, Alicia (1995). El XXXI congreso de la alianza cooperativa internacional y la nueva formulación de los principios cooperativos. Anuario de estudios cooperativos, Nº 1, 249-276.

Labra, Armando (1988). Sector social de la economía: una opción ante la crisis. México: Siglo XXI Editores.

Lattuada, Mario (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Quilmes, Argentina: UNQ.

Lombardo, Patricia; Ravina, Natalia; Tort, María y Siolotto, Roberto (2009). Crisis cooperativa y reconversión institucional. Revista de la Facultad de Agronomía UBA, 29(2), 69-79.

Marañón Pimentel, Boris (coord.) (2013). La economía solidaria en México. México: UNAM, IIE.

Martínez Borrego, Estela (1991). Organización de productores y movimiento campesino. México: Siglo XXI.

Martínez Borrego, Estela (1997). México: cambios en la estructura agraria y en la participación social y política de los campesinos. En León Zamosc, Estela Martínez, Manuel Chiriboga (coords.) (1997). Estructuras agrarias y ovimientos Ccampesinos en América Latina (19501990). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría Técnica, Serie Estudios.

Mendonça, Sonia Regina (2016). Do cooperativismo ao agronegócio no Brasil recente. En José Martín Bageneta et al. (comp.). Entre la economía social y el mercado (pp. 115-132). Buenos Aires, Argentina: Intercoop.

Mingo, Araceli (1997). ¿Autonomía o sujeción? Dinámica, instituciones y formación en una microempresa de campesinas. México: CEUUNAM.

Moyano Estrada, Eduardo y Rojas Herrera, Juan José (1997). Acción colectiva y representación de intereses en la agricultura mexicana: el caso del sector ejidal. Agricultura y sociedad, Nº 82, 45-78.

Navas, Daniel (1995). Aporte de las cooperativas a un proceso de desarrollo con equidad en América Latina. Turín, Italia: OIT /ALCECOOP.

Navas, Daniel (2004). Agricultura y cooperativismo. El binomio necesario –La experiencia Latinoamericana. Turin, Italia: OIT.

Oswald, Úrsula; Serrano, Jorge y Luna, Laurentino (1979). Cooperativas ejidales y capitalismo estatal dependiente. México: UNAM, FCPyS.

Paas, Dieter; Mata, Bernardino y Nuñez, Roberto (eds.) (1990). La cuestión económica en las organizaciones autogestivas. México: UACh.

Pardo Núñez, Joaliné (2017). Identidad, organización y estrategia en dos movimientos que pugnan por la soberanía alimentaria en México. Desacatos, 55, 152-171.

Polanyi, Karl (2009). El sustento del hombre. Madrid, España: Capitán Swing.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2008). De saberes e de territórios. En Ana Ceceña (coord.). De los saberes de la emancipación y de la dominación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Quijano, Aníbal (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Perú: Mosca Azul Editores.

Rakopoulos, Thodoros (2015). Which Community for Cooperatives? Focaal, N° 71, 57-70.

Rodríguez, Simón Narciso Jesús (2015). Sociedades americanas 18281842. Buenos Aires, Argentina: Urbanita.

Rojas Herrera Juan José (2013). Panorama general del cooperativismo agropecuario en México. Estudios Agrarios, 19 (5354), 121-138.

Rojas Herrera, Juan José (2016). Reflexiones generales en torno al significado y alcances del reconocimiento constitucional de la existencia del sector social de la economía mexicana en el contexto del sector cooperativo. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37 (146), 251-281.

Rojas, Rabiela y Sanders, Williams (eds.) (1989). Historia de la agricultura. Época prehispánica, siglo XVI. México: INAH.

Rubio, Blanca (2012). Explotados y excluidos. Madrid, España: Plaza y Valdés.

Rubio, Blanca (2015). Crisis de hegemonía y transición capitalista en el ámbito agroalimentario mundial. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 24 (2), 235-254.

Segato, Rita (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Karina Bidaseca (org.). Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp. 17-47). Buenos Aires, Argentina: Godot.

Weber, Max (1991). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires, Argentina: Leviatán.



Deja un comentario