Otras publicaciones:

12-4583t

gobernabilidad

Otras publicaciones:

9789877230123-frontcover

9789877230383-frontcover

Presentación

Este libro es el resultado del trabajo colaborativo entre colegas que abordan las situaciones ambientales conflictivas y/o controversiales desde distintas disciplinas, enfoques y perspectivas trabajadas en el campo de las ciencias sociales. Recoge una parte significativa de las investigaciones compartidas y discutidas en el marco del Primer Taller organizado por el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento (IDES-CIS/CONICET)[1].

En aquel espacio el debate giró en torno a los diferentes modos de abordar las problemáticas y tensiones que atraviesan el acceso, distribución y uso de los bienes de la naturaleza. El énfasis estuvo puesto en los enfoques teórico-metodológicos a partir de los cuales se analizan las cuestiones vinculadas a la producción de energía y alimentos, el acceso a la tierra y al agua. Estos debates partieron del reconocimiento de los efectos reales o potenciales producidos por las acciones invasivas sobre el ambiente y sus huellas en la trama social, cultural, económica y política de las sociedades.

Efectivamente, la contaminación de suelos y aguas; la transformación radical de espacios y paisajes para, por ejemplo, expandir la frontera agrícola o forestal, desarrollar industrias extractivas a gran escala o mega proyectos inmobiliarios; la privatización de los bienes naturales comunes, entre otros, generan tensiones sociales de diversas características con impactos a distintas escalas. Dependiendo de los casos, se asocian a territorios de fronteras difusas y dinámicas. En estas tensiones confluyen una serie de características. Primero, refieren a demandas e intereses distintos y contradictorios en las que intervienen actores sociales con capacidad de agencia muy desigual. En segundo lugar, movilizan configuraciones territoriales cristalizadas, profundizando y –paradójicamente, al mismo tiempo- poniendo en cuestión los ordenamientos socioterritoriales establecidos. Tercero, estas tensiones encuentran sus fundamentos y ponen en circulación conocimientos de origen y carácter heterogéneo. Conocimientos y saberes que responden a distintos propósitos y lógicas de construcción y legitimación. Finalmente, en ellas el Estado, ya sea como órgano de representación territorial a nivel nacional o local, o como responsable de diseño, aplicación y control de políticas y regulaciones, tiene un doble papel. Por un lado, es un actor que asume distintos posicionamientos, y por otro, se constituye como el ámbito en el que estas tensiones generalmente se dirimen.

En el marco de estas discusiones los artículos que reúne este libro buscan desagregar y abordar en su complejidad las tensiones que involucran bienes de la naturaleza -como el agua, la tierra o algunos minerales-, actores heterogéneos, entornos ambientales, territorios también diversos, y conocimientos que responden a fuentes, lógicas de producción y legitimación distintas. En algunos de estos trabajos la tensión es leída como conflicto socioambiental, entendiendo que ninguna situación social o de alteración del entorno se constituye como tal hasta que medie una construcción social que la interprete y la formule como problemática (Zamora Saez, 2017). Asimismo, una vez formulado en estos términos, el conflicto socioambiental se constituye como una arena de disputa entre concepciones divergentes acerca del territorio, la naturaleza y el ambiente (Svampa, 2012). En otros artículos, el énfasis está puesto en las controversias científicas en torno a los conocimientos de base tecnocientífica y a las tecnologías que atraviesan los conflictos. Finalmente, algunos de los trabajos muestran cómo la tensión se deriva de los procesos de toma de decisión política, de regulación de conocimientos y productos, o puede desglosarse en conflictos que asumen otras características. En todo caso, este volumen propone abordar las tensiones como objeto de estudio, pero también como perspectiva de análisis. En tanto perspectiva, permite articular enfoques provenientes de distintas disciplinas y poner en evidencia la diversidad de estrategias, teorías y focos con las que se pueden trabajar las relaciones entre sociedad y ambiente.

El recorrido que propone el libro está organizado en dos partes.

El conjunto de trabajos reunidos en la primera parte explora las especificidades que adquieren las disputas y controversias en torno al tratamiento de los bienes de la naturaleza y a los proyectos económicos y ordenamientos sociales, culturales y político que suponen.  Efectivamente, las autoras y autores muestran, a partir de estudios empíricos, cómo la cuestión ambiental amplifica la discusión sobre el nivel de incidencia en las decisiones políticas, económicas, territoriales e identitarias que implican y afectan a actores sociales con intereses contrapuestos y capacidad de agencia francamente desigual. No obstante, esta amplificación ocurre en el marco de escenarios controversiales concretos y específicos, donde las discusiones se focalizan sobre las formas de valorización de recursos y bienes, sobre el lugar asumido por las instancias estatales, sobre la articulación de los sectores de interés y corporaciones  y, sobre  las necesidades, expectativas y demandas de actores sociales locales. 

La relevancia del Estado en el modo en que se presentan, transitan y dirimen los conflictos ambientales es abordada tanto en el trabajo de Mabel Manzanal como en el de Agostina Costantino. Mabel Manzanal retoma el análisis de tres casos, uno en la Provincia de Salta, otro en la Provincia de Jujuy y un tercero en la Provincia de San Juan, para explorar la complejidad de la articulación entre Estado y territorio. En esta clave trabaja las tensiones entre los habitantes de las localidades y las industrias o proyectos productivos cuyas nociones de desarrollo y generación de riqueza desconoce las perspectivas locales sobre estos tópicos. La posición que asume el Estado, desde su perspectiva, resulta determinante para comprender las configuraciones territoriales que terminarán predominando, a pesar de las tensiones. Sin embargo, el Estado se expresa en un conjunto de instancias a distintos niveles administrativos y en una serie de políticas públicas y normativas que las regulan, mediadas por decisiones de gobierno que no siempre se sostienen en el tiempo. Sobre esta hipótesis avanza Agostina Costantino a partir del análisis de la legislación nacional sobre las tierras rurales, descubriendo continuidades y matices entre las gestiones que se sucedieron en Argentina entre los años 2003-2019. Costantino parte de una reconstrucción minuciosa del proceso de acumulación de tierras por parte de extranjeros y recoge los hilos que anudan este proceso con las Políticas de Estado para, desde allí, reflexionar sobre las implicancias que tiene esta cuestión en materia de soberanía alimentaria. En el camino, identifica a los sectores de interés que intervienen y sus posicionamientos en el país, al que propone acercarse atendiendo a la complejidad del escenario global.

Las iniciativas de estas grandes estructuras empresarias, y las instancias estatales que muchas veces las acompañan, avanzan sobre territorios y confrontan con lógicas de organización y participación social que discuten abiertamente los supuestos modelos de desarrollo que aquellas iniciativas promueven. Sobre estas tensiones trabajan los cuatro artículos restantes de esta primera parte.

Dos de ellos se centran en la potencia de la acción colectiva para, por un lado, cuestionar los usos y las apropiaciones de los bienes de la naturaleza, a la vez que brega por el acceso equitativo a esos mismos bienes. Por otro, para abordar la articulación entre dimensiones simbólicas, morales, productivas, estéticas, tal como se expresan en el contexto de un reclamo ambiental.

Con el foco en la acción colectiva interviniendo en el debate sobre usos y accesos avanza Melina Tobías. Ella propone conceptualizar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como “territorio hidro-social” para comprender las acciones desarrolladas por actores sociales organizados ante los conflictos generados por un servicio de aguas y cloacas deficitario. Desde la perspectiva de la ecología política se concentra en analizar las relaciones de poder que regulan el manejo y distribución del agua. Estas relaciones no se dan en el vacío, por el contrario, ella muestra cómo el medio biofísico, la infraestructura que sirve como mediación para regular y distribuir el flujo, y el agua en sí misma, componen un conjunto en interacción constante con instituciones y actores sociales.

Adrián Koberwein, trabajando sobre un caso de la Provincia de Córdoba, recorre las estrategias y los procesos sociales que permiten a los actores locales reunir el potencial político necesario para confrontar con la decisión de reformar la ley de bosques. La oposición a la reforma se funda en los desmontes que la misma habilitaría, produciendo importantes perjuicios. En su análisis, Koberwein se detiene en las acciones y los modos de enunciación del conflicto por parte de los actores, que les permitió articular el cuestionamiento de la reforma de la ley con cuestiones más amplias y sistémicas. Entre ellas, el modo en que se sancionan las leyes; los niveles de participación y decisión de la ciudadanía sobre los temas que la afectan directamente; la relación entre los desmontes y los ciclos de inundaciones y escases de agua o los usos de la tierra; y los desplazamientos de población que ciertos usos supone. El autor propone recuperar a Mauss para analizar esta condensación de variables producida en la configuración del conflicto socioambiental cordobés, entendiéndolo como un proceso social total.

Los otros dos artículos tienen un punto de partida común, en tanto consideran las tensiones socioambientales actuales a la luz de la sedimentación del ordenamiento social devenido de las desigualdades históricas en los procesos de apropiación de la tierra en norpatagonia. Alma Tozzini revisando los proyectos de desarrollo forestal en la zona cordillerana del noroeste de Chubut, articula el análisis de los documentos que regulan el ordenamiento y protección territorial con los modos en que los actores locales construyen sus alianzas. Se detiene en los procesos de identificación que se ponen en juego en estos contextos y los confronta con mecanismos de larga data, mediante los cuales los emprendimientos forestales lograron sustraer tierras a los crianceros dedicados históricamente a la ganadería a pequeña escala.

El modo en el que el acceso y la distribución selectiva de la renta generada por la explotación de los bienes naturales a gran escala regula las relaciones de poder constituye el núcleo del artículo que compartimos con Valeria Iñigo Carrera. El texto retoma el concepto de energopolitics para interpretar los efectos producidos por industrias asociadas a la producción de energía eléctrica en la Comarca Andina y en el noroeste de la Provincia de Río Negro. El enfoque permite poner en relación las dinámicas sociales, económicas y ambientales desde una lectura situada.

En la segunda parte del libro los artículos concentran sus análisis en torno a dos actividades: el cultivo de soja transgénica y la producción de energía eléctrica. Más allá de las particularidades de sus preguntas de investigación y sus aproximaciones disciplinares y analíticas, autoras y autores coinciden en hacer foco, para la comprensión de esas tensiones, en los conocimientos y tecnologías que están incorporados a dichas actividades. Conocimientos y tecnologías que, como abordan los artículos en detalle, sustentan las condiciones y posibilidades de desarrollo de esas actividades productivas y se asocian asimismo a sus impactos sociales y ambientales o a la posible mitigación de los mismos. En cuanto a los conocimientos, se centran fundamentalmente en aquellos definidos como científicos. Mientras que las tecnologías se erigen como objetos de disputa, ya sea porque se contestan sus eventuales o efectivos impactos socioambientales, o porque entran en cuestión sus lógicas de producción y legitimación

Respecto a la primera cuestión señalada, los conocimientos y las tecnologías que sustentan condiciones y posibilidades de desarrollo de determinadas actividades, Cecilia Gárgano problematiza la forma en la que es producido el conocimiento científico y tecnológico vinculado al sector rural en Argentina. Su artículo se centra, en particular, en las tensiones que se derivan de conceptualizar a las semillas como, por un lado, mercancías agrícolas y, por el otro, como elemento vital en la reproducción social y cultural. En todo caso se trata de tensiones en las que, además, no solo el producto semilla sino el propio conocimiento científico y tecnológico implicado en su obtención se presenta como un terreno crecientemente mercantilizado que opera como un insumo fundamental para la reproducción de modelos agrícolas centrados en el agronegocio. A partir de la exploración de una trayectoria de investigación orientada a la obtención de una variedad de soja transgénica resistente al glifosato producida en una institución estatal argentina, Gárgano desglosa el rol jugado por científicos, empresas y Estado, y las dimensiones políticas, económicas y epistémicas implicadas en estas tensiones.

En línea con la problematización de conocimientos y tecnologías asociadas a las condiciones y posibilidades de desarrollo de actividades, en este caso para la producción energética, Santiago Garrido profundiza sobre tecnologías asociadas a las energías renovables no convencionales. En particular, sobre la instrumentalización de sistemas de generación distribuida, a partir de los cuales un particular puede producir e inyectar electricidad a la red. Enmarcados en la búsqueda de mitigar la emisión de gases efecto invernadero asociados al consumo de hidrocarburos, los sistemas de generación distribuida se expandieron en los últimos años a nivel mundial. Sin embargo, su penetración ha sido escasa en Argentina. El texto explica esa diferencia mostrando cómo las limitaciones que presentan este tipo de iniciativas en el país se relacionan con la replicación prácticamente acrítica de modelos de instrumentalización de tecnologías de los países centrales. Y avanza, a partir del análisis de una experiencia realizada en conjunto por la Cooperativa Eléctrica de Armstrong y la Facultad Regional Rosario de la UTN, sobre las posibilidades que supone un modelo alternativo de implementación de este tipo de sistemas.

Por su parte el trabajo de Goulet, Aulagnier y Hubert suma a la reflexión sobre tensiones que asocian conocimientos y tecnologías al desarrollo de actividades específicas, aquellas que derivan de sus impactos sociales y ambientales. Los autores comparan de qué manera el diseño de políticas públicas en Argentina, Francia y Brasil toma en cuenta los impactos socioambientales de las actividades productivas. Retomando, como Gárgano, el caso del paquete tecnológico asociado a la soja transgénica profundizan, en particular, sobre lo que definen como categorías de acción pública, que son aquellas categorías que determinan cómo la política pública se posiciona en relación con los agroquímicos y los insumos alternativos a ellos. El texto aborda los fenómenos de innovación por sustitución con eje en las políticas públicas orientadas a facilitar el surgimiento de estas tecnologías alternativas problematizando la idea de sustitución en tanto no permite dar cuenta de la diversidad y complejidad de las operaciones realizadas en el marco de estas políticas.

Los otros tres artículos de esta segunda parte del libro ponen en foco tensiones que tienen a los propios conocimientos, en particular los conocimientos científicos, y tecnologías como eje de la disputa. Conocimientos y tecnologías que se contestan sea por los impactos socioambientales eventuales o efectivos de las mismas, sea porque, como de alguna manera anticipa el texto de Gárgano, entran en cuestión sus lógicas de producción y legitimación. En esa dirección, y en nexo con la discusión que colocan en este libro Goulet, Aulagnier y Hubert, Luciana Moltoni retoma el debate que emerge del uso de las categorías “agroquímico” y “agrotóxico” para referirse al glifosato, uno de los componentes centrales del paquete tecnológico de la soja transgénica. Con el fin de abordar analíticamente dicha tensión, fundamentalmente aquello que la produce, el trabajo establece un recorrido teórico conceptual en torno al riesgo retomando algunos de los autores que, desde distintas disciplinas, han reflexionado sobre los sentidos e implicancias del riesgo. Este recorrido le permite a la autora desplegar las herramientas para comprender por qué un mismo insumo es leído por distintos colectivos sociales de distintas maneras, y qué es lo que pueden informar esas distintas lecturas sobre aquellos colectivos sociales que las sostienen.

Por su parte, Agustín Piaz toma como objeto de disputa una tecnología específica, como es la nuclear. Su artículo presenta un panorama de las resistencias a esa tecnología, con eje en la producción de nucleoelectricidad en Argentina. Dicho panorama revisa, en particular, las controversias que emergieron desde el retorno a la democracia en relación a la minería de uranio y la fabricación de combustibles nucleares, a la producción de energía eléctrica propiamente dicha y a los residuos de esta industria. El artículo muestra cómo la resistencia en Argentina contra la producción de nucleoelectricidad se inscribe en el marco de históricas acciones de protesta que se sucedieron en el país durante las últimas cuatro décadas. Y argumenta a favor de prestar especial atención a la resistencia antinuclear -tanto por las características excepcionales de la tecnología, como por las de su desarrollo en el contexto nacional- en un escenario en el que coexisten en Argentina intentos por impulsar la producción de energía a partir de fuentes renovables y la proyección de nuevas centrales de potencia.

El último trabajo, de Florencia Arancibia y Renata Motta, pone el foco en los movimientos sociales que, en sus luchas contra injusticias socioambientales, deben disputar tanto por el reconocimiento de un padecimiento negado por las instituciones gubernamentales, como por quienes se consideran como expertos de los organismos de control. Las autoras muestran cómo esta situación lleva a estos movimientos a desarrollar distintas estrategias de acción, entre ellas la apelación a una “contra-pericia” (counter-expertise) que ponga en duda decisiones políticas supuestamente basadas en conocimientos científicos. A través del estudio del primer juicio en el país que condenó las fumigaciones ilegales como delito penal (juicio promovido por el movimiento que se generó a partir del 2001 en el barrio Ituzaingó Anexo, en Córdoba contra el uso de agroquímicos) el trabajo reflexiona sobre el rol de este tipo de conocimiento en las distintas estrategias de acción, así como sobre las relaciones, las sinergias y las fronteras entre los llamados expertos y no expertos.

Finalmente queremos agradecer el trabajo y apoyo sustantivo del IDES y del CIS, espacios en los que nos desempeñamos, para llevar a adelante esta iniciativa. La publicación fue financiada por el Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) Prácticas de Estado. Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales, desde el 2001 al presente[2], en el cual se enmarca y del que es uno de sus resultados. Asimismo, celebramos y destacamos el compromiso con la investigación y la construcción colectiva de conocimiento de las y los colegas con quienes compartimos los recorridos que este libro propone. La diversidad disciplinar y de enfoques potenció un diálogo que, esperamos, resulte una invitación para abrir y complejizar los debates en torno a las tensiones socioambientales y cognitivas.

 

Laura Mombello

Ana Spivak L’Hoste

Bibliografía consultada

Svampa,  Maristella  (2011) “Modelo  de  Desarrollo  y  cuestión  ambiental  en  América  Latina: categorías  y  escenarios  en  disputa”. Wanderley, F.  (Comp.),  El  desarrollo  en  cuestión. Reflexiones desde América Latina, CIDES, OXFAM y Plural, La Paz.

Zamora  Saenz,  Itzkuauhtli  (2017)  “Constructivismo  y  realismo  crítico  en  los  conflictos ambientales”. Acta Sociológica, nº 73, marzo-agosto, 273-294.


  1. El Taller fue parcialmente financiado por el subsidio a Reuniones Científicas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (RC-2017-0257). El mismo tuvo lugar en el IDES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2018.
  2. Proyectos de Unidades Ejecutoras Nro. 22920160100005CO.


Deja un comentario