Adorno, Theodor. ([1970]1983). Teoría estética. 3ª ed. Madrid: Orbis.
Adorno, Theodor y Max Horkheimer. ([1944; 1947] 2002). Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional.
Álvarez Souza, Antonio. (1996). “El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu”. REIS (nro. 75, pp. 14-172) [en línea https://goo.gl/Txqose].
Arens, William. (2000). Publicidad. México: Mc Graw Hill.
Arizaga, Cecilia (2003). “Ciudad y usos del espacio en los jóvenes: el consumo juvenil desde dos escenarios urbanos” en Wortman, A. (Comp.). Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Crujía.
—. (2004a). “Sobre gustos no hay nada escrito: gusto legítimo y autenticidad en el mercado de la casa” en Wortman, A. (Comp.) Imágenes publicitarias / Nuevos burgueses. Buenos Aires: Prometeo.
—. (2004b). “¿Continuidades o rupturas? Los modelos culturales de la burguesía”. Revista Debate. Buenos Aires, 9 de julio (pp. 34-36).
—. (2004c). “Cambios profundos en los modelos sociales del mundo laboral. La nueva ética del trabajo”. Revista Debate. Buenos Aires, 26 de noviembre (pp. 38-40).
—. (2005). El mito de comunidad en la ciudad mundializada. Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Augé, Marc. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairos.
—. (1997). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.
—. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
—. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Beck Ulrich. (1996). “Teoría de la Sociedad del Riesgo” en Josetxo B. (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
—. (1999). (Comp). Hijos de la libertad. Buenos Aires: FCE.
Beck Ulrich, Giddens Anthony y Lash Scott. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
Bell, Daniel. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. México: Alianza.
—. (1994). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
Benjamin, Walter. (2008). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Obras, libro I, Vol. 2. Madrid: Abada Editores.
Berger, Peter y Luckmann Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bericat, Eduardo. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
Billorou, Oscar. (2001). Introducción a la publicidad. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo.
Bourdieu, Pierre. (1988). “Espacio social y poder simbólico” en Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
—. (1991). “Estructuras, habitus y prácticas” en El sentido práctico. Madrid: Taurus.
—. (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Campbell, Colín. (1996). “El deseo de lo nuevo. Su naturaleza y localización social tal como se presentan en las teorías de la moda y del consumismo moderno” en Silverstone, R. y Hirsch, E. (Eds.). Los efectos de la nueva comunicación. Barcelona: Bosch.
Castoriadis, Cornelius. (2002). “La insignificancia y la imaginación”. Diálogos con Daniel Mermet, Octavio Paz, Alain Finkielkraut, Jean-Luc Donnet, Francisco Varela y Alain Connes. Madrid: Trotta.
Colón Zayas, Edwin. (2001). Publicidad y hegemonía: matrices discursivos. Buenos Aires: Norma.
Corcuff, Philippe. (2010). “Los procesos de individualización en Ciencias Sociales. Debate con el Dr. Philippe Corcuff en el Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales”. Cultura y Representaciones Sociales. México (año 4, nro. 8) [en línea https://goo.gl/VTVgLJ].
Crompton, Rosemary. (1994). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.
De Certeau, Michel. (1996). La Invención de lo Cotidiano I. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Douglas, Mary y Isherwood, Baron. (1990). El Mundo de los Bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Editorial Grijalbo.
Duek, Celia e Inda, Graciela. (2006). “La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico”. Revista Austral de Ciencias Sociales (nro. 11, pp. 05-24) [en línea https://goo.gl/VlZZXS].
Elías, Norbert. (1982). La sociedad cortesana. México: FCE.
— . (1987). El proceso de la civilización. España: FCE.
Enriquez Riutor, Luis. (2016). “Fetichismo de la subjetividad: individualización, malestar y consumo”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid [en línea https://goo.gl/2G5BDU].
Ewen, Stuart. (1993). Todas las imágenes del consumismo: la política del estilo en la cultura contemporánea. México: Grijalbo.
Featherstone, Mike. (1982). “The body in the Consumer Culture”. Theory, Culture & Society (vol. 1 issue 2 pp. 18-33) [en línea https://goo.gl/26MPC5].
—. (1987). “Lifestyle and Consumer Culture”. Theory, Culture & Society (vol. 4, issue 1, pp. 55-70) [en línea https://goo.gl/aW0xWS].
—. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Featherstone, Mike y Hepworth, Mike. (1983). “The Midlifestyle of ‘George and Lynne’: Notes on a Popular Strip”. Theory, Culture & Society (vol. 1, issue 3, pp. 85-92) [en línea https://goo.gl/XQy2R0].
Foucault, Michel. (2004). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, Anthony. (1991). “Trabajando en Sociología: Métodos de Investigación” en Sociología. Madrid: Editorial Alianza.
—. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
—. (1996a). Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra.
—. (1996b). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza Editorial.
Goffman, Erving. (1991). Los momentos y sus hombres. Buenos Aires: Paidós.
—. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Gramsci, Antonio. (1981). “Americanismo y fordismo” [Cuaderno 10 (XXXIII) 1932-1935] en Cuadernos de la cárcel. Mexico: Ediciones Era.
Hall, Stuart. (1984). “Notas sobre la deconstrucción de lo popular” en Samuel, R. (Ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
—. (1993). “Los nuevos tiempos” en Delfino, S. La Mirada Oblicua. Buenos Aires: La Marca.
Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández Sampieri, Roberto. (1996). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Jameson, Fredic. (1991a). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
—. (1991b). Ensayos sobre posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
—. (2002). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1938-1998. Buenos Aires: Manantial.
Jodelet, Denise. (1993). “La representación social: fenómeno, concepto y teoría” en Moscovici S. Psicología social. Tomo II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México: Paidós.
Klein, Naomi. (2001). No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.
Lasch, Christopher. (1999). La cultura del narcisismo. Buenos Aires: Andrés Bello.
Lash, Scott. (1990). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Lash, Scott y Urry, John. (1998). Economía de signos y espacio. Buenos Aires: Amorrortu.
León, Maru. (2002). “Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social” en Morales; et. al. Psicología Social. Buenos Aires: Prentice Hall.
Lipovetsky, Gilles. (1994). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
—. (1996). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Mafud, Julio. (1985). Sociología de la clase media argentina. Buenos Aires: Distal.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo. (1996). “Moda y juventud” en Margulis, M. (Comp.). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Marx, Karl. (1970). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.
—. (1979). “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto” (tomo 1, capítulo 1) en El Capital. México: FCE.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1972). Correspondencia. Buenos Aires: Cartago.
Molinari, Viviana. (2004). “Juventud y publicidad. Asoc.” en Wortman, A. (Comp.). Imágenes publicitarias / Nuevos burgueses. Buenos Aires: Prometeo.
Moscovici, Sergei. (1993). Psicología Social. Tomo II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales. México: Paidós.
Oropeza, Mariano. (2003). “Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad en un caso” en Wortman, A. (Comp.). Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Crujía.
Ortiz, Renato. (1994). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.
Piccini, Mabel. (1999). “Territorio, comunicación e identidad. Apuntes sobre vida urbana” en Carrión F. y Wollrad, D. (Comp.). La ciudad. Escenario de comunicación. Quito: FLACSO.
Ravettino Destefanis, Alejandra Jimena. (2008). “El estilo de vida light. Hábitos y patrones de consumo.” Revista Científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires (vol. 12, nro. 1, pp. 103-117) [en línea https://goo.gl/UdtsIO].
Reich, Robert. (1993). El trabajo de las naciones. Barcelona: Vergara.
Santesmases Mestre, Miguel. (2000). Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.
Sarlo, Beatriz. (1994). Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Sautu, Ruth. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Sebreli, Juan José. (1985). La saga de los Anchorena. Buenos Aires: Sudamericana.
Sennett, Richard. (1980). Narcisismo y cultura moderna. Buenos Aires: Kairós.
—. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Silverstone, Roger. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Simmel, George. (1977). Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
— . (1986). El individuo y la libertad, Barcelona: Península.
—. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
—. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Taccetta, Natalia. (2009). “El fin de la historia y la subjetividad posmoderna” en Primeras Jornadas Internacionales de Hermenéutica, Buenos Aires [en línea https://goo.gl/JKalr6].
Valenzuela, Alfonso; et. al. (2014). “Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación?”. Revista Chilena de Nutrición (vol. 41, nro. 2, pp.198-204) [en línea https://goo.gl/HxutlI]
Valles, Miguel. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Weber, Max. ([1922]1944). Economía y sociedad. Buenos Aires: FCE.
—. (1946) “Class, status, party” en R. Bendix and S. M. Lipset (Eds.) Class, Status and Power: A Reader in Social Stratification, pp. 63-75. Glencoe, IL: Free Press.
— . (1990). “Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva” en Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.
— . (2003). Obras selectas. Buenos Aires: Distal.
Williams, Raymond. (1978). Los medios de comunicación social. 3ª ed. Barcelona: Península.
—. (2000). Marxismo y literatura. 2ª ed. Barcelona: Península.
—. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. [1975]. Buenos Aires: Nueva Visión.
Wouters, Cas. (1986). “Formalization and Informalization: Changing Tension Balances in Civilizing Processes”. Theory, Culture & Society (vol. 3, issue 2, pp. 1-18) [en línea https://goo.gl/AQgGhZ].
Yonnet, Paul. (1988). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.
Zabludovsky Kuper, Gina. (2013). “El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea.” Política y Cultura, México (nro.39, pp. 229-248) [en línea https://goo.gl/6o1MUE].
Zukin, Sharon. (1998). “Urban Lifestyles: Diversity and Standardisation in Spaces of Consumption”. Theory, Culture & Society (vol. 35, issue 5-6, pp. 825-839) [en línea https://goo.gl/m4Vzto].
Sitios y artículos consultados
Casanova, Delfina. 8 nuevas disciplinas del mundo fitness que probablemente no conocías. 13-Ene-2017 [en línea https://goo.gl/CJ8uiZ].
Elustondo, Georgina. “Cada vez hay más alimentos que ayudan a prevenir enfermedades”. Clarin. 14-Abr-2006 [en línea https://goo.gl/olXCYE].
“El consumo de aguas saborizadas crece cerca del 20 por ciento”. Telam. 06-Abr-2013 [en línea https://goo.gl/6fzjS3].
“Indican que el 31% de la población consume productos light”. Revista Énfasis. 15-Nov-2012 [en línea https://goo.gl/qfSnfZ].
“Los hábitos de consumo de los argentinos”. Infobae. 22-Sep-2015 [en línea https://goo.gl/YCLmOY].
Las cinco disciplinas del fitness que son furor. Infobae. 16-Sep-2013 [en línea https://goo.gl/JSxXZn].
Luna, Mauricio. “¿Cuáles son las bebidas sin alcohol que más consumen los argentinos?”. Infobae. 20-Ene-2016 [en línea https://goo.gl/ADA1Mf].
Mercado Fitness. 12° Expo & Conferencias 2016, en Buenos Aires, Argentina. Agenda [en línea https://goo.gl/kWtHi3].
“Productos light”. Actualidad en supermercados. 15-Abr-2015 [en línea https://goo.gl/T7cwNb].
Kantar Worldpanel. “Impulsando decisiones conscientes en los consumidores”. 22-Sep-2016 [en línea https://goo.gl/cY9aGR].
SANCOR (2005). “Décimo aniversario de Leche Bio. Un logro nacional de relevancia internacional.” Revista SanCor (nro. 656) [en línea https://goo.gl/eBXG7p].