Abu-Lughod, L. (2000). Locating ethnography. Ethnography. 1 (2). Pp. 261-267.
Abu-Lughod, L. (2005) [1997]. La interpretación de la (s) cultura (s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas. 1 (1). Pp. 57-90.
Abu-Lughod, L. (2012) [1991]. Escribir contra la cultura. Andamios. 9 (19). Pp. 129-157.
Aimetta, C. y Santa María. J. Sobre las estrategias laborales: las huellas de la precariedad en el mundo del trabajo. En Eguía, A. y Ortale, S. (coords.). Los significados de la pobreza. Biblos. Buenos Aires. Pp. 35-48.
Alabarces, P., y Garriga Zucal, J. (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en antropología. 9. Pp. 275-289.
Alabarces, P., Zucal, J. G., y Moreira, M. V. (2008). El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes antropológicos. 14 (30). Pp. 113-136.
Alhambra Delgado, M. (2012). La marginalidad avanzada como uno de los semblantes del capital simbólico negativo. En González Sánchez, I. (ed.). Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant. Dykinson. Madrid. Pp. 135-150.
Alonso, L. E. (2009). Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del posmodernismo liberal. Los libros de la Catarata. Madrid.
Andrenacci, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo-UNGS. 2006.
Andrenacci, L., Ikei, L., Mecle, E. y Corvalan, A. (2006). La Argentina de pie y en paz: acerca del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y del modo de política social de la Argentina contemporánea. En Andrenacci, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Prometeo-UNGS. Buenos Aires. Pp. 181-211.
Assusa, G. (2017a). Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral. Grupo Editor Universitario. Buenos Aires.
Assusa, G. (2017a). Jóvenes y clases sociales en el post-neoliberalismo. Desigualdad y Mercado de Trabajo en Argentina desde una perspectiva multidimensional. En Vommaro, P. (coord.). Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Pp. 351-392.
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Editorial Noveduc y Editorial Aulas y Andamios. Buenos Aires.
Assusa, G. (2018). Repertorios de legitimación e impugnación moral de las desigualdades. Un estudio de las fronteras simbólicas de clase en Córdoba, Argentina (2003-2015). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 64 (237). Pp. 315-340.
Assusa, G. y Freyre, M. L. (2014). Clases sociales y prácticas laborales desde la perspectiva de las estrategias de reproducción social. Desenvolvimento em Questão. 12 (27). Pp. 5-41.
Auyero, J. (1999). El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. En Auyero, J. (ed.). Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. UNQ. Quilmes.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Manantial. Buenos Aires.
Battistini, O. y Wilkis, A. (2005). El valor del trabajo en las construcciones identitarias de un grupo de asalariados jóvenes. Cuadernos de antropología social. 22. Pp. 55-75.
Battistini, O. (2005). Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad y la acción colectiva. En Battistini, O. (ed.). El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 23-44.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona.
Beaud, S. (1996). Stage ou formation? Les enjeux d’un malentendu: Notes ethnographiques sur une mission locale de l’emploi. Travail et emploi. 67. Pp. 67-89.
Beaud, S. y Pialoux, M (2015) [1999]. Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Centre National du Livre – Editorial Antropofagia. Buenos Aires.
Becker, H. (2009) [1963]. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI. Buenos Aires.
Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI. Buenos Aires.
Bermúdez, N. (2009). Sueño de pibe… de oficios, clasificaciones y distinciones en villa sangre y sol (Córdoba, Argentina). Revista del Museo de Antropología. 2. Pp. 103-116.
Bermúdez, N. y Previtali, M. E. (2014). Introducción. En Bermúdez, N. y Previtali, M. E. (orgs.). Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e “inseguridad” en Córdoba. Ediciones del IDACOR. Córdoba. Pp. 7-24.
Bisio, R. H. y Busso, M. (2012). Organización y dinámicas de los espacios domésticos y laborales: el lugar de los jóvenes en un campo en tensión. En Battistini, O. y Mauger, G. (comps.). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 153-182.
Blair-Loy, Mary (2010). Moral Dimensions of the Work-Family Nexus. En Hitlin, Steven y Vaisey, Stephen (eds.). Handbook of the Sociology of Morality. Springer. New York. Pp. 439-353.
Boltanski, Luc (2000). El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Amorrortu. Buenos Aires.
Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. Madrid.
Boltanski, Luc y Thévenot, Laurent (2006) [1991]. On Justification. Economies of Worth. Princeton UP. Princeton.
Bourdieu P. y Wacquant, L. (2005) [1992]. El propósito de la sociología reflexiva. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 101-300.
Bourdieu, P. (1988). Los usos del pueblo. En Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. Pp. 152-157.
Bourdieu, P. (1990) [1984]. Espacio social y génesis de las clases. En Sociología y cultura. Grijalbo. México DF. Pp. 281-309.
Bourdieu, P. (1996). Marginalia. Algumas notas adicionais sobre o dom. Mana. Estudos de Antropologia Social. 2 (2). Pp. 7-20.
Bourdieu, P. (1997a). El espíritu de familia. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona. Pp. 126-138.
Bourdieu, P. (1997b). ¿Es posible un acto desinteresado? Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona. Pp. 139-158.
Bourdieu, P. (1999) [1977]. Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires. Pp. 65-74.
Bourdieu, P. (2003) [1982]. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal. Madrid.
Bourdieu, P. (2006) [1979]. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.
Bourdieu, P. (2010a) [1993]. Comprender. En Bourdieu, P. (dir.). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Pp. 527-243.
Bourdieu, P. (2010b) [1993]. Efectos de lugar. En Bourdieu, P. (dir.). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Pp. 119-124.
Bourdieu, P. (2010c) [1980]. El sentido práctico. Siglo XXI. Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2011a) [1978]. Capital simbólico y clases sociales. Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 199-212.
Bourdieu, P. (2011b) [1994]. Estrategias de reproducción y modos de dominación. Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 31-50.
Bourdieu, P. (2011c) [1976]. Los modos de dominación. Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 51-76.
Bourdieu, P. (2011d) [1974]. Porvenir de clase y causalidad de lo probable. Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. Pp. 77-134.
Bourdieu, P. (2012) [1972]. Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo. Buenos Aires.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2008) [1968]. El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI. Buenos Aires.
Bourgois, P. (2001). Poverty, Culture of. International Encyclopedia of the Social y Behaviorial Sciences. Elsevier. Ámsterdam. Pp. 11904-11907.
Bourgois, P. (2010) [1995]. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI. Buenos Aires.
Bouvier, P. (1986). Anthropologie industrielle et culture ouvrière. Anthropologie et societés. 10 (1). Pp. 163-169.
Brandán Zehnder, M. G. (2014). Jóvenes e inclusión laboral. Las construcciones sobre el trabajo, la juventud y el mercado desde el estado. Un análisis a partir del programa jóvenes con más y mejor trabajo (PJMYMT). Tesis doctoral en Ciencia Política. CEA-UNC. Córdoba.
Brubaker, R. (1984). The limits of rationality. An essay on the social and moral thought to Max Weber. Routledge. Londres.
Burawoy, M. (1979). El consenso en la producción. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
Burawoy, M. (2000). Introduction. Reaching for the global. En AAVV. Global ethnography: forces, connections and imaginations in a postmodern world. University of California Press. Berkley. Pp. 1-40.
Cabrera, N. (2013). Cuerpo, género y clase en las prácticas violentas de una hinchada de fútbol. Question. 1 (37). Pp. 239-253.
Cabrera, N. (2014). Violencia, identidad y cultura popular en la hinchada del Club Atlético Belgrano de Córdoba. Cuestiones de Población y Sociedad. 2 (2). Pp. 133-136.
Canevaro, S. (2011). “Como de la familia”. Entre el afecto, la desigualdad y el mercado: empleadas y empleados del servicio doméstico de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Carbajo, M. (2015). Acerca del proceso de policialización del gobierno de la seguridad en la Provincia de Córdoba: descripción y análisis de las políticas públicas de seguridad entre los años 2003-2013. Trabajo Final de la Especialidad de Criminología. Universidad Nacional de Quilmes.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. Buenos Aires.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Cerletti, L. B., y Gessaghi, V. (2013). Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad. Discusiones a partir del enfoque etnográfico. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. 13. Pp. 31-48.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década. 13 (23). Pp. 9-32.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires.
Clarke, J. (2010). Estilo. En Hall, S. y Jefferson, T. (eds.). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. UNLP-FPCS-Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios. La plata. Pp. 310-325.
Clarke, J., Hall, S., Jefferson, T. y Roberts, B. (2010). Subculturas, culturas y clase. En Hall, S. y Jefferson, T. (eds.). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. UNLP-FPCS-Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios. La plata. Pp. 67-165.
Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The subculture of the gang. Cohler-Macmillan. Londres.
Cohen, S. (2002) [1972]. Folk Devils and Moral Panics. The creation of the Mods and Rockers, Routledge. Nueva York.
Combessie, J. C. (1988). Au Sud de Despeñaperros, Paris, Editions de la Maison de Sciences de l’Hornme. Paris.
Corcuff, P. (2014). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates. 1980-2010. Siglo XXI. Buenos Aires.
Corrigan, P. (2010). Haciendo nada [1976]. En Hall, S. y Jefferson, T. (eds.). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. UNLP-FPCS-Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios. La plata. Pp. 202-207.
Corrigan, P. y Sayer, D. (2007) [1985]. El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural. En Lagos, María L. y Callas, Pamela (comps.). Cuadernos del futuro N° 23. Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. INUH/PNUD. La Paz. Pp. 39-118.
Cortés, R., y Kessler, G. (2013). Políticas, ideas y expertos en la cuestión social de la Argentina democrática (1983-2012). Revista de Indias. 73(257). Pp. 239-264.
Cozzi, M. E. (2013). “De clanes, juntas y broncas”. Primeras aproximaciones a una explicación “plenamente social” de la violencia altamente lesiva y su control, entre grupos de jóvenes de sectores populares, en dos barrios de la ciudad de Santa Fe. Tesis de Maestría en Criminología. Universidad Nacional del Litoral. 2013. Santa Fe.
Crompton, R. (1993). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos. Madrid.
Da Matta, R. (1978). Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Rocco. Rio de Janeiro.
Da Matta, R. (1997). A casa e a rua. Espaço, cidadania, mulher e morte no brasil. Rocco. Rio de Janeiro.
Darmon, I., Frade, C., Demanzière, D. y Hass, I. (2006). Formadores y usuarios frente al doble vínculo de la formación para la empleabilidad. Cuadernos de Relaciones Laborales. 24 (2). Pp. 37-62.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana. México DF.
De la Garza Toledo, E. (2000). Introducción. El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En De la Garza Toledo, E. (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. COLMEX – Fondo de Cultura Económica. México DF. Pp. 15-38.
De La Garza Toledo, E., Celis Ospina, J. C., Olivo Pérez, M. A., Retamozo Benítez, M. (2011). Crítica de la razón para-postmoderna (Sennett, Bauman, Beck). En De La Garza Toledo, E. (coord.). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana – Plaza y Valdés Editores. México DF. Pp. 23-52.
Deleo, C. y Pérez, P. (2014). Estrategias de inserción laboral de jóvenes Argentinos: un análisis de las formas de búsqueda de empleo. Ponencia presentada en el XXIX Congreso ALAS. Santiago de Chile.
Dias Duarte, L. F. (1994). A outra Saúde: mental, psicossocial, físico-moral? En Alves, P. C. y de Souza Minayo, M. C. (orgs.). Saúde e Doença: um olhar antropológico. Fiocruz. Rio de Janeiro. Pp. 83-90.
Dias Duarte, L. F. (1998). Pessoa e Dor no Ocidente (o ‘holismo metodológico’ na Antropologia da Saúde e doença). Horizontes Antropológicos. 4 (9). Pp. 12-28.
Dias Duarte, L. F. (2004). Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares. Apuntes de investigación del CECYP. III (9). Pp. 75-91.
Dodier, N. (2005). O espaço e o movimento do sentido crítico. Forum sociológico. 13 (14). Pp. 239-277.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. Madrid.
Drolas, A. M., Lenguita, P., Montes Cató, J. y Wilkis, A. (2005). Una aproximación teórica a la relación entre trabajo y cultura. Documentos del CEIL-PIETTE. Buenos Aires. (URL: http://www.grupohasa.com/cuidador/lecturas/pdf/42.pdf).
Dubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de estudios del Trabajo. 13 (7). Pp. 5-16.
Durkheim, E. (1985) [1893]. La división del trabajo social. Planeta Agostini. Barcelona.
Durkheim, E. y Mauss, M. (1996) [1903]. Sobre algunas formas primitivas de clasificación. En Durkheim, E. Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Ariel. Barcelona.
Elias, N. (1989) [1939]. El proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Fondo de Cultura Económica. México DF.
Elias, N. y Scotson, J. L. (2000) [1965]. Os establecidos e os outsiders. Jorge Zahar Editor. Rio de Janeiro.
Epele, M. (2010). Sujetar por la herida: una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Paidós. Buenos Aires.
Evans-Pritchard, E. E. (1991) [1950]. Antropología social: pasado y presente. Ensayos de antropología social. Siglo XXI. México DF.
Falcón, R. (1990). Aspectos de la cultura del trabajo urbano. Buenos Aires y Rosario, 1860-1914. En Armus, Diego (ed.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Pp. 240-261.
Falzon, M. A. (2009). Introduction: multi-sited ethnography: theory, praxis and locality in contemporary reaserch. En Falzon, M. A. (ed.). Multisited ethnography: theory, praxis and locality in contemporary reaserch. , Ashgate. Farnham. Pp. 1-23.
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social. 17. Pp. 49-78.
Favret-Saada, J. (2013). Ser afectado. Avá. 23. Pp. 58-67.
Feixa, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel. Barcelona.
Fonseca, C. (2000). Família, fofoca e honra: etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares. UFRGS. Porto Alegre.
Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas. 1 (1). Pp. 117-138.
Foot Whyte, W. (1971) [1943]. La sociedad de la esquina. Editorial Diana. México DF.
Fraser, N. y Cordon, L. (1997). Una genealogía de la ‘dependencia’. Rastreando una palabra clave del Estado benefactor en los Estados Unidos. En Fraser, N. Iustitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición” postsocialista”. Siglo del Hombre editores. Santafé de Bogotá. Pp. 163-200.
Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Freire, J. (2010). Agir no regime de desumanização: Esboço de um modelo para análise da sociabilidade urbana na cidade do Rio de Janeiro. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social. 3 (10). Pp. 119-142.
Friedmann, G. (1985). El objeto de la sociología del trabajo. Friedman, G. y Naville, P (eds.). Tratado de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica. México DF. Pp. 13-35.
Gallo, P. Agostini, B. y Míguez, D. (2015). Transformaciones estructurales y nuevas sociabilidades: la reconfiguración de la autoridad escolar. En Gallo, P. Agostini, B. y Míguez, D. (comps.). Las dinámicas de la conflictividad escolar. Procesos y casos en la Argentina reciente. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 11-54.
García Raggio, A. M. (1998). Transitando por los márgenes. Las transformaciones del trabajo y el debilitamiento de la ciudadanía. En De Ípola, Emilio (comp.). La crisis del lazo social. Durkheim, 100 años después. Eudeba. Buenos Aires. Pp. 9-33.
Garriga Zucal, J. (2007). “Haciendo amigos a las pin̋as”: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Prometeo. Buenos Aires.
Garriga Zucal, J. (2014). ‘Por el pancho y la coca’. Apuntes sobre las representaciones del trabajo entre los policías de la provincia de Buenos Aires. Papeles de Trabajo. 8 (13). Pp. 34-53.
Garriga Zucal, J. y Moreira, M. V. (2006). El aguante: hinchadas de fútbol entre la pasión y la violencia. En Míguez, D. y Semán, P. (eds.). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Biblos. Buenos Aires. Pp. 55-73.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Paidós. Barcelona.
Geertz, C. (2003) [1973]. La interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona.
Godelier, M. (1998). El enigma del don. Paidós. Barcelona.
Goffman, E. (2004) [1959]. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ariel. Buenos Aires. Pp. 13-47.
Goldthorpe, J. (1992). Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. Zona Abierta. 59. Pp. 229-263.
González Bombal, I., Kessler, G., y Svampa, M. (2010). Introducción: las reconfiguraciones del mundo popular. En Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano bonaerense en la posconvertibilidad. González Bombal, I., Kessler, G., y Svampa, M. (coords.). Prometeo-UNGS. Buenos Aires. Pp. 9-27.
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Editorial Gorla. Buenos Aires.
Gramsci, A. (2006). Antología. Siglo XXI. Buenos Aires.
Grassi, E. (2018). Estado social y desbloqueo de la sociedad neoliberal. En Grassi, E. y Hintze, S. (coords.). Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 57-79.
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y Populismo en sociología y literatura. Nueva Visión. Buenos Aires.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI. Buenos Aires.
Grimson, A., y Semán, P. (2005). Presentación: La cuestión cultura. Etnografías contemporáneas. 1. Pp. 11-22.
Guadamarra Olivera, R. (2000). La cultura laboral. En De la Garza Toledo, E. (Dir.). Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo. COLMEX – Fondo de Cultura Económica. México DF. Pp. 213-244.
Guadamarra Olivera, R. (2010). Cultura, identidad y trabajo. Recuentos, desencuentros y nuevas síntesis. En Blancarte, R. (coord.). Culturas e identidades. COLMEX. México DF. Pp. 209-238.
Guber, R. (2004) [1991]. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Buenos Aires.
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2016). El “problema” de la generación, la “generación” del problema. La producción social del problema de la empleabilidad juvenil en documentos de organismos públicos del mundo del trabajo. Papers. Revista de Sociologia. 101 (1). Pp. 73-95.
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2019). Estrategias de inserción laboral y capital social. Un estudio sobre jóvenes de clases populares en Córdoba, Argentina. Revista Última Década. 51. Pp. 160-191.
Gutiérrez, A. (2005). Pobre´ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferreyra Editor. Córdoba.
Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. EDUVIM. Villa María.
Habermas, J. (1990) [1981]. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus. Madrid.
Hage, G. (2005). A not so multi-sited ethnography of a not so imagined community. Anthropological Theory. 5. Pp. 463-475.
Hall, S., Critcher, C., Jefferson, T., Clarke, J., Roberts, B. (1978). Policing the crisis. Mugging, the state and law and order. The Macmillan Press. Londres.
Harris, S. (2006). Social Constructionism and Social Inequality: Special Issue of JCE Social Constructionism and Social Inequality. Journal of Contemporary Ethnography. 35 (3). Pp. 223-235.
Hebdige, D. (2004) [1979]. Subcultura: el significado del estilo. Paidós. Barcelona.
Hoggart, R. (2013) [1957]. La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI. Buenos Aires.
Isacovich, P. (2013). Hacer el estado, regular la vida: Una etnografía de políticas de juventud. Avá. 22. Pp. 33-56.
Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista del Trabajo – Nueva Época. 6 (4). Pp. 123-142.
Jacinto, C. (2010). Veinte años de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina: persistencias y reformulaciones. En Jacinto, C. (comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo – IDES. Buenos Aires. Pp. 119-148.
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de loss jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última década. 30. Pp. 67 – 92.
Jiménez Zunino, C. I. (2015) Trayectorias sociales de los migrantes de clases medias argentinas: reproducción, reconversión y desclasamiento. Sociología histórica (en prensa).
Jiménez Zunino, C. I. y Assusa, G. (2017). ¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Córdoba. Revista Mexicana de Sociología. 79 (4). Pp. 837-874.
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós. Buenos Aires.
Kessler, G. (2012). Consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco – Serie indagaciones. 22. Pp. 165-197.
Kessler, G., y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio abierto. 22 (2). Pp. 221-243.
Kuper, A. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos. Paidós. Buenos Aires.
Lahire, B. (2004) [1998]. El hombre plural: Los resortes de la acción. Edicions Bellaterra. Barcelona.
Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Manantial. Buenos Aires.
Lamont, M. (2000). The dignity of working men. Morality and the boundaries of race, class and immigration. Russel Sage Foundation. New York.
Leite, M. P. (2012). A socioogia do trabalho na América Latina: seus temas e problemas (re)visitados. Sociologia y Antropologia. 2 (4). Pp. 103-127.
Leite Lopes, J. S. (2011) [1976]. El vapor del Diablo: El trabajo de los obreros del azúcar. Antropofagia. Buenos Aires.
Lenoir, R. (1993). Objeto sociológico y problema social. En Champagne, P., Merllie, D. y Pinto, L. (coords.). Iniciación a la práctica sociológica. Siglo XXI. Madrid. Pp. 57-102.
Lenoir, R. (2005). La genealogía de la moral familiar. Política y sociedad. 42 (3). Pp. 209-225.
Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza. Fondo de Cultura Económica. México DF.
Lewis, O. (1967). La cultura de la pobreza. Pensamiento crítico. 7. Pp. 52-66.
Litichever, L., y Núñez, P. (2005). Acerca de lo justo, lo legal y lo legítimo: Cultura política en la escuela media. Última década. 13 (23). Pp. 103-130.
Lomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI, México.
Longo, M. E. (2005). Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. En Battistini, O. (ed.) (2004). El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp. 199-234.
Longo, J., Deleo, C. y Adamini, M. (2014). “Buen empleo” en cuestión. Sentidos y estrategias de los jóvenes. En Pérez, P. y Musso, M. (coord.). Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 21-32.
Lukács, G. (1985) [1923]. La cosificación y la conciencia del proletariado. En Lukács, G. Historia y conciencia de clase. Orbis. Buenos Aires. Pp. 5-140.
Machado Pais, J. (2003). Culturas juvenis. Impresa Nacional-Casa da Moneda. Lisboa.
Malinowski, B. (1986) [1922]. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-Agostini. Barcelona.
Manzano, V. (2007). Del desocupado como actor colectivo a la trama política de la desocupación. Antropología de campos de fuerzas sociales. Cravino, M. C. (ed.). Resistiendo en los barrios: Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. UNGS. Los Polvorines. Pp. 101-134.
Marcus, G. E. (1991) [1986]. Problemas de la etnografía contemporánea en el mundo moderno. En Clifford, J. y Marcus, G. (eds.). Retóricas de la Antropología. Jucar Universidad. Madrid. Pp. 235-268.
Marcus, G. E. (2001) [1995]. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. 11 (22). Pp. 111-127.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Itsmo. Madrid.
Martín Criado, E. (1999). El paro juvenil no es el problema, la formación no es la solución. En Cachón Rodríguez, Lorenzo (coord.). Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. 7imig. Valencia. Pp. 15-47.
Martín Criado, E. (2000). Configuraciones familiares, clases sociales y escuela. En Martín Criado, E., Gómez Bueno, C.; Fernández Palomares, F.; Rodríguez Monge, A., Familias de clase obrera y Escuela. Donostia. Iralka. Pp. 23-83.
Martín Criado, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Reis. 123. Pp. 11-33.
Martín Criado, E. (2009). Clases de edad / Generaciones. En Reyes R. (dir.). Diccionario crítico de ciencias sociales. Plaza y Valdez Editores. Madrid. Pp. 345-350.
Martín Criado, E. (2010). Las tallas grandes perjudican seriamente la salud. La frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre las madres de clases populares. Revista Internacional de Sociología. 68 (2). Pp. 349-373.
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología. 72 (1). Pp. 115-138.
Martínez López, A. (2009). Los orientadores laborales. Trabajo cotidiano y efectos sobre sus públicos. Cuadernos de Relaciones Laborales. 2 (27). Pp. 145-169.
Marx, K. (1975) [1859]. Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones Estudio. Buenos Aires.
Marx, K. (2004) [1844]. Manuscritos económico-filosóficos. Colihue. Buenos Aires.
Massengil, Rebekah P. y Reynolds, Amy (2010). Moral Discourse in Economic Contexts. En Hitlin, S. y Vaisey, S. (eds.). Handbook of the Sociology of Morality. Springer. New York. Pp. 458-501
Matza, D. (2015) [1964]. Delincuencia y deriva. Cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Siglo XXI. Buenos Aires.
Mauger, G. (1995). Jeunesse: l’âge des classements [Essai de définition sociologique d’un âge de la vie]. Recherches et prévisions. 40 (1). Pp. 19-36.
Mauger, G. (1998). Bandes et valeurs de virilité. Regards sur l´actualite. Pp. 29-40.
Mauger, G. (2001). Les politiques d´insertion [Une contribution paradoxale à la destabilisation du marché du travail]. Actes de la recherche en sciences sociales. 136-137. Pp. 5-14.
Mauger, G. (2012). Las bandas, el hampa y la bohemia popular. El espacio de los estilos de vida marginales de los jóvenes de las clases populares en Francia. En Battistini, O. y Mauger, G. (comps.). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 73-98.
Mauss, M. (2009) [1924]. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz. Buenos Aires.
Meiksins Wood, E. (2000) [1995]. Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico. Siglo XXI. México DF.
Mendoza, P. (2011). Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana de Sociología. 34 (2). Pp. 121-136.
Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90. En Svampa, M. (ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos. Buenos Aires. Pp. 81-119.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina 1983 – 2003]. Buenos Aires, Gorla.
Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En Castel, R., Kessler, G., Merklen, D., Murard, N. (2013): Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del Presente? Paidós. Buenos Aires. Pp. 45-86.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura: los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Biblos. Buenos Aires.
Míguez, D. y Semán, P. (2006). Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales. En Míguez, D. y Semán, P. (eds.). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Biblos. Buenos Aires. Pp. 11-32.
Mol, A. M. (2008). The logic of care: Health and the problem of patient choice. Routledge. Abingdon.
Molina Derteano, P. (2008). ¿La ruta del peregrino? Los imaginarios de movilidad social ascendente de los jóvenes de sectores populares. En Salvia, A. (comp.). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 267-284.
Monsivais, C. (1987). Notas sobre la cultura obrera. En Novelo, V. (comp.). Coloquio sobre cultura obrera. CIESAS. México DF.
Moreno Navarro, I. (1997). Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. Trabajo. Revista andaluza de relaciones laborales. 3. Pp. 9-28.
Moreno Pestaña, J. L. (2004). Cuerpo, género y clase en Pierre Bourdieu. En Alonso, L. E., Martín Criado, E. y Moreno Pestaña, J. L. (eds.). Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo. Editorial Fundamentos. Madrid. Pp. 143-184.
Murard, N y Laé, J. F. (2013). El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares. En Castel, R., Kessler, G., Merklen, D., Murard, N. (2013). Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del Presente? Paidós. Buenos Aires. Pp. 87-108.
Nardacchione, G. (2011). El conocimiento científico y el saber práctico en la sociologia pragmática francesa. Reflexiones sobre la sociología de la ciencia de Bruno Latour y la sociología política de Luc Boltanski. Apuntes de Investigación del CECYP. 19. Pp. 171-182.
Nash, J. (2008) [1993]. Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Antropofagia. Buenos Aires.
Neffa, J. C. (2001). Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo. En De la Garza Toledo, E. y Neffa, J. C. (comps.). El futuro del trabajo. El trabajo del futuro. CLACSO. Buenos Aires. Pp. 51-98.
Neffa, J. C. (2012). Empleo, desempleo y políticas de empleo. De las políticas pasivas a las políticas activas de empleo: análisis comparativo (1989-2011). Documento CEIL- PIETTE CONICET. Nº 10 (Disponible en: http://www.ceil-piette.gov.ar).
Noel, G. (2014). Presentación. Las dimensiones morales de la vida colectiva. Exploraciones desde los estudios sociales de las moralidades. Papeles de Trabajo. 8 (3). Pp. 14-32.
Noel, G., y Garriga Zucal, J. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. 9. Pp. 97-121.
Novelo, V., Gómez, M. A., Aceves, J., Castro, A. H., García, A. (1986). Propuestas para el estudio de la cultura obrera. Nueva Antropología. VIII (29). Pp. 65-83.
Ortner, Sh. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.
Palenzuela Palencia, P. (1995). Las culturas del trabajo. Una aproximación antropológica. Sociología del Trabajo. 24. Pp. 3-28.
Peirano, M. (1991). Os antropólogos e suas linhagens. Revista Brasileira de Ciências Sociais. 16 (6). Pp. 43-50.
Perelmiter, L. (2015). Dilemas de justicia y justificación. Una aproximación a conflictos de valor en la asistencia estatal. Papeles de Trabajo. 9 (15). Pp. 80-101.
Pérez P. y Brown, B. (2014). Políticas de empleo para jóvenes. El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. En Pérez, P. y Musso, M. (coord.). Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 147-166.
Pérez, P. E. (2013). Empleabilidad, motivación por trabajar y políticas de empleo para jóvenes en Argentina. Cuestiones de sociología. 9. Pp. 287-291.
Pialoux, M. (2010) [1993]. El viejo obrero y la nueva fábrica. En Bourdieu, P. (dir). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Pp. 237-242.
Pialoux M. y Beaud, S. (2010) [1993]. Permanentes y temporarios. En Bourdieu, P. (dir). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Pp. 227-235.
Pialoux, M., Weber, F., y Beaud, S. (1991). Crise du syndicalisme et dignité ouvrière. Politix. 4 (14). Pp. 7-18.
Plaza Schaefer, V. y Morales, S. (2013). “Seguridad y democracia: tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de Córdoba”. Revista Estudios. 29. Pp. 111- 131.
Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento: Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Antropofagia. Buenos Aires.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Antropofagia. Buenos Aires.
Quirós, J. (2015). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. 17 (XII). Pp. 47-65.
Reygadas, L. (1998). Mercado y sociedad civil en la fábrica. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México DF.
Rockwell, E. (1985). Cómo observar la reproducción. Ponencia presentada en el Congreso La Práctica Sociológica. UNAM. México DF.
Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. SOMEHIDE. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Pomares. Barcelona. Pp. 28-38.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. Buenos Aires.
Rojas, E., y Proietti, A. M. (1992). La sociología del trabajo: los dilemas de superar la ilusión y acceder a la crítica. En AAVV. La sociología del trabajo. CEAL. Buenos Aires.
Roseberry, W. (1988). Political economy. Annual Review of Anthropology. 17. Pp. 161-185.
Roseberry, W. (2002a). Hegemonía y lenguaje contencioso. Joseph, G. M. y Nugent, D. (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. Ediciones Era. México DF. Pp. 213-226.
Roseberry, W. (2002b). Political economy in the United States. En Lem, W. y Leach, B. (eds.). Culture, Economy, Power. Anthropology as critique. Anthropology as praxis. State University of New York Press. New York. Pp. 59-73.
Salvia, A. (2008). Introducción. La cuestión juvenil bajo sospecha. En: Salvia, A. (comp.). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 13-32.
Salvia, A. (2013). Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclusión social. El actual escenario de crisis mundial en Argentina. Friedrich-Ebert-Stiftung. Pp. 1-16.
Salvia, A., Felberg, N., Balado, J. y Musante, B. (2011). Estado de la situación social de Gran Córdoba. ODSA-UCA. Buenos Aires.
Salvia, A., Fragulia, L. y Metlika, U. (2006). ¿Disipación del desempleo o espejismos de la Argentina post devaluación? Lavboratorio. 8 (9). Pp. 37-46.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.
Sariego Rodríguez, J. L. (1992). Antropología y Clase Obrera (Reflexiones sobre el tema a partir de la experiencia de la Antropología Social Mexicana). Cuicuilco. 19. Pp. 75-84.
Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Ediciones Luxemburg. Buenos Aires.
Sayer, A. (2005). The moral significance of class. Cambridge University Press. New York.
Sayer, D. (2002). “Formas cotidianas de formación del estado: algunos comentarios disidentes acerca de la “hegemonía””. Joseph, G. M. y Nugent, D. (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. Ediciones Era. México DF. Pp. 227-238.
Schwartz, O. (1990). La vie privée des ouvriers. Hommes et femmes du Nord. Presses universitaires de France. Paris.
Scott, J. C. (2000) [1990]. Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era. México DF.
Semán, P. (2006). Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Gorla. Buenos Aires.
Semán, P. (2007). Psicologización y religion en un barrio del Gran Buenos Aires. Debates do NER. 12 (8). Pp. 8-44.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Buenos Aires.
Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama. Barcelona.
Serrano Pascual, A., Fernández Rodríguez, C. J.; Artiaga Leiras, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. REIS. 138. Pp. 41-62.
Sewell, W. (2005). Logics of history. Social theory and social transformation. University of Chicago Press. Chicago.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 10. Pp. 21-49.
Sigaud, L. (2004). Armadilhas da honra e do perdão: usos sociais do direito na mata pernambucana. Mana. 10 (1). Pp. 131-163.
Steimberg, M. W. (1999). El rugir de la multitud: repertorios discursivos y repertorios de acción colectiva de los hiladores de seda de Spitafields, en el Londres del siglo XIX. En Auyero, J. (comp.). Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. UNQ. Quilmes. Pp. 199-236.
Supervielle, M. (2017). Las nociones de cultura de trabajo en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales. 30 (41). Pp. 15-34.
Sutherland, E. H. (1988) [1956]. Ladrones profesionales. La piqueta. Madrid.
Svampa, M. (2000a). Introducción. En Svampa, M. (ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos. Buenos Aires. Pp. 9-24.
Svampa, M. (2000b). Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal. En Svampa, M. (ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos. Buenos Aires. Pp. 121-154.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus. Buenos Aires.
Swidler, A. (1986). Culture in action: Symbols and strategies. American Sociological Review. 51 (2). Pp. 273-286.
Thompson, E. P. (1989) [1963]. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica. Barcelona.
Thompson, E. P. (1993) [1979]. Costumbres en común. Editorial Crítica-Grijalbo Mondadori. Barcelona.
Thompson, E. P. (2010) [1975]. Los orígenes de la ley negra. Un episodio de la historia criminal inglesa. Siglo XXI. Buenos Aires.
Touraine, A. (1992) [1966]. La conciencia obrera. En AAVV. La sociología del trabajo. CEAL. Buenos Aires. Pp. 89-124.
Trouillot, M. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization. Current anthropology. 42 (1). Pp. 125-138.
Varela, P. (2009). Imágenes de un mundo obrero. En Ferraudi Curto, M. C. y Grimson, A. (comps.). La vida política en los barrios de Buenos Aires. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 179-202.
Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Antropofagia. Buenos Aires.
Vargas, P. y Villata, C. (2014). Mujeres en el pozo y en la obra. Reflexividad y aprendizaje significativo en dos etnografías sobre el mundo del trabajo. En Guber, R. (comp.). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pp. 65-86.
Wacquant, L. (1999). Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal. En Auyero, J. (comp.). Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. UNQ. Quilmes. Pp. 199-236.
Wacquant, L. (2005) [1992]. Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 31-100.
Wacquant, L. (2012) [2001]. Tras las huellas del poder simbólico. La disección de “La nobleza de Estado”. En Wacquant, L. (comp.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa. Barcelona. Pp. 159-178.
Weber, F. (1991). Nouvelles lectures du monde ouvrier: de la classe aux personnes. Genèses. 6 (1). Pp. 179-189.
Weber, F. (1995). L’ethnographie armée par les statistiques. Enquête. Archives de la revue Enquête. 1. Pp. 153-165.
Weber, F. (2001). Settings, Interactions and Things A Plea for Multi-Integrative Ethnography. Ethnography. 2 (4). Pp. 475-499.
Weber, F. (2008) [1989]. Trabalho fora do trabalho: uma etnografía das percepçoes. Garamond. Rio de Janeiro.
Weber, M. (2006) [1905]. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La Plata. Terramar.
Wilkis, A. (2012). Notas sobre circulaciones monetarias y socialización económica en jóvenes de clases populares. En Battistini, O. y Mauger, G. (comps.). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 183-202.
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: Moral y economía en la vida popular. Paidós. Buenos Aires.
Wilkis, A. (2014). “Sobre el capital moral”. Papeles de Trabajo. 8 (13). Pp. 164-186.
Williams, R. (1988) [1977]. Marxismo y literatura. Península. Barcelona.
Willis, P. (1988) [1977]. Aprendiendo a trabajar: como los niños de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. Madrid.
Wolf, E., Kahn, J. S., Roseberry, W., Wallerstein, I. (1994). Race, culture, people [and comments and reply]. Current Anthropology. 35 (1). Pp. 1-12.
Young J., Ferrel J., Hayward K. (2008). Cultural Criminology. Sage. Londres.
Zanotti, A. (2010). Jóvenes y trabajo en sectores populares: representaciones, trayectorias y habitus. Eduvim. Villa María.
Zelizer, V. (2000). How and Why Do we Care about Circuits. Newsletter of the Economics Sociology Section of the American Sociological Association.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Zigon, J. (2007). Moral breakdown and the ethical demand: A theoretical framework for an anthropology of moralities. Anthropological Theory. 7 (2). Pp. 131-150.
Zunigo, X. (2008). L’apprentissage des possibles professionnels. Logiques et effets sociaux (des missions locales pour l’emploi des jeunes). Sociétés contemporaines. 70(2). Pp. 115-131.
Zunigo, X. (2012). Los jóvenes de los medios populares frente a las instituciones de inserción. En Battistini, O. y Mauger, G. (comps.). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 205-228.
Fuentes
Diario La Voz del Interior (URL: http://www.lavoz.com.ar/).
Diario Página 12 (URL: http://www.pagina12.com.ar/).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Sitio Oficial (URL: http://www.indec.mecon.ar/).
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Sitio oficial. (URL: http://www.trabajo.gob.ar/).