-Aenlle, M. B. (2013). Representaciones de pobres y pobreza en los agentes de la política social argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas / Universidad Nacional de Lanús. Vol. 2, n. 4, enero-junio, pp. 135-163.
-Aenlle, M. B. (octubre, 2019). Crisis de las congregaciones femeninas y nuevas espiritualidades: interrogantes y desafíos. Primeras Jornadas Latinoamericanas de Congregaciones Religiosas Femeninas. UCA, Buenos Aires. En publicación.
-Albado, O. C. (2013). La pastoral popular en el pensamiento del padre Rafael Tello. Una contribución desde Argentina a la teología latinoamericana. Franciscanum. Volumen lV, N° 160, julio–diciembre, pp. 219 -243.
-Algranti, J. (2010). Política y religión en los márgenes. Buenos Aires: CICCUS.
-Algranti J.; Mosqueira, M. y Setton, D. (2019). La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Biblos.
-Álvarez Leguizamón, S. (2001). Los cambios operados en las concepciones de gestión de programas sociales a partir del financiamiento internacional. Panel: La evaluación y gestión de las políticas sociales en las últimas dos décadas: problemas y perspectivas, VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. CLAD, Buenos Aires.
-Álvarez Leguizamón, S. (2005). La Invención del desarrollo social en la Argentina: Historia de “opciones preferenciales por los pobres”. En Andrenacci, L. (compilador), Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
-Ameigeiras, A. (1995). Cultura y Pobreza: perspectivas y desafíos para la formulación de Políticas Sociales. Pobreza Urbana y Políticas Sociales. Buenos Aires: CEIL.
-Ameigeiras, A. (1998). La cultura de los pobres ante la cultura de la pobreza. Revista CIAS. 475, pp. 354-365.
-Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación culitativa. Barcelona: Gedisa.
-Ameigeiras, A. (2008). Catolicismo y pluralidad religiosa o pluralidad de catolicismos. En Mallimaci (comp.). Modernidad, religión y memoria. Buenos Aires: COLIHUE.
-Ameigeiras, A. (2009). La Participación de la Iglesia Católica en la Mesa del Diálogo Argentino: pujas y tensiones en un “espacio espiritual. En Ameigeiras, A. y Martín, J.P. (coord.) Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente. Buenos Aires: UNGS – Prometeo.
-Ameigeiras, A. (2013a). Pueblo Santo o Pueblo Justo. Alternativas teológico pastorales en una diócesis del Gran Buenos Aires. En Judd, E. y Mallimaci, F. (coord.) Cristianismos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
-Ameigeiras, A. (2013b). La Iglesia Católica entre la gravedad de la crisis y las expectativas de cambio. Cuadernos del Pensamiento Crítico latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
-Ameigeiras, A. (2017). De la casa anhelada a la casa habitada: el camino de una revalorización de la “casa común” en la mirada de Francisco. Artículo UNLA. Sin publicar.
-Andreu Abela, J.; García Nieto A.; Pérez Corbach A. (2009). “Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo”. Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 40, pp.17-51.
-Antoncich, R. (1980). Los cristianos ante la injusticia. Hacia una lectura latinoamericana de la doctrina social de la iglesia. Bogotá: Ediciones Grupo Social.
-Antoncich, R. (1991). La pobreza como tema del magisterio social de la Iglesia. En Ivern, F. y Kotter, H. Pobreza y desarrollo integral. Buenos Aires: Ed. Paulinas.
-Aquino, P. (1988). Marco introductorio a la Teología Feminista Latinoamericana. En Aquino, P. y Támez, E. Teología Feminista Latinoamericana. Quito: Pluriminor.
-Arcidiácono, P. (2012). La Política del “mientras tanto”. Buenos Aires: Biblos.
-Arcidiácono, P. (2017). Arreglos institucionales y márgenes de acción de las burocracias en la “seguridad social no contributiva”: un recorrido por la Asignación Universal por Hijo. En Arcidiácono, P. y Zibecchi, C. (coord.) La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio. Buenos Aires: Biblos.
-Auza, N. (1987). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Buenos Aires: Ed. Docencia/Don Bosco/Guadalupe.
-Azcuy, V. R. (2013), La pobreza de la Iglesia y los signos de los tiempos: Medellín como recepción inacabada del Vaticano II. [En línea] [Consultada: 26/3/2019] Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/pobreza-iglesia-signostiempos-azcuy.pdf
-Barral, M. E. (2019). Los sacerdotes católicos y el peronismo sin Perón ¿Compromiso cristiano ante la realidad? Le Monde Diplomatique. El Atlas del peronismo. Historia de una pasión argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 52–57.
-Barrientos, C. (2008). La caridad y la limosna: ¿estrategias pastorales de erradicación o de reproducción de la pobreza? En ¿El reino de Dios es de este mundo?: el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: CLACSO
-Bayón, M. C. (2012). El lugar de los pobres. Espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología 74:1., pp.133-166.
-Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos XXXI, pp. 87– 12.
-Bianchi, E. (2009). Ciro El tesoro escondido de Aparecida: la espiritualidad popular, Revista Teología, Tomo XLVI, N.º 100 • Diciembre, pp. 557-577.
-Bidegain, A. M. (2006). Otra lectura sobre las relaciones de hombres y mujeres en el catolicismo. Revista Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, vol. XVIII, núm. 26-27, pp. 39-70.
-Bidegain, A. M. (2009). Participación y protagonismo de las mujeres en la historia del catolicismo latinoamericano. Buenos Aires: San Benito.
-Boff, L. (1989). Desde el lugar del pobre. Buenos Aires: Ed. Paulinas.
-Bonaldi, P. y del Cueto, C. (2010). Los límites del barrio. Fragmentación, conflicto y organización de los barrios del Partido de Moreno. En Kessler, G., Svampa, M. y Gónzalez Bombal, I. (coord.) Reconfiguraciones del mundo popular: el Conurbano Bonaerense en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Prometeo – UNGS.
-Bonnin, J. E. (2010). Iglesia y democracia. Táctica y estrategia en el discurso de la Conferencia Episcopal Argentina (1981–1990). Informe de Investigación nº 24. Buenos Aires: CEIL – CONICET.
-Bonnin, J. E. (2013). Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de ‘Medellín’ (1968). Buenos Aires: Santiago Arcos.
-Bottaro, L. (2010). Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario. En Kessler, G., Svampa, M. y Gónzalez Bombal, I. (coord.) Reconfiguraciones del mundo popular: el Conurbano Bonaerense en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Prometeo–UNGS.
-Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal/universitaria.
-Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijaldo.
-Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
-Bourdieu, P. (1996). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
-Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.
-Bonnin, J. E. (2010). Iglesia y democracia. Táctica y estrategia en el discurso de la Conferencia Episcopal Argentina (1981 – 1990). Buenos Aires: CEIL–CONICET.
-Bonnin, J. E. (2013a). Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor/SEM.
-Bonnin, J. E. (2013b) Scenes of Explicit Catholicism: the Pope and the Political Meanings of Religion in Argentina. Journal of Latin American Culture Studies 22 (2), 123-138.
-Borghesi, M. (2019). Periferias del mundo y de la existencia. La nueva frontera de Francisco. [En línea]. [Consultada diciembre 2019]. Disponible en http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=5937&te=21&idage=11084
-Bustelo, E. (1993). La producción del Estado de Malestar. Ajuste y Política Social en América Latina. En Minujín, A. (comp.) Cuesta Abajo: los nuevos pobres. Buenos Aires: UNICEF – Losada.
-Burns, T. (2009). Las obras corporales de misericordia, Mateo 25 y los derechos de los pobres. El brote del reino de Dios. Revista Páginas, n°214, pp. 38–44.
-Camurça, M. A. (2007). A militância de esquerda (cristã) de Leonardo Boff e Frei Betto: da Teologia da Libertação à mística ecológica. En Ferreira, J. y Reis, D. A. Revolução e Democracia (1964-…). Rio de Janeiro. Civilização Brasileira.
-Carballeda, A. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.
-Carbone, A. (2019). Padre Alberto Carbone. Por los caminos del pueblo. Conversaciones y testimonios. Buenos Aires, Moreno: s/e.
-Carbonelli, M. A. y Giménez Béliveau, V. (2018) El objeto imantado y el espacio público. Praxis político-religiosa del movimiento Misioneros de Francisco en Argentina. Horiz. antropol., ano 24, n. 52, pp. 101-130, set./dez.
-Carpentier, A. (1996). El camino de Santiago. Buenos Aires: Galerna.
-Casaldáliga, P. (1989). Al acecho del Reino. Antología de textos 1968-1988. Madrid: Editorial Nueva Utopía y Ediciones Endymion.
-Casaldáliga, P. (1996). La esperanza de los pobres. Umbrales N° 70.
-Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidos.
-Castel, R. (2000). Las trampas de la exclusión. En Pobres, Pobreza y Exclusión Social. Buenos Aires: CEIL.
-Castro Gómez, C. D. (2008). La opción por los pobres: análisis crítico de sus posibilidades y limitaciones en un mundo globalizado. En Zalpa, G. y Offerdal, H. E.(comp.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Buenos Aires: CLACSO.
-Ceva, M (2012). El catolicismo social, la cuestión obrera y los empresarios en el contexto argentino en la primera mitad del siglo XX. En Touris, C. y Ceva, M. (coord.). Los avatares de la “nación católica”. Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
-Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. London: Sage publications.
-Charmaz, K. (2013). La Teoría Fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre justicia social. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) Manual de Investigación Cualitativa. Volumen III. Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
-Cipriani, R. (2013). Sociología cualitativa. La historia de vida como metodología científica. Buenos Aires: Biblos.
-Cipriani, R. (2018). Francisco: ¿un papa más o un pontífice diferente? En Esquivel, J. C. y Giménez Béliveau, V. (coord.) Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: CICCUS.
-Clemente, A. (2014). Sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En Clemente, A. (coord.). Territorios urbanos y pobreza persistente. Buenos Aires: Espacio.
-Clemente, A. y Maglioni, C. (2014). Conclusiones. Claves para la lectura. En Clemente, A. (coord.) Territorios urbanos y pobreza persistente. Buenos Aires: Espacio.
-Concatti, R. (1972). Nuestra Opción por el Peronismo. Buenos Aires: Sacerdotes para el Tercer Mundo–Mendoza.
-Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) (1983). Fe cristiana y compromiso social. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
-Coto Murillo, P. y Salgado Ramírez, M. (2008). Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual. En Zalpa, G. y Offerdal, H. E. (comp.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Buenos Aires: CLACSO:.
-Conferencia Episcopal Argentina (CEA) (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Aires: CEA.
-Cucchetti, H. (2014). Trayectorias militantes entre Cristo y Perón: militarismo, religión secular y desencantamiento. En Ameigeiras, A. (org,) ¿Política y catolicismo o católicos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina. Buenos Aires: UNGS.
-Cuda, E. (2013a). Teología y política en el discurso del papa Francisco ¿Dónde está el pueblo? Nueva Sociedad N° 248, pp. 11–26.
-Cuda, E. (2013b). Del mito igualitario a la libertad histórica. Lo sagrado en la lógica populista de las democracias latinoamericanas. En Judd, E. y Mallimaci, F. (coord.) Cristianismos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
-Cuda, E. (2016). Para leer a Francisco. Teología, ética y política. Buenos Aires: Manantial.
-Danani, C. (1996). Algunas posiciones sobre la Política Social como campo de estudio y la noción de población objetivo. En Hintze, S. (org.) Política Social. Contribución al debate teórico – metodológico. Buenos Aires: UBA.
-Danani, C. (2017). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En Chiara, M. y Di Virgilio, M. (org.) Gestión de la política social conceptos y herramientas. Los Polvorines: UNGS.
-De la Torre, R. (2013). Una agenda epistemológica para replantear las maneras de entender la secularización en América Latina. Relación entre modernidad y religión. En Giménez Béliveau, V. Y Giumbelli, E. (coord.) Religión, cultura y política en las sociedades del siglo SXXI. Buenos Aires: Biblos.
-De la Torre, R. (2015). Prólogo. En Suárez, A. L. (dir.) Creer en las villas: Prácticas religiosas en los barrios precarios de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.
-De Aquino Junior (1987). Iglesia de los pobres. Del Vaticano a Medellín y nuestros días. Revista Latinoamericana de Teología. [En línea] [Consultada: noviembre, 2019] Disponible en http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2279/1/RLT-2012-087-C.pdf
-Denzin, N. y Lincoln, Y. (2013). Introducción al volumen III. Estrategias de Investigación. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) Manual de Investigación Cualitativa. Volumen III. Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
-Desfor Edles, L. (2012). Contemporary Progressive Christianity and Its Symbolic Ramifications. [En línea] [Consultada: octubre, 2019] http://cus.sagepub.com/content/7/1/3
-Diana, M. (2013). Buscando el Reino. La opción por los pobres de los argentinos que siguieron al Concilio Vaticano II. Buenos Aires: Ed. Planeta.
-Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2009). Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.
-Di Stefano, R. (2014). El divorcio imposible: política y religión en el siglo XIX argentino. En Ameigeiras, A. (org.) ¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina. Los Polvorines, Buenos Aires: UNGS.
-Di Tella, T. (2001). Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Emecé. Vol.IX/N°1/enero-junio 2015/pp.102-128.
-Dominella, V. (2012). El fermento en la masa. La juventud universitaria católica en Bahía Blanca, entre la efervescencia política y la oleada represiva de la Triple A (1968–1975). (Tesis no publicada) Licenciatura de Historia. Departamento de Humanidades. Universidad del Sur.
-Dominella, V. (2015). Espacios de sociabilidad, redes sociales de la renovación católica y militancia contestataria en Bahía Blanca (Argentina), entre 1968 y 1975. Revista Cultura y religión, Vol.IX, N°1/enero-junio, pp.102-128
-Donatello, L. (2008). La última dictadura militar como problema teológico político. En Mallimaci (comp.) Modernidad, religión y memoria. Buenos Aires: Colihue.
-Donatello, L. (2010). Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
-Dubet, F. (2005). El declive de las instituciones. Profesionales, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.
-Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.
-Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad 239, pp.42-50.
-Ellacuría, I. (1982). El auténtico lugar social de la Iglesia. Revista Misión Abierta, febrero, pp. 98–106.
-Ehrman, B. D. (2009). Cristianismos perdidos. Los credos proscriptos del Nuevo Testamento. Barcelona: Ares y Mares.
-Eroles, C. (2005). La discapacidad como eje de un movimiento social de afirmación de derechos. En Eroles, C. y Ferreres, L. (coord.) La discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Buenos Aires: Ed. Espacio.
-Escudero Nahón, A. (2013). Identidad y formación de ciudadanías: Propuesta de un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa. [En línea] [Consultada: septiembre, 2019]. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/130814/05.AEN_5de11.pdf?sequence=5
-Esperanza, O. A. (2011). Iglesia Católica y posconcilio: el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y la Pastoral Juvenil en la Ciudad de Moreno (Tesis no publicada). Licenciatura en Historia Argentina y Americana. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales, Lujan.
-Esquivel, J. C. (2000). Iglesia Católica, política y sociedad: un estudio de las relaciones entre la elite eclesiástica argentina, el Estado y la sociedad en perspectiva histórica. [En línea] [Consultada: septiembre, 2019]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110112035544/esquivel.pdf
-Esquivel, J. C. (2004). Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983–1999). Buenos Aires: UNQ.
-Esquivel, J. C. (2009). Cultura política y poder eclesiástico: Encrucijadas para la construcción del Estado laico en Argentina. Archives des sciences sociales des religions Nº 146, Institut de sciences sociales des religions de París, pp. 41–59.
-Esquivel, J. C. (2015). Aportes para la interpretación de la diversidad episcopal: Un análisis a partir de los orígenes, la formación y las trayectorias de los obispos en la Argentina. En Sociedad y Religión 1985-2015, 30 artículos x 30 años. Pp, 389–421.
-Esquivel, J. C. (2017) “Con la brújula de Francisco”: el pacto de Padua como construcción político-religiosa en la Argentina pos-kirchnerista”. Sociedad y Religión N° 48. pp. 12–37.
-Forni-Farrell, G. (1982). Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
-Fernández, V. M. (2000). Con los pobres hasta el fondo. El pensamiento teológico de Rafael Tello. Revista Proyecto. Año XII. Nº 36. Mayo-Agosto, pp. 187–205.
-Fernández, V. M. (2007). Palabras de Aparecida: nuevos acentos en América Latina. [En línea]. [Consultada: junio, 2018] Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/palabras-aparecida-nuevos-acentos-america.pdf
-Fernández, V. M. (2016). El papa Francisco y la cultura del encuentro. [En línea] [Consultada: diciembre, 2019]. Disponible en: http://www.americalatina.va/content/americalatina/es/articulos/el-papa-francisco-y-la-cultura-del-encuentro.html
-Filardo, V. y Merklen, D. (2019). Detrás de la línea de la pobreza. Buenos Aires: Gorla.
-Forcades I Vila, T. (2011). La Teología Feminista en la historia. España: Fragmentos.
-Forni, F. (1987). Catolicismo y peronismo. Revista Unidos, N° 14 y N° 17, pp. 71 – 76.
-Forni, F. (1990). Teología del exilio. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Revista Nueva Tierra, año 4, N° 11, pp. 6 – 13.
-Forni, F. (1991). La historia de una investigación: descubriendo las estrategias de vida y reproductivas de los hogares rurales”. En Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (coord.) Empleo, estrategias de vida y reproducción: hogares rurales en Santiago del Estero. Buenos Aires: CEIL-CEAL.
-Forni, F. (2003). De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los nuevos barrios del conurbano bonaerense. Buenos Aires: CICCUS.
-Frigerio, J.O. (1990) El síndrome de la “Revolución Libertadora”: la Iglesia contra el justicialismo/I. Buenos Aires: CEAL.
-Galli, C. (1990). Teología de la Liberación y Doctrina Social hoy. En Revista Stronata. Año 46 1/1, pp. 187–203.
-Gera, L. (1977). Pueblo, religión del pueblo e Iglesia. En CELAM, Iglesia y Religiosidad Popular en América Latina, Bogotá, CELAM, pp. 258-283.
-Gebara, I. (2018). La Iglesia va a perder a las mujeres que piensan. [En línea] [Consultada: noviembre, 2019]. Disponible en: https://ecupres.com/2018/10/05/ivone-gebara-la-iglesia-va-a-perder-a-las-mujeres-que-piensan/
-Gelin, A. (1965) El hombre según la Biblia. Buenos Aires: Stella.
-Giaquinta, C. (2009). El Magisterio social del Episcopado Argentino contemporáneo II. [En línea] [Consultada: noviembre, 2019]. En: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo24/files/Capitulo-III-Magisterio-Social-Episcopado-Argentino-contemporaneo-II.pdf
-Giddens, A. (1998). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Idea Books.
-Giménez Béliveau, V.; Esquivel, J. C. y Mallimaci, F. (2008). Creencias religiosas y estructura social en Argentina en el siglo XXI. En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 124; 12-2008c; pp. 75-100.
-Giménez Béliveau, V. (2009). Sociabilidades, liderazgos e identidad en los grupos católicos argentinos. Un acercamiento al fenómeno de los comunitarismos a través del caso de los Seminario de Formación Teológica. Buenos Aires: CLACSO.
-Giménez Béliveau, V. (2016). Católicos Militantes. Sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
-Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. New York: Aldine Publishing Company.
-González, H. (1993). El sujeto de la pobreza: un problema de la teoría social. En Minujín, A. (comp.) Cuesta Abajo. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.
-González, M. (2002a). Aportes argentinos a un pensamiento teológico latinoamericano inculturado. Revista Stronata, año 58 ½, pp.39–205.
-González, M. (2002b). Teología de la historia desde la perspectiva argentina. Revista Stronata, año 58 ¾, pp. 219–248.
-González, M. (2003). Repercusiones del cambio epocal en la vida pastoral de la Iglesia católica argentina. Revista Vida Pastoral, nº 24, pp. 10-17.
-González, M. (2005). La reflexión teológica en Argentina (1962 – 2004) Apuntes para un mapa de sus relaciones y desafíos hacia el futuro. Córdoba: EDUCC.
-González Carvajal, L. (1991). Con los pobres contra la pobreza. Madrid: San Pablo.
-Gorelik, A. (2015) Terra Incógnita: para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires. En Kessler, G. (dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires. Tomo N°6. Buenos Aires: EDHASA-UNIPE.
-Grassi, E. (2008) Los olvidos de la Política Social: reflexiones acerca de la noción y objetivos de inclusión social. En Pavcovich, P. y Truccone, D. (comp.) Estudios sobre pobreza en Argentina. Villa María: Eduvin.
-Grassi, E. (2013). La cuestión social y la cuestión de la pobreza. Voces en el Fenix, a{o 4. [En línea] [Consultada: marzo, 2019]. Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/Voces.N.22.baja_.pdf
-Grassi, E. (2019a). Post Scriptum. Cuesta abajo: la amputación de “la mano izquierda del Estado”. En Grassi, E. y Hintze, S. (coord.) Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Buenos Aires: Prometeo.
-Grassi, E. (2019b). Estado Social y desbloqueo de la sociedad neoliberal. En Grassi, E. y Hintze, S. (coord.). Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Buenos Aires: Prometeo.
-Grimson, A. (2009). Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires. En Grimson, A.; Ferradi Curto y Segura Ramiro (comp.). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
-Grimson, A. y Baeza, B. (2011). Desacoples entre nivel de ingresos y jerarquías simbólicas en Comodoro Rivadavia. En Revista Mana: Estudios de Antropología Social. (PPGAS-Museu Nacional), pp. s/p.
-Grondona, A. (2015). Saber de la pobreza. Discursos expertos y sub clases entre 1956 y 2006. Buenos Aires: CCC.
-Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.
-Guber, R. (2013) La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo de la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
-Gutiérrez, A. (2008). “El “capital social” en la pobreza: apuesta, medio y resultado de luchas simbólicas”. En Pavcovich, P. y Truccone, D. (comp.) Estudios sobre pobreza en Argentina. Villa María: Eduvim.
-Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María: EDUVIM.
-Gutiérrez, G. (1994). Teología de la Liberación. Salamanca: Ed. Sigueme.
-Gutiérrez, G. (2010). La opción por los pobres hoy. Revista latinoamericana de teología. 80 mayo/agosto, año XXVII, pp. 161–174.
-Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
-Harris, S. (2006). Social constructionism and inequality. Journal of Comtemporary Ethnography 35: 3, pp. 223–235.
-Hervieu Léger, D. (2008). Producciones religiosas de la modernidad. En Mallimaci, F, (comp.) Modernidad, religión y memoria. Buenos Aires: Colihue.
-Hervieu Leger, D. (2015). Prefacio. Modernidad católica, desregulación religiosa y sociedad desde el caso argentino. En Giménez Béliveau, V. (2016) Católicos militantes. Sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
-Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el “capital social de los pobres”. En Danani (Comp.) Políticas sociales y economía social: debates fundamentales. Buenos Aires: UNGS-Fundación OSDE-Altamira, Colección de Lecturas sobre Economía Social.
-Holstein, J. y Gubrium, J. (2013). Práctica interpretativa y acción social. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
-Ivern, F. y Kotter, H. (1991). Introducción al tomo tercero. Pobreza y desarrollo integral en América Latina y la Doctrina Social de la Iglesia. Pobreza y desarrollo integral. Buenos Aires: Ed. Paulinas.
-Jacquard, A. (1996). La preocupación por los pobres. Barcelona: Herder.
-Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003 -2013. Buenos Aires: FCE.
-Kessler, G. (2015). Prólogo. En Kessler, G. (coord.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 6. El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: EDHSA.
-Lautier, B. (1998). Pauverete et politiques de la pauvereté au Mexique. En Poulin, R y Salama, P. L’ insoutenable misere dumonde. Economie et sociologe de la pauvrete. Québec: Vents d’Ouest, Hull.
-Libanio, J. B. (1986). La vuelta a la gran disciplina. Buenos Aires: Ed. Paulinas.
-Liberti, L. (2015) Los obispos argentinos en el Concilio Vaticano II. Buenos Aires: Ágape–Guadalupe.
-Löwy, M. (2019). Cristianismo de liberación Introducción del libro de este título. Barcelona: El Viejo Topo.
-Lucchetti Bingemer, M.C. (1992). La teología de la liberación. ¿Una opción por los pobres?. Revista latinoamericana de teología, 26 mayo/agosto, año IX, pp. 189 – 199.
-Lucchetti Bingemer, M.C. (2018). Transformar la Iglesia y la sociedad en femenino. Cuadernos cristianismo y justicia 2017–2018.
-Ludueña, G. A. (2014). Ritual, narrativa e imaginación religiosa descentrada en espiritualidades católicas contemporáneas. Una mirada desde la periferia. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, Buenos Aires, vol. 6, pp. 89–114.
-Lumi, S., Golbert, L. y Tenti Fanfani, E. (1992). La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Buenos Aires: Miño y Dávila ed./Ciepp.
-Mallimaci, F. (1988a). Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina. Buenos Aires: Ed. Biblos.
-Mallimaci, F. (1988b). El catolicismo integral en Argentina (1930 – 1946). Buenos Aires: Ed. Biblos.
-Mallimaci, F. (1992). El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar. En 500 años de cristianismo en Argentina. Buenos Aires: Nueva Tierra/Cehila.
-Mallimaci, F. (1993). La continua critica a la modernidad: Análisis de los “Vota” de los Obispos Argentinos al Concilio Vaticano II. Revista Sociedad y Religión N° 10/11, pp. 83-110.
-Mallimaci, F. (1996). Diversidad católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina. Sociedad y religión N° 14/15, pp. 72–99.
-Mallimaci, F.; Graffigna, M. y Abiad, G. (2000). Redes solidarias, vida cotidiana y política. En Pobres, pobreza y exclusión social. Buenos Aires: CEI–CONICET. pp., 155-157.
-Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
-Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2007). Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político. Revista Argentina de Sociología, vol. 5, núm. 9, noviembre-diciembre, pp. 44-63.
-Mallimaci, F. (2008b) Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política. En Mallimaci, F. (comp.) Religión y política. Perspectivas desde América Latina y Europa. Buenos Aires: Ed. Biblos.
-Mallimaci, F.; Esquivel, J. C.; Giménez Béliveau, V. (2008). Creencias religiosas y estructura social en Argentina en el siglo XXI. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
-Mallimaci, F. (2009). Cuenta propismo religioso: creer sin ataduras. El nuevo mapa religioso en la Argentina urbana. En Ameigeiras A. y Marín J.P. (coord.) Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento – Prometeo.
-Mallimaci, F. (2009). Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares. En CLACSO (ed.) América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Buenos Aires: CLACSO. pp. 109–139.
-Mallimaci, F. (2013a). El desafío de consolidar desde América Latina nuevos paradigmas en el estudio de nuestras sociedades y religiones. En Giménez Béliveau, V. y Giumbelli, E. (coord.) Religión, cultura y políticas en las sociedades del siglo XXI. Buenos Aires: ACSRM – Biblos.
-Mallimaci, F. (2013b). El catolicismo argentino de Bergoglio y el papado de Francisco. Una primera aproximación desde la Argentina. Sociedad y Religion Nº40, Vol XXIII (2013), pp. 211-244.
-Mallimaci, F. (2013c). Crisis del catolicismo y un nuevo papado: Bergoglio antes de ser Francisco y el sueño del papa propio en Argentina. Estudos de Religião, v. 27, n° 2, pp. 270-296.
-Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina Laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: CI.
-Mallimaci, F. (2018). Entrevista relación Iglesia – Estado. En programa radial No se puede vivir del amor. [En línea] [Consultada: 26/3/2019] Disponible en: https://www.mixcloud.com/LaOnceDiez/fortunato-mallimaci-en-no-se-puede-vivir-del-amor-10-08-18/
-Mallimaci, F. (2018). Papa Francisco: desafíos epistemológicos desde la modernidad latinoamericana. En En Esquivel, J. C. y Giménez Béliveau, V. (coord.) Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: CICCUS.
-Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Esquivel, J.C. e Irrazábal, G. (2019). Sociedad y Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Informe de Investigación. Buenos Aires: CEIL-CONICET.
-Márquez, F. (2003). Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile. Psicología em Revista Belo Horizonte, vol. 10, núm. 14, pp. 35-51.
-Martin, J. P. (2008). La Iglesia católica en Argentina. Buenos Aires: UNGS.
-Martín, J. P. (2010). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
-Martín, J.P (2013). Ruptura ideológica del catolicismo argentino. 36 entrevistas entre 1988 y 1992. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
-Martínez, A. T. (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires: Manantial.
-Martínez, A. T. (2009). Introducción. Religión y creencias en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. En Bourdieu, P. La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.
-Martínez, A. T. (2013). En torno a la noción de campo religioso. Categorías para estudiar religión y política en América Latina. En Giménez Béliveau, V. y Giumbelli, E. (coord.) Religión, cultura y políticas en las sociedades del siglo XXI. Buenos Aires: ACSRM–Biblos.
-Marx, K. (1987). El Capital. México: Siglo XXI.
-Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks. California: Sage Publicatios, pp 14-24.
-Mendizabal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
-Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla.
-Merklen, D. (2013). Bibliotecas en llamas. Cuando las clases populares cuestionan la sociología y la política. Buenos Aires: UNGS.
-Milot, M. (2009). La laicidad. Madrid: CCS.
-Miño Worobiej, A. (2000). Estrategias de supervivencia y reproducción social: El Caso Del Barrio San Alfonso Del Pilar. Paraguay. Asunción: CLACSO.
-Mignone, E. F. (1999) Iglesia y dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: UNQL–Página 12.
-Miguez, D. y Seman, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes. Buenos Aires: Ed. Biblos.
-Morell, A. (2002). La legitimación social de la pobreza. Barcelona: Anthropos.
-Morresi, S. y Vommaro, G. (2011) Los expertos como dominio de estudio socio político. En Morresi, S. y Vommaro, G. (comp.) Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: UNGS –Prometeo.
-Obregón, M. (2005). Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del “Proceso”. Bernal: UNQL.
-Ocampo, J.C. (1964). Orígenes históricos de la ciudad y partido de Moreno. Moreno: Impr. López.
-Ocampo, J.C. (1964). Orígenes históricos de la ciudad y partido de Moreno. Moreno: Impr. López.
-O’Connor, E. (2007). Las etapas del desarrollo económico de América Latina: desafíos post Aparecida, a cuarenta años de Populorum Progressio y Medellín. Universitas, 8(29). [En línea] [Consultada: 11/8/2019] Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/etapas-desarrollo-economico
-Papa Francisco (2014). El proyecto pastoral de Evangelii Gaudium. Homilía en Encuentro Internacional. Homilía en Encuentro internacional. [En línea] [Consultada: 1/2/2020] Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-la-iglesia-es-un-hospital-de-campana-con-heridos-buscando-a-dios-85600
-Papa Francisco (2017). No amemos de palabra sino con obra. I Jornada Mundial de los Pobres. [En línea] [Consultada: 2/1/2020] Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20170613_messaggio-i-giornatamondiale-poveri-2017.html
-Papa Francisco (2018). Este pobre gritó y el Señor lo escuchó. II Jornada Mundial de los Pobres. [En línea] [Consultada: 2/1/2020] Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20180613_messaggio-ii-giornatamondiale-poveri-2018.html
-Papa Francisco (2019). La esperanza de los pobres nunca se frustrará. III Jornada Mundial de los Pobres. [En línea] [Consultada: 2/1/2020] Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20190613_messaggio-iii-giornatamondiale-poveri-2019.html
-Paugan, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.
-Pautassi, L. (2012). Introducción. En Arcidiácono, P. (comp.) La Política del “mientras tanto”. Buenos Aires: Biblos.
-Pavcovich, P. (2008). Clases, posiciones, puntos de vista. En Pavcovich, P. y Truccone, D. (comp.) Estudios sobre pobreza en Argentina. Villa María: Eduvim.
-Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. General San Martín: USAM.
-Pérez Esquivel, A. (2018). Laudato si, otro mundo es posible. En Neirotti, N. (coomp.) El pensamiento de Francisco (refleiones desde América Latina). Buenos Aires: UNLA–Edunla.
-Pixley, J. y Boff, C. (1986). Opción por los pobres. Buenos Aires: Ed. Paulinas.
-Planellas Barnosell, J. (Septiembre, 2015) La Iglesia de los pobres del Concilio Vaticano II al Papa Francisco. XXII Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Instituto Social León XIII, Madrid.
-Prevot Shapira (2009). Apuntes sobre Moreno. Apuntes de Investigación del CECYP, pp. 99–111.
-Prieto, S. (2016). El fin del mundo. El fenómeno del Papa Francisco desde la sociología. Villa María: Eduvim.
-Quiñones, A. (1999). Del “estado de perfección” a “seguir a Jesús con el pueblo pobre”. El comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954 – 1976). (Tesis no publicada) UBA, Buenos Aires.
-Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad. Un enfoque multidimensional. Política y Cultura, N°22, pp. 7-25.
-Rauber, I. (2018). EL Papa Francisco y los movimientos sociales. Un diálogo centrado en la construcción de sujetos de vida. En Neirotti, N. (coomp.) El pensamiento de Francisco (reflexiones desde América Latina). Buenos Aires: UNLA – Edunla.
-Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
-Sacerdotes para el Tercer Mundo (1970). Crónica – documentos – reflexión. Buenos Aires: Publicaciones del Movimiento.
-Salcedo, J. (2009). Orígenes; integración y tensiones. Montoneros de Moreno. XII Jornadas Inter escuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
-Sauvage, P. (2013). Los obispos latinoamericanos en el grupo “Jesús, la Iglesia y los pobres” durante el concilio Vaticano II. Revista Páginas, N°231, pp. 28 – 45.
-Scannone, J.C. (1982) La teología de la liberación. Caracterización, corrientes, etapas. Stromata, vol. 38 No 1-2, pp. 3-40.
-Scannone, J.C. (1987). Teología de la Liberación y Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Ed. Cristiandad.
-Scanone, J. C. (1997). Los aportes de Lucio Gera a la teología en perspectiva latinoamericana. En Ferrara, R. y Galli, C. M. (comp.) Presente y futuro de la Teología en Argentina. Buenos Aires: Paulinas.
-Seman, P. F. (2015.) La vida religiosa de los sectores populares del Gran Buenos Aires. En Kessler, G. (coord.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 6. El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: EDHSA.
-Simmel, G. (2011). El pobre. En Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
-Sobrino, J. (2006). Aparecida: a la espera de una Asamblea y un documento “con espíritu”. Carta a Ellacuría. [En línea] [Consultada: 11/3/2018] Disponible en: https://es.scribd.com/document/145965683/Carta-de-Sobrino-a-Ellacuria
-Soldano, D. (Noviembre, 2007). Política Social y desigualdad “después” del neoliberalismo. Un aporte teórico – metodológico en 8vo. Congreso Nacional de Sociología Jurídica “derecho, democracia y sociedad”. Santa Fe.
-Soneira, A.J. (1986). Iglesia y Sociedad en la Argentina contemporánea. En Soneira, A.J. y Lumerman, J.P. (coord.) Iglesia y Nación. Buenos Aires: ed. Guadalupe.
-Soneira, A. (1989). Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica/2. Buenos Aires: CEAL.
-Schuster, M. (2017). Hacia una socialdemocracia radical. Recuperar las viejas banderas. Le Monde diplomatique. Edición 218, pp. 6- 7.
-Suárez, A. L. y Zengarini, G. (2012) Barrios precarios. En Azcuy, V. R. (coord.) Prácticas de espiritualidad en Buenos Aires. Ciudad Vivida. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
-Suárez, A. L. (2017). Las religiosas en Arraigos para la Vida. Tejiendo sororidad y renovando sentidos. Revista Vida Pastoral, Año LVIII 365, pp.10-19.
-Suárez, A. L. (Septiembre, 2018). Intervención. I Jornada Catolicismos, Memoria y Política en América Latina. A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires: CEIL, 26 de septiembre.
-Suárez, A. L. (2019). La teoría fundamentada en datos. Revisando el abordaje luego de cinco décadas de su formulación. En Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Volúmen II. Barcelona: Gedisa.
-Tahar Chaouch, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología 69, núm. 3, julio-septiembre, pp. 427-456. México, D. F.
-Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidós.
-Tello, R. (2011). Pueblo y cultura I. Buenos Aires: Patria Grande.
–Testa, M. (1986). Estrategia, coherencia y poder en la propuesta de salud. CESS, Cuadernos Médico Sociales, n°. 38, pp. 3- 24.
-Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
-Thompson, E. P. (2002) Obra Esencial. Barcelona: Critica.
-Touris, C. (2006). Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina. [En línea] [Consultada: 8/4/2019] Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/touris.pdf.
-Touris, C. (2008). Sociabilidad e identidad político-religiosa de los grupos católicos tercermundistas en la Argentina (1966-1976). En Moreyra, B. y Mallo, S. (ed.). Miradas sobre la historia social argentina en los comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: CEH – CEHAC – UNLP.
-Touris, C. (2012). Conflictos intraeclesiásticos en la Iglesia argentina posconciliar (1964-1969). En Torurus, C. y Ceva, M. (coord.). Los avatares de la “nación católica”. Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
-Trigo, P. (2005). ¿Ha muerto la teología de la liberación? La realidad actual y sus causas (1). Revista Latinoamericana de Teología. Caracas, Venezuela. pp. 45-74.
-Várguez Pasos, L. A. (2016).Trabajo, religión e identidad en Yucatán. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, pp. 226 – 229.
-Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires: Gedisa.
-Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
-Vasilachis, I. (2013). Prólogo a la edición en castellano. Investigación cualitativa: metodologías, estrategias, perspectivas y propósitos. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) Manual de Investigación Cualitativa. Volumen III. Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
-Velo, M. (2017). Entrevista al padre Raúl Vila. Sin publicar.
-Vigil, J.M. (2004). La opción por los pobres es opción por la justicia y no es preferencial. Para un re encuadramiento teológico – sistemático por los pobres. Revista Latinoamericana de Teología. Año XXI, pp. 255 – 266.
-Viotti, N. (2018). La espiritualidad en América Latina. En Esquivel, J. C. y Giménez Béliveau, V. (coord.) Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: CICCUS.
-Vommaro, G. (2011). Los pobres y la pobreza como dominio experto: contribuciones a una socio historia. En Morresi, S. y Vommaro, G. (comp.) Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: UNGS –Prometeo.
-Vommaro, G. (2015). El mundo político del conurbano en la democracia reciente. En Kessler, G. (coord.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 6. El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: EDHASA.
-Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner.
-Yánez, M. (2008). La opción preferencial por los pobres en el Magisterio Latinoamericano y su influencia en el Magisterio Universal. A los cuarenta años de Medellín y a los cincuenta años de la creación del CELAM. STROMATA. Año LXIV, N° ¾. Julio/dic., pp. 233 – 261.
-Zalpa, G. y Offerdal, H. E. (2008). Introducción. En Zalpa, G. y Offerdal, H. E. (coord.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Buenos Aires: Clacso.
-Zanca, J. A. (2006). Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955 – 1966. Buenos Aires: FCE – USA.