Otras publicaciones:

Book cover

12-4618t

Otras publicaciones:

Book cover

Prólogo

Sebastián Ezequiel Sustas, Silvia Alejandra Tapia
y María Pía Venturiello

Este libro reúne una selección de ponencias presentadas durante las XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Estas jornadas se encuentran organizadas por el Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las Jornadas de Debate son uno de los eventos más importantes organizados por quienes formamos parte del Área y poseen una larga tradición que se remonta a principios de la década de 1990.

En el largo camino recorrido se encuentran contenidas experiencias personales y colectivas de investigación, formación, gestión e intervención que han marcado a distintas generaciones de investigadoras e investigadores. Un camino donde confluye un modelo de investigación heredado por la impronta primigenia del Instituto: “el aprender a investigar, investigando”. Una habilitación para las inquietudes personales, la búsqueda de horizontes de investigación emergentes y de relevancia social, así como el despliegue de la imaginación orientada al mundo académico. El “modelo” de investigación resultante, que tantas veces quienes hemos transitado por el Área de Salud y Población aplicamos en otros ámbitos, es posible por las dinámicas propias que adquiere el trabajo en ese espacio: la investigación como tarea colectiva en grupos, el seguimiento metodológico como garantía de rigurosidad, el debate abierto con la comunidad científica y diferentes actores sociales y el aporte de una mirada social sobre los procesos que involucran a la salud de las poblaciones y las agendas públicas.

La realización de una nueva Jornada requiere pensar el cruce de las dinámicas propias de trabajo de quienes integran el Área y la realidad social que conforma los contornos de nuestras vidas, entre las cuales podemos incluir nuestra necesidad de investigación e intervención sobre lo social. Los contextos locales inciden en el despliegue de los debates sobre la siempre relativa permeabilidad del Estado y las agendas públicas, como así también para marcar rumbos desde una mirada colectiva sobre los procesos que involucran la salud de las poblaciones.

Las Jornadas, las diferentes actividades mensuales del Área, las publicaciones que individual o colectivamente son realizadas por sus integrantes –entre las que se incluye este libro– son una dimensión de aquello tan relevante, en términos de exigencia institucional, que refiere a la producción de una “transferencia” e intercambio de conocimientos con diversos ámbitos y espacios sociales en el campo de la salud.

En tal escenario, el horizonte ético de nuestra labor científica se encuentra tensionado por la acentuación de históricas problemáticas que son objeto de nuestra mirada, como así también de la emergencia de otras nuevas y urgentes. El contexto particular del año de la realización de las XIII Jornadas de Debate, nos llevó a plantear un título que ilustra un espíritu particular de época: Investigación e intervención en salud: demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes. Consideramos que las ponencias seleccionadas permiten dar cuenta de este sentir.

Las XIII Jornadas de Debate contaron con el apoyo decisivo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Su realización fue posible por la colaboración de quienes integran el Área, pero también por la participación de quienes transitaron por las trece mesas de ponencias, los talleres, las mesas redondas y los espacios de presentación de libros desarrollados durante los tres días que duró el encuentro. Un indicador concreto son las 131 ponencias presentadas por investigadoras e investigadores de todo el país y de la región (Brasil, Uruguay y Chile) que aportaron resultados de investigación y experiencias de intervención.

En esta publicación participan becarios, becarias, investigadores, investigadoras y auxiliares del Área, así como profesionales de la salud que expresan la labor de reflexión a partir de la experiencia de intervención e investigación en distintos efectores de salud. El diálogo permanente y amplio mediante proyectos de investigación conjuntos, tesis de maestría y doctorado, pero también conversaciones informales y preocupaciones comunes, nos resulta indispensable para enriquecernos con saberes y prácticas complementarias. Estos intercambios suelen condensarse y actualizarse en las jornadas bianuales. Los capítulos que integran esta compilación, y se describen más adelante, expresan la diversidad de áreas que abordan las mesas de ponencias en las jornadas. Conforman, así, una muestra, aunque no exhaustiva, de estas inquietudes compartidas y búsquedas abiertas

En el capítulo “Las demandas hacia instituciones públicas de cuidado para personas mayores desde la mirada de mujeres cuidadoras de dos generaciones en el Gran Buenos Aires”, Estefanía Cirino, Liliana Findling, María Paula Lehner y Laura Champalbert, a partir de resultados de un proyecto finalizado, dan cuenta de las demandas que mujeres de dos generaciones, de niveles socioeconómicos medios y medios-bajos, plantean a las instituciones que brindan cuidado a personas mayores. En un contexto de aumento del envejecimiento, las autoras indagan el rol que asume el Estado ante estos requerimientos de cuidados y exponen interrogantes acerca del modo en que las normas se incorporan efectivamente en las prácticas desarrolladas por tales instituciones, articulando, para su abordaje, la perspectiva de las mujeres cuidadores y el análisis del marco legal vigente.

El capítulo “Experiencias comunitarias en salud: prevención del abuso sexual y promoción de derechos en la infancia y adolescencia” a cargo de Alejandro Capriati, Ana Clara Camarotti, Gabriela Wald y Ana Lía Kornblit, presenta los resultados de una experiencia comunitaria en salud con jóvenes, cuyo principal propósito fue visibilizar la problemática del abuso sexual infanto-adolescente en la región Noroeste de la Argentina y lograr la movilización comunitaria y la articulación intersectorial para mejorar el sistema de respuestas actuales frente al abuso sexual infantil y problemáticas asociadas. Asimismo, analiza cómo un conjunto de organizaciones, instituciones y redes juveniles de seis localidades de los Valles Calchaquíes implementaron una intervención compleja y participativa para promover la salud en la adolescencia, con el apoyo de UNICEF Argentina y la asistencia técnica de un equipo de salud del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

Paula Rodríguez Zoya en el capítulo “Gobierno de la salud y envejecimiento activo: la vejez saludable como estrategia biopolítica de cuidado personal” plantea al envejecimiento como un fenómeno objeto de intervenciones para el control, regulación y modificación de su curso. El trabajo problematiza el modo de gobierno del envejecimiento en la actualidad, basado en la técnica de cuidado de sí, y el horizonte de estrategias de cuidado personal para alcanzar una vejez saludable.

Silvia Faraone, Eugenia Bianchi y Flavia Torricelli, en el capítulo “Ciencias sociales, salud mental e infancia. Diez años de investigaciones acerca del TDAH en Argentina”, señalan la penetración en todo el mundo de procesos de medicalización de diagnósticos como el TDAH, así como las particularidades que los mismos adquieren en cada país, donde el campo de actores sociales, fuerzas intervinientes, saberes, prácticas, tecnologías y dispositivos se configuran de modos específicos y dan pie a múltiples efectos. Con dicho marco, realizan una sistematización de algunos elementos de la problemática vinculada a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en niños y niñas en Argentina, país al que identifican como un ejemplo emblemático del modo en que se abordan los procesos de globalización del TDAH. Plantean, para ello, el análisis de los resultados en dos ejes: actores médicos y actores no médicos vinculados a dichos procesos como médicos, docentes y padres.

El capítulo “Antecedentes del concepto “determinantes sociales de la salud” en el estudio de las desigualdades”, escrito por Natalia Luxardo, Leila M. Passerino, Fernando Sasseti, Candela Heredia, Cecilia Palermo, Javier Billordo, Eugenia Brage, Leandro Alva, Francisco López y Teresita Calzia, se inscribe en el seno de discusiones que forman parte del Proyecto de Desarrollo Estratégico (2018) de la Universidad de Buenos Aires titulado “El papel de los determinantes sociales de la salud en contextos de alta vulnerabilidad: casuística de estudios sobre enfermedades crónicas no transmisibles” y del proyecto financiado por el Instituto Nacional del Cáncer (2018) “Desafíos y alcances en el control del cáncer desde el primer nivel de atención en centros periurbanos y rurales: lógicas territoriales, culturas locales, dinámicas institucionales y articulación entre niveles”. Ambos proyectos comparten el interés en la revisión crítica de categorías que actualmente se utilizan para dar cuenta de las desigualdades en salud. Esta revisión se realiza a través de la identificación, comparación, selección y síntesis de los estudios que existen en bases de datos, referidos como centrales en las discusiones teóricas de la literatura de los últimos años.

El capítulo “Comunidades narrativas y vida buena. Narrativas biográficas en espacios terapéuticos de orientación espiritual y evangélica por consumo de drogas”, cuyo autor es Esteban Grippaldi, analiza los parámetros de la vida buena de personas en situación de tratamiento que participan en dos tipos de terapias a partir del uso del método de los relatos de vida. Una de estas consiste en un dispositivo de internación del sujeto denominado Comunidad Terapéutica, de orientación cristiana-evangélica, que considera a la drogadicción una enfermedad curable. La otra modalidad se caracteriza por adoptar las premisas de la Terapia Grupal, centrarse en la aplicación de un programa de recuperación de base espiritual –no religioso– y concebir la adicción como una enfermedad crónica. El trabajo describe cómo en ambos espacios terapéuticos se desarrollan comunidades narrativas en las que circula un conjunto de marcos cognitivos y morales para la redefinición del yo.

Analía Faccia, en el capítulo “El cuidado de niños y niñas con discapacidad en Buenos Aires desde una perspectiva de género (2013-2015)”, analiza las prácticas de cuidado en familias integradas por niños y niñas con discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense mediante una indagación cualitativa. Allí se describe la peculiaridad que adquiere la problemática del cuidado en las familias integradas por niños y niñas con discapacidad, atendiendo la división sexual del trabajo establecida para la provisión de los cuidados; los tipos y espacios de cuidado; los recursos utilizados; el ejercicio de la paternidad y la maternidad en estos contextos; las negociaciones y tensiones que emergen y sus sentidos en articulación con el modo en que los agentes construyen sus identidades de género y, finalmente, la forma en que las intervenciones estatales y las decisiones gubernamentales afectan los cuidados.

El capítulo “Embriones criopreservados ad aeternum o el problema de los embriones abandonados”, a cargo de Natacha Salomé Lima y Gustavo Martínez analiza los problemas que emergen debido a la falta de normativas específicas que reglamenten el destino de los embriones in vitro y los avances tecnocientíficos que generan excedente de embriones. El escrito presenta una aproximación al dispositivo de la medicina reproductiva y sus distintas instancias y procesos, a fin de contextualizar el problema de los embriones remanentes de los tratamientos de asistencia reproductiva. Asimismo, destaca los aportes de las investigaciones del ámbito nacional e internacional más significativas; analiza la incidencia del desarrollo jurídico sobre el tema y revisa algunas estrategias posibles de respuesta al problema en análisis.

En el capítulo “Sufrimiento, dolor y liberación. Una descripción de los significados de los cortes autoinfligidos en adolescentes”, desde un enfoque novedoso entre los estudios médicos sobre autoagresiones en la adolescencia –que privilegian abordajes individualistas–, Gonzalo Agüero, Enrique Berner y Gabriel Obradovich, proponen reconocer estas acciones situadas en contextos particulares para habilitar una mayor comprensión de las valoraciones, motivos y perspectivas de las y los adolescentes. A partir de un recorrido por “algunas breves historias” de jóvenes concurrentes a un servicio de adolescencia de un efector de salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, indagan las representaciones, emociones y prácticas vinculadas a las autoagresiones y analizan el vínculo de los significados con las relaciones y conflictos de las y los adolescentes con familiares y pares.

Marisel Andrea Colautti, en el capítulo “Los medicamentos para las personas viviendo con VIH-SIDA/Sida en la agenda de un Estado en crisis”, presenta avances de su tesis doctoral, analiza las políticas públicas generadas e implementadas por el nivel nacional, desde la intervención de distintos actores –miembros de organizaciones de la sociedad civil, académicos, profesionales involucrados en la gestión, representantes de la industria farmacéutica, decisores del Estado nacional– con el fin de garantizar el suministro de antirretrovirales para el VIH-sida durante la crisis del año 2002, momento más agudo de la crisis que atravesó Argentina a partir de diciembre de 2001. En función de este análisis la autora genera nuevos interrogantes respecto del papel actual de estos actores luego de casi dos décadas de dicha crisis.

En el capítulo “El riesgo en cuestión: (re)pensando la práctica del Trabajo Social en la ‘maternidad’ de un Hospital General de Agudos del Conurbano Bonaerense”, Andrea Landeira Pieroni indaga la relación entre las prácticas cotidianas del trabajo social y los supuestos teóricos y conceptuales que las sostienen. El capítulo se propone realizar una lectura crítica de la intervención profesional a partir de poner en cuestión los conceptos de riesgo y factores de riesgo como analizadores de situaciones concretas que se transitan en el segundo nivel de atención en la residencia de trabajo social.

Finalmente, Corina Maruzza, en el capítulo “(Des)patologización trans* en la formación de psicología”, reflexiona acerca de la formación de profesionales de psicología respecto de las experiencias trans* y propone una lectura crítica de la bibliografía que se ofrece en los ámbitos de su formación, acentuando, como alternativa, el foco en el de la salud pública.



Deja un comentario