La industria académica

La universidad bajo el imperio de la tecnocracia global

Carlos Hoevel

book-cover
LEER

Versión impresa

Noticias

  1. librolab 22/03/2023 4:23 pm

    Reseña del libro La industria académica: la universidad bajo el imperio de la tecnocracia global publicada en la revista Estudios públicos (CEP, Chile):
    https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2108

  2. librolab 01/02/2023 2:45 pm

    Reseña publicada en la revista Colección (UCA):
    https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/download/4205/4157

  3. librolab 22/12/2022 11:32 am

    Reseña de La industria académica publicada en Areté (PUCP):
    https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/25579/24106

Comentarios recientes

  1. leoni 10/08/2023 1:42 pm

    excelente texto!!!!


Sinopsis

Este libro es el resultado de una investigación sobre la reforma radical que están viviendo las universidades a nivel mundial. Inspirados en un pensamiento economicista extremo, los reformistas buscan, según el autor, convertir a la universidad en una industria académica. Esto implica el pasaje de una universidad centrada en la formación de personas y el avance del conocimiento a otra entendida como proveedora de capital humano e insumos científicos para la economía. El libro describe la creciente regulación de las universidades por el Estado, la sustitución del gobierno académico por el management empresarial y la implantación de sistemas de medición cuantitativos en reemplazo de la evaluación cualitativa de la enseñanza y la investigación. Frente a estas tendencias, el libro recoge testimonios y críticas de académicos de todo el mundo, explora las causas profundas y errores conceptuales de este proyecto reformista y ofrece una serie de propuestas alternativas.



Cómo citar esta publicación:

Hoevel, C. (2021) La industria académica, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/laindustriaacademica

Acerca del autor

Carlos Hoevel es doctor en Filosofía y Master of Arts in the Social Sciences. Obtuvo las becas Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago. Fue director de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad. Es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.