Otras publicaciones:

12-2985t

9789871867905_frontcover

Otras publicaciones:

12-4227t

porquemal

Referencias bibliográficas

Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Documento preparado para “Derechos y desarrollo en América Latina: una reunión de trabajo”. Chile.

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50.

Abramovich, V. (2007). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulación y el control de políticas sociales. En V. Abramovich, A. Bovino, C. Courtis (Comp.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década (pp. 217-252). Buenos Aires: CELS, Editores del Puerto.

Abramovich, V. (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Abramovich, V., Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (Comps.), La revisión judicial de las políticas sociales (pp. 279-340). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). (2014). Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Boletín cuatrimestral. Obtenido el 07 de Marzo de 2015, de http://observatorio.anses.gob.ar/publicacion

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). (2015). Datos sobre el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. Consultado el 24 de Junio de 2015, de http://www.transparencia.anses.gob.ar/gobierno-abierto/progresar

Aguiar, M., Araújo, C. H. (2002). Bolsa-Escola educación para enfrentar la pobreza. Brasilia: UNESCO.

Aguirre, J. L. (2012). Redes clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales (Documento de Trabajo nro. 83). Buenos Aires: Ciepp.

Andrenacci, L. (2010). Política social y ciudadanía en América Latina contemporánea: una contribución al debate acerca de las transformaciones de política social de la región en la primera década del Siglo XXI. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. México.

Anlló, G., Cetrángolo, O. (2007). Políticas sociales en Argentina: viejos problemas, nuevos desafíos. En Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, proyect document (LC/BUE/W.20). Santiago de Chile: CEPAL.

Arcidiácono, P., Zibecchi, C. (n.d.). ¿Nuevas miradas a viejos problemas? El protagonismo del enfoque de derechos y el enfoque de género en las discusiones sobre pobreza y programas sociales. Consultado el 12 de Enero de 2015, http://www.vocesenelfenix.com/content/%C2%BFnuevas-miradas-viejos-problemas-el-protagonismo-del-enfoque-de-derechos-y-el-enfoque-de-g%C3%A9n

Argumedo, A. (2000). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.

Armus, D., Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 283-330). Buenos Aires: Sudamericana.

Arroyo, D. (2009). Políticas sociales. Ideas para un debate necesario. Buenos Aires: La Crujía.

Auyero, J. (1997). Favores por votos. Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.

Auyero, J. (2007). La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires (1943-1955). Bernal-Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Ciudad de Buenos Aires: Paidós. Traducido por Alicia Capel Tatjer.

Barahona, M. (2006). Políticas públicas y combate a la pobreza y la exclusión social: hacia políticas públicas inclusivas. Costa Rica: FLACSO.

Beccaria, L. (2007). El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos. En Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, proyect document (LC/BUE/W.20). Santiago de Chile: CEPAL.

Bertranou, F. (Coord.) (2010). Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares. Proyecto ARG/06/M01/FRA “Una respuesta nacional a los desafíos de la globalización”. Buenos Aires: OIT Argentina.

Biernat, C., Ramacciotti, K. (2012). Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales. En C. Biernat y K. Ramacciotti (Ed.), Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970 (pp. 9-36). Buenos Aires: Biblos.

Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M., Vommaro, P. (2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 44-73.

Braun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101.

Bustelo, E. (1993). La producción del Estado de Malestar. En A. Minujin et. al., Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina (pp. 119-142). Buenos Aires: UNICEF-Losada.

Cademartori, F., Campos J., Seiffer, T. (2007). Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales. Hacia un proyecto profesional crítico. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Campana, M. (2014). Del Estado Social al Estado Neoliberal: un nuevo pacto social en nuestra América. Revista Perspectivas Sociales, 16 (1), 9-30.

Casidei, E. y otros (2010). Informe del proyecto de presupuesto 2011. Buenos Aires: CIPPEC.

Castro, G. (2000, segundo semestre). Cultura política en la cotidianidad de fin de milenio. Kairos Revista de Temas Sociales, 4 (6). Consultada el 12 de Febrero de 2014, http://www.revistakairos.org/k06-07.htm

Castro Rojas, H. I. (2010). Las intermitencias de la construcción de la ciudadanía. Viejos debates y nuevos escenarios a partir de la experiencia actual argentina. Revista Cátedra Paralela, 7, 30-46.

Cecchini, S., Madariaga A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Cena, R. (2013). Políticas sociales en la Argentina actual: AUH ¿una nueva configuración en la intervención sobre la cuestión social? Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (1999). La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales: un desafío impostergable. Buenos Aires: CELS.

Chaves, M., Faur, E. (2006). Informe: Investigaciones sobre juventudes en Argentina. Estado del arte en Ciencias Sociales. La Plata, Ciudad de Buenos Aires: UNSAM, Ministerio de Desarrollo Social, DINAJU, UNICEF.

Chiara, M., Di Virgilio, M. M. (2009). Conceptualizando la gestión social. En M. Chiara y M. M. Di Virgilio (Orgs.), Gestión de la política social (pp. 53-86). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cohen, E., Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: ILPES-ONU-Grupo Editor Latinoamericano. Colección de Estudios Políticos y Sociales.

Cohen, E., Franco, R. (2006). Los programas de transferencias con corresponsabilidad en América Latina: similitudes y diferencias. En E. Cohen y R. Franco (Eds.), Transferencias con corresponsabilidad: una mirada latinoamericana (pp. 23-84). México: FLACSO.

Colombo, P. C. (2012). Evaluación de diseño de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Tesis del III Máster Latinoamericano en Evaluación de Políticas Públicas. Universidad Internacional de Andalucía. España.

Comadira, J., Escola, H. J. (2012). Fuentes del derecho administrativo. Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho. En J. Comadira y H. J. Escola, Curso de derecho administrativo (pp. 30-64). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G. 2423-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Panorama Social de América Latina 2010 (LC/G. 2481-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Panorama Social de América Latina 2011 (LC/G. 2514-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Panorama Social de América Latina 2012 (LC/G. 2557-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Panorama Social de América Latina 2013 (LC/G. 2580). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo (CEPAL/OIT). (2011). Encrucijadas en la seguridad social argentina: reforma, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL/OIT.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo (CEPAL/OIT). (2014). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comité de Derechos Humanos (CDH). Derechos civiles y políticos. Folleto informativo nro. 15 (rev. 1).

Contreras Peláez, F. (1994). Derechos sociales: teoría e ideología. Madrid: SIGUEME.

Cortés, R., Marshall, A. (1999). Estrategia económica, instituciones y negociación política en la reforma social de los ’90. Desarrollo Económico, 39 (154), IDES. Buenos Aires.

Cruces, G., Rovner, H. (2008). Los programas sociales en la opinión pública. Resultados de la Encuesta de Percepción de Planes Sociales en la Argentina. En G. Cruces y otros (Eds.), Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas. Buenos Aires: Banco Mundial.

Cuenya, B. (1994). Problemas y desafíos en la evaluación de proyectos de hábitat popular. En B. Cuenya y M. Natalicchio (Coords.), Evaluación de proyectos. Hábitat popular y desarrollo social (pp. 10-33). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A., CEUR, Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social.

Cunill Grau, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, Caracas.

Dagnino, E. (2004). Sociedad civil, participación y ciudadanía ¿De qué estamos hablando? En D. Mato (Coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES-Universidad Central de Venezuela.

Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la Economía Social. En C. Danani (Comp.), Política social y economía social: debates fundamentales (pp. 9-27). Buenos Aires: UNGS, Fundación OSDE, Editorial Altamira.

Danani, C. (2005). La construcción sociopolítica de la relación asalariada: Obras Sociales y Sindicatos en la Argentina, 1960-2000. Tesis doctoral. UBA. Mimeo: Buenos Aires.

Danani, C., Hintze, S. (2013, 10 de Octubre). Políticas sociales y derechos en la Argentina: la seguridad social en la última década. Suplemento nro. 8 “La Universidad interviene en los debates nacionales” por el vigésimo aniversario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Página 12.

De Negri, A. (2006). Conclusiones del taller: una propuesta de observatorio de equidad en calidad de vida para Caracas. Caracas: Alcaldía Metropolitana de Caracas. Mimeo.

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.

Dulzaides Iglesias, M. E., Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 2 (12). Consultado el 12 de Noviembre de 2014, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Duverger, M. (1981). Métodos de las ciencias sociales. España: Ariel. Traducción de Alfonso Sureda.

Eco, H. ([1986] 2009). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Elías, A. (2010). Crisis mundial: origen, impactos y alternativas. En J. C. Gambina (Coords.), La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe (pp. 165-178). Buenos Aires: CLACSO.

El Achkar, S. (2008). Ley del servicio de policía y del cuerpo de policía nacional: un ejercicio de soberanía democrática. Caracas: UCV. Mimeo.

Fleury, S. (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años noventa (Documento de Trabajo nro. 15). Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.

Franco, R. (2006). Modelos de Política Social en América Latina en el último cuarto de siglo. En R. Franco y J. Lanzaro (Coords.), Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (pp. 147-167). Ciudad de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista, 2 (3).

Fraser, N., Gordon, L. (1992). Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social. ISEGORÍA, (6) 65-82. Traducción de Pedro Francés Gómez.

Gambina, J. C. (2010). La crisis de la economía mundial y los desafíos para el pensamiento crítico. En J. C. Gambina (Coord.), La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe (pp. 77-92). Buenos Aires: CLACSO.

Gasparini, L., Cruces, G. (2010). Las Asignaciones Universales por Hijo. Impacto, discusión y alternativas (Documento de Trabajo nro. 102). La Plata: CEDLAS-UNLP.

Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época en transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, A. (1994). Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra Teorema.

Giménez Mercado, C., Adarme, X. V. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27 (74), 51-79.

Girola, L. (2014). Sociocultural Imaginaries of Modernity. Recent contribution and dimensions of analysis for the construction of a research agenda. In O. Kozlarek (Ed.), Multiple Experiences of Modernity. Toward a Humanistic Critique of Modernity (pp. 199-223). V & R unipress-National Taiwan University Press.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grassi, E. (2008). La política social, las necesidades sociales y el principio de la igualdad: reflexiones para un debate post-neoliberal. En J. P. Jarrín, Es posible pensar una nueva política social para América Latina (pp. 29-68). Ecuador: FLACSO.

Grosh, M. E. (1994). Administering Targeted Social Programs in Latin-America: From Platitudes to Practice. Washington D.C.: Banco Mundial.

Gruenberg, C., Pereyra Iraola, V. (2009). El clientelismo en la gestión de programas sociales contra la pobreza (Documento de análisis de políticas públicas nro. 60). Buenos Aires: CIPPEC.

Grynspan, R. (2011). Retomar el debate sobre el desarrollo. En B. Kliksberg (Comp.), América Latina frente a la crisis (pp. 51-58). Buenos Aires: Sudamericana.

González Plessman, A. (2004). Participación popular, obligaciones estatales y políticas públicas en derechos humanos. Caracas: Provea. Mimeo.

Guendel, L. (1999). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía. Costa Rica: UNICEF.

Guendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (97), 105-125.

Guendel, L. (2003a). Por una gerencia social con enfoque de derechos. Colección de documentos. Una publicación de L’Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

Guendel, L. (2003b). La política social con un enfoque de derechos: una reflexión a partir del caso costarricense. Costa Rica: UNICEF.

Guendel, L. (2007). La encrucijada del enfoque de derechos: pensando y haciendo la política pública de otra manera. Ponencia presentada al VIII Seminario de formación en DESC “Una mirada a las políticas públicas desde los derechos humanos”.

Guiñazú, M. C. (2008). Ciudadanía y desarrollo humano en América Latina. Nueva Sociedad, 215.

Gutiérrez, A. B. (2005). Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Heller, A. (1986). Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Península. Traducción de J. Yvars.

Hintze S. (2006). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Iñigo Carrera, N. (2002). De la revuelta del hambre a la insurrección espontánea. América Libre, 19. Buenos Aires.

Isacovich, P. (2013). Hacer el estado, regular la vida: una etnografía de políticas de juventud. Avá, 22, 33-56. Consultada el 09 de Mayo de 2015, http://www.ava.unam.edu.ar/images/22/pdf/n22a02.pdf

Isuani, E. A. (1985). Orígenes conflictivos de la seguridad social en Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.

Isuani, E. A. (1991). BISMARCK O KEYNES: ¿Quién es el culpable? En E. Isuani, R. Lo Vuolo, E. Tenti Fanfani (Coords.), El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis (pp. 9-26). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Isuani, E. A. (2012). Política social y transferencias monetarias en América Latina. Revista Análisis Público de la Universidad de Valparaíso (Chile), (1) 1, 41-74.

Isuani, E., Tenti, E. (Comps.). (1989). Estado democrático y política social. Buenos Aires: Eudeba.

Jiménez Benítez, W. G. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Universidad Sergio Arboleda, 7 (12), 31-46. Colombia.

Laje, M. (2004). Transformaciones familiares y políticas: el caso de Córdoba, Argentina. En B. Schmukler Scornik y M. del R. Campos Beltrán (Coords.), Políticas sociales para la democratización de las familias: experiencias internacionales (pp. 17-37). México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Laje, M., Cristini, M. R. (2007). Enfoque de derechos. En M. Laje et. al., Derechos de la niñez e inversión social. Profundizando compromisos de la UNC respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes (pp. 23-26). Córdoba: UNICEF, Fundación ARCOR, SEU UNC.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus: México.

La Serna, C. et. al. (2010). Entre el intervencionismo y el mercado, ¿Qué tipo de Estado abonan las políticas sociales del nuevo siglo? En C. La Serna, C. Peón, I. Ase (Comps.), Frente a la crisis, ¿Qué hacer con el Estado? (pp. 195-245). Córdoba: Ediciones IIFAP.

Latrichano, J. C. (2013). Historia Económica Argentina. Periodo 1810-2012. Análisis de cifras y documentación. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.

León, A. (2008). Progresos en la reducción de la pobreza extrema en América Latina: dimensiones y políticas para el análisis de la primera meta del Milenio. CEPAL.

López Castaño H., Núñez Méndez J. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Lo Vuolo, R. (1995). A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del ingreso ciudadano. En Contra la exclusión: propuesta del ingreso ciudadano (pp. 17-47). Buenos Aires: Ciepp-Miño y Dávila.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A. (1998). La nueva oscuridad de la política social. Buenos Aires – Madrid: Miño y Dávila.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Rodríguez Enríquez, C. (2002). La inseguridad socio – económica como política pública: transformación del sistema de protección social y financiamiento social en Argentina (Documento de Trabajo nro. 33). Buenos Aires: Ciepp.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L., Rodríguez, C. (2004). La pobreza… de la política contra la pobreza. Buenos Aires: Miño y Dávila, Ciepp.

Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En V. Llobet (Comp.), Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes (pp. 23-50). Buenos Aires: Biblos.

Margulis, M., Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class. Cambridge University Press.

Martínez, F. (2013). Discursos mediáticos, políticos y jurídicos: un debate en torno a la “inclusión”. Ponencia presentada en VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba, ECI.

Marx, K. ([1980] 2000). El capital (Libro I – Tomo I). Akal Ediciones: España.

Marzonetto, G., Aguirre, J. (2014). Sin estudio y sin trabajo. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos: PROG.R.ES.AR (Serie Análisis de Coyuntura nro. 25). Buenos Aires: Ciepp.

Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela.

Massini Correas, C. I. (2005). Filosofía del Derecho (2 vols.). Buenos Aires: Lexis Nexis Abeledo Perrot.

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. New York: Sage Publications.

Mazzola, R. (2012). Nuevo paradigma: la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Ministerio de Educación de la Nación (2011). Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Obtenido el 12 de Marzo de 2014, de http://portal.educacion.gov.ar/asignacion-universal-por-hijo-para-proteccion-social

Minujin, A. (1993). Introducción. En A. Minujin (Ed.), Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo (pp. 9-25). Buenos Aires: UNICEF, LOSADA.

Minujin, A., Cosentino, E. (1993). Crisis y futuro del Estado de Bienestar. Aportes a un debate. En A. Minujin (Ed.), Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo (pp. 27-63). Buenos Aires: UNICEF, LOSADA.

Moreno, J. (2004). Dos siglos de política social en el Río de la Plata: un panorama de su construcción. En J. Bertranou, J. M. Palacio y G. Serrano (Comps.), En el país del no me acuerdo (pp. 69-81). Buenos Aires: Prometeo.

Mucarsel, L. (2014). Hacia un nuevo modelo de planificación del desarrollo en América del Sur. Estudio comparado de los principales instrumentos de planificación del desarrollo en la Argentina y el Brasil, 2003-2013. Chile: CEPAL.

Naveda, A., Balmaceda, V., Lopez, D., Jofré, L., Goransky, A. (2012). Crecimiento con desigualdad en la periferia capitalista. El caso de San Juan, Argentina. Conference Second ISA Forum of Sociology.

O’Donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 4 (40), 1157 y ss. México.

O’Donnell, G. (1992). Delegative democracy. The Helen Kellogg Institute for International Studies. University of Notre Dame. Working paper nº 172. March.

O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.

Offe, C. (1991). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México: Alianza Editorial.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH). Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile (2004). Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos Humanos sobre países de América Latina y el Caribe (1977-2004). Santiago de Chile: OACDH.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza: un marco conceptual. New York y Ginebra: Naciones Unidas.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. New York y Ginebra: Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americano (OEA). Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1980). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina. Washington, D.C.: Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos (OEA). Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) (2011). Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Washington D.C.: OEA.

Oszlak, O. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios CEDES, 3 (2). Consultado el 19 de Abril de 2013, http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmdes/Material/OSZLAK_Oscar_Politicas_publicas_y_regimenes_politicos.pdf

Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, 11. Buenos Aires.

Oszlak O., O’Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 4 (2). Buenos Aires.

Oyarzún, A., Dávila, O., Ghiardo, F., Hatibovic, F. (2008). ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Chile: SENAME, Ediciones CIDPA.

Paes de Souza, R. (2010). Enseñazas de Bolsa Familia. III Foro de Pensamiento Social Estratégico de América Latina. New York.

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, 205, 62-74. Buenos Aires.

Pautassi, L. (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en Argentina. En M. E. Valenzuela (Ed.), Políticas de empleo para superar la pobreza: Argentina. Santiago de Chile: OIT.

Pautassi, L. (2007a). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo nro. 87. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Pautassi, L. (2007b). Nuevos desafíos para el abordaje del cuidado desde el enfoque de derechos. Reunión de especialistas: futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas. Mesa redonda: El futuro de las familias. Santiago de Chile: CEPAL.

Pautassi, L. (2007c). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las relaciones laborales. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Pautassi, L. (2010). El aporte del enfoque de derechos a las políticas sociales: una breve revisión. Obtenida el 12 de Febrero de 2013, de http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/7/37567/LauraPautassi_Derechos_polsoc.pdf

Pautassi, L., Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias (Serie Políticas Públicas nro. 59). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pautassi, L., Arcidiácono, P., Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Paz, O. (1950). The Present Day. In The labyrinth of Solitude (pp. 175-194). Grove Press.

Peces-Barba Martínez, G. (1989). Sobre el fundamento de los derechos humanos: un problema de moral y derecho. En J. Muguerza et. al. edición preparada por Gregorio Peces-Barba Martínez (Ed.), El fundamento de los derechos humanos (pp. 265-277). Madrid: Debate.

Quiroga, H. (1997, segundo semestre). Democracia y legitimidad. Elementos para la discusión sobre la estabilidad institucional en Argentina. KAIROS Revista de Temas Sociales, 1 (1). Consultada el 25 de Octubre de 2013, http://www.revistakairos.org/k01-03.htm

Quiroga, H. (2000, segundo semestre). La experiencia democrática: entre pasado, presente y futuro. KAIROS Revista de Temas Sociales, 4 (6). Consultada el 22 de Octubre de 2013, http://www.revistakairos.org/k06-01.htm

Ramacciotti, K. (2010). Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3, 193-204. Mar del Plata (Buenos Aires).

Rawlings, L. B. (2004). A New Approach to Social Assistance: Latin America´s Experience with Conditional Cash Transfer Programs. Social Protection Discussion Paper Series. Washington D.C.: Banco Mundial.

Regonini, G. (1989). El estudio de las políticas públicas. En A. Panebianco, El análisis de la política (pp. 59-88). Bologna: Il Munino.

Repetto, F. (2005). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. En F. Repetto (Ed.), La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Guatemala: INDES-Guatemala.

Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, Caracas.

Repetto F., Alonso G. (2006). La economía política de la política social argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización. En R. Franco y J. Lanzaro (Coords.), Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (pp. 211-246). Ciudad de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Repetto, F., Potenza Dal Massetto, F. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Argentina. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez Enríquez C., Reyes M. F. (2006). La política social en la Argentina post – convertibilidad: políticas asistenciales como respuesta a los problemas de empleo (Documento de Trabajo nro. 55). Buenos Aires: Ciepp.

Rouquaud, I. M. (2013). La política de Asignación Universal por Hijo en Argentina ¿Hacia una nueva institucionalidad? En I. M. Rouquaud y M. A. Páez (Coords.), Políticas Públicas: algunas experiencias en Iberoamérica (pp. 5-30). Buenos Aires: CLACSO.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Salvia, S., Frydman A. (2004). Modo de acumulación y relaciones de fuerza entre capital y trabajo en Argentina en los ‘90. Revista Herramienta, 26. Consultada el 12 de Mayo de 2015, http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-26/modo-de-acumulacion-y-relaciones-de-fuerza-entre-capital-y-trabajo-en-la-ar

Sautu, R. et. al. (2005). El análisis crítico de investigaciones como insumo para el diseño de un proyecto de investigación. En Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Seiffer, T. (2008). Población sobrante, políticas sociales y construcción de la subjetividad. Margen – Revista de Trabajo Social, 51.

Sen, A. (1997). Capital humano y capacidad humana. Obtenida el 15 de Septiembre de 2004, de www.red-vertice.com/fep

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

Simoes, A. A. (2006). Los programas de transferencia: una complementariedad posible y deseable. En C. G. Molina (Ed.), Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial Planeta.

Solís Umaña, S. (2003). El enfoque de derechos: aspectos teóricos y conceptuales. Obtenida el 12 de Enero de 2015, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf

Stampini, M., Tornarolli, L. (2012). The growth of conditional cash transfer in Latin America and the Caribbean: did they go too far? Inter-American Development Bank. Policy Brief 185.

Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Sojo, C. (2008). La modernización sin Estado. San José: FLACSO.

Svampa, M. (2004). Modelos de ciudadanía y actores sociales durante los ’90. Escenarios, 4 (8). Revista Institucional de la Escuela Superior de Trabajo Social. Universidad de La Plata.

Tonon, G. (2008). Estudiar las desigualdades sociales en Argentina: el desafío de construir nuevos indicadores desde la mirada de las capabilities. En G. Tonon (Coord.), Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas. Buenos Aires: Espacio editorial.

Tonon, G. (2009). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. En G. Tonon (Comp.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 56-75). San Justo. Buenos Aires: Prometeo Libros-UNLAM.

Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (26), 361-370.

Tonon, G. (2011, primer semestre). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. KAIROS Revista de Temas Sociales, 15 (27). Consultada el 12 de Febrero de 2015, http://www.revistakairos.org/k27-archivos/Tonon.pdf

Tonon, G. (2012). Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11 (32).

Tonon, G. (2015). Relevance of the use of qualitative methods in the study of quality of life. En G. Tonon (Ed.), Qualitative Studies in Quality of Life. Methodology and practice (pp. 3-21). New York: Springer.

Trocello, G. (2000, segundo semestre). Dos primos hermanos: patrimonialismo y populismo. KAIROS Revista de Temas Sociales, 4 (6). Consultada el 12 de Diciembre de 2013, http://www.revistakairos.org/k06-03.htm

Trotta, M. (2003). Las metamorfosis del clientelismo político. Contribución para el análisis institucional. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Vales, L. (05/10/2003). Una breve historia de los planes sociales. Obtenida el 19 de Julio de 2013, de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/26350-9596-2003-10-05.html

Varesi, G. A. (2012). Crisis mundial, modelo de acumulación y lucha de clases en la Argentina actual. En J. Estrada Álvarez (Coord.), La crisis capitalista mundial y América Latina. Lecturas de Economía Política (pp. 145-158). Buenos Aires: CLACSO.

Vélez Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Vommaro, P. (2014). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teórico-conceptuales para su abordaje. En S. V. Alvarado y P. Vommaro (Comps.), En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, vol. 2 (pp. 11-36). Buenos Aires: CLACSO.



Deja un comentario