Otras publicaciones:

12-2022t

Otras publicaciones:

9789871867967-frontcover

9789871867257-frontcover1

Introducción

¿Por qué estudiar la concepción de sujeto de los programas sociales?

Muchos textos de diferentes áreas disciplinares de las ciencias sociales utilizan distintas nominaciones para referirse al sujeto de los programas sociales. Algunos de ellos, particularmente los que indagan programas sociales implementados posteriormente al retorno de la democracia, utilizan nociones tales como beneficiario, receptor-usuario o destinatario.

A pesar del empleo recurrente de los términos, se encuentra ausente la reflexión teórica acerca de la importancia del uso contextual de los mismos pues no debería ser indistinto referirse al sujeto de los programas sociales de la década del ‘90 que al de los programas actuales. Al mismo tiempo, es escasa la bibliografía que aborda tal problemática ligándola al contexto socio-político argentino y de allí que se trata de un área de vacancia que deviene interesante abordar. En ese sentido, la tesis propone contribuir a esa vacancia sistematizando los aportes teóricos de diferentes autores para reflexionar acerca de posibles modos de conceptualizar al sujeto de los programas sociales.

Esta investigación inicia haciendo un recorrido por las diferentes nociones –producto de distintos enfoques teóricos– que han sido utilizadas para nominar a ese sujeto, algunas más próximas a las ciencia política otras a la sociología. Entre ellas beneficiario, receptor-usuario y destinatario. La decisión de centrar la indagación en esos tres términos se vincula con que han sido los más empleados por la literatura sobre programas sociales.[1]

En cuanto al enfoque a partir del cual se han abordado tales categorías responde a una mirada sobre las políticas sociales que se distancia de los estudios clásicos de la ciencia política para aproximarse más a aquellos provenientes de la sociología y la antropología. Desde esas disciplinas, se ha venido trabajando el concepto de las políticas sociales como dispositivos –con un conjunto de normas y regulaciones– que producen categorizaciones de sujetos (Isacovich, 2013).

Si bien se trata de una tesis teórica –no incluye una aproximación empírica al objeto de estudio el interés siempre está puesto en los sujetos de las políticas y los programas sociales apelando a indagar de modo inverso la relación que la ciencia política ha estudio comúnmente pues aquí no son el centro las políticas y sus relaciones con los sujetos sino los sujetos y sus relaciones con las políticas. En esa línea, se acudió a las investigaciones de Lo Vuolo (1995); Lo Vuolo et. al. (2002; 2004); Grassi (2003; 2008); Danani (2004); Laje (2004); Pautassi (2004; 2007a; 2007b; 2010); Franco (2006); Hintze (2006); Laje, Cristini (2007); Tonon (2008; 2010; 2012); La Serna et. al. (2010); Pautassi et. al. (2010; 2013); Biernat, Ramacciotti (2012); Isuani (2012), entre otros.

La tesis continúa con el análisis de la concepción de sujeto en tres programas sociales: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Para ello, el contexto conceptual construido previamente se contrastó con los documentos oficiales ligados a los programas. Por lo general tales documentos se ubican en la faz de su diseño. Vale aclarar esa cuestión pues el análisis –de ese modo se ha planteado en los objetivos– tuvo que ver con esa etapa y no la de implementación ni mucho menos con los efectos de esas políticas sobre los sujetos. Con ello queremos señalar que puede variar la conceptualización desde el diseño del programa a la instancia de ejecución, como así también en las percepciones de los sujetos.

Durante la indagación teórica –tanto de la construcción del marco conceptual como del análisis temático– la consideración del contexto socio-histórico devino fundamental pues como señala Foucault (1988) para abordar conceptualizaciones es necesario conocer las condiciones históricas que las motivaron. Se trató de una dimensión ineludible para comprender el uso de esas diferentes nominaciones y su relación con tiempos históricos argentinos. Si bien la delimitación temporal de la tesis se corresponde con el periodo de inicio de implementación –momento que originó el dictado de los documentos oficiales– de los programas sociales que integraron el objetivo general (2003-2014), fue necesario comenzar un poco más atrás: desde la década del ‘80. A partir de allí mencionar la ligazón de ese periodo con la categoría teórica beneficiario, más adelante, con el auge de las transferencias condicionadas, surgió la denominación de receptor-usuario y en nuestros tiempos -ante la evidente centralidad de los derechos humanos- la propuesta de avanzar hacia la concepción del sujeto como destinatario.

Estructura de la tesis

El texto está dividido en siete capítulos. En el primero de ellos se especifica el diseño metodológico. Además se describe, en primer lugar, la construcción del problema de investigación. Se consideró pertinente hacerlo de ese modo pues la metodología se ajusta al problema y las preguntas que motivaron este estudio. También se mencionan las técnicas de recolección y procesamiento de los datos.

Luego de las especificaciones metodológicas inicia lo que se denomina primera parte. En ella se incluyen los antecedentes que posibilitaron la construcción del problema. Seguidamente se exponen las reflexiones teóricas (que ocupan los capítulos dos, tres y cuatro) que permitieron aproximarnos a los modos de conceptualizar al sujeto de los programas sociales. En esos capítulos la mirada contextual es la que ocupa el centro del relato. Por ello se presenta cada categoría con un breve recorrido acerca de los principales fundamentos que posibilitaron arribar a las construcciones teóricas. Esto último implica presentar el vínculo de la categoría con tiempos históricos argentinos, políticas y programas sociales de ese periodo, con condicionamientos puntuales que plantean los programas, también resultó necesario referir a la actualidad.

En la segunda parte de la tesis se presentan aspectos asociados a los programas sociales que se seleccionaron y al análisis temático efectuado sobre los documentos. El capítulo cinco contiene menciones a la teoría de las políticas y los programas sociales, lo cual permite una mejor comprensión de ambas categorías. Por otra parte, se indica el motivo de la selección de los tres programas que integran esta tesis. El capítulo seis introduce en el modo en que se realizó el procesamiento de los datos, al mismo tiempo que se señalan los temas y subtemas que los agrupan. A los fines de hacer amena la lectura, se decidió organizar la redacción de esa sección en cuatro ejes que incluyen los resultados del análisis temático en sus dos niveles: teórico e inductivo. Al contrastar las construcciones teóricas con los documentos emergió con una importante densidad la categoría inclusión-derechos y ello motivó a incorporarla dentro de los ejes.

Por último, se mencionan las conclusiones a las que fue posible arribar como producto del proceso investigativo desarrollado. Como suele suceder en las investigaciones realizadas en el ámbito de las ciencias sociales, las conclusiones presentan una perspectiva acerca del problema –atravesada por las preguntas de investigación y el enfoque teórico seleccionado pero de ninguna manera constituyen una única mirada pues la multiplicidad de abordajes sobre un mismo objeto de estudio es una característica que las ciencias humanas presentan per se. La intención es aportar elementos que puedan ser de utilidad para otras investigaciones con características similares a las de esta tesis como así también contribuir a cubrir un área de vacancia en los estudios sobre el tema.


  1. En el campo de otras ciencias sociales –como el Trabajo Social– se utilizan diferentes denominaciones. Entre ellas la de asistido. En esta tesis no se aborda esa categoría pues excede la delimitación del problema de investigación.


Deja un comentario