Otras publicaciones:

Book cover

9789877230253-frontcover

Otras publicaciones:

9789871867516_frontcover1

saenz-gabini_frontcover1

Bibliografía utilizada

Abramovich, Víctor (2009): Funcionamiento del sistema interamericano, perspectivas generales y principales tendencias actuales. Buenos Aires: CLADEM.

Acuña, Carlos H.; Jelin, E. y Przeworski, A. (comps.) (1995): Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Farge, Arlette (1991): La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.

Barbuto, Valeria (2007): Inscribir el futuro. Estrategias de patrimonialización y construcción democrática, tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, mimeo.

Barbuto, Valeria y Basualdo, Guadalupe (2008): “El archivo del Centro de Estudios Legales y Sociales: una etnografía de los procesos de documentación de las tramas de la violencia estatal”, ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación en Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 19 al 21 de noviembre.

Barrera, Leticia (2009): “La circulación de expedientes y las formas de los expertos legales: agencia y sujeto en la Corte Suprema argentina”, en Revista Jurídica (10) 1. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Barros, Mercedes (2008): The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina, tesis de Doctorado, Department of Government University of Essex.

Barros, Mercedes (2010): “Lenguaje, política y movilización social: la formación identitaria del movimiento de derechos humanos en la Argentina”, en Revista Sociedad Hoy (14), 39-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90215158004.

Basualdo, Eduardo M. (2006): Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI Editores Argentina.

Basualdo, Guadalupe (2009): “La visita de la CIDH a la Argentina en 1979. Estrategias jurídicas y políticas del CELS en la movilización legal internacional”, ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Buenos Aires, 29 de septiembre al 2 de octubre.

Bruschtein, Luis (s/f): “Centro de Estudios Legales y Sociales”, en Comisión Provincial por la Memoria, Dossiers de Organismos de Derechos Humanos – 25 años de Resistencia, Dossier 4.

Calveiro, Pilar (2006): Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CELS (1982a): Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina 1981 – 1982. Buenos Aires.

CELS (1982b): El secuestro como método de detención. Buenos Aires: CELS.

CELS (1982c): Los niños desaparecidos. Buenos Aires: CELS.

CELS (1982d): Conscriptos detenidos desaparecidos. Buenos Aires: CELS.

CELS (1982e): Adolescentes detenidos desaparecidos. Buenos Aires: CELS.

CELS (1982f): Detenidos políticos y hábeas corpus colectivo. Buenos Aires: CELS.

CELS (1984): El informe prohibido. Informe de la OEA sobre la situación de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Talleres Impresores “La Constitución”.

CELS (2004): La información como herramienta para la protección de los derechos humanos. Buenos Aires: CELS.

CELS y The National Security Archive (2001): El Estado terrorista desenmascarado: Documentos desclasificados sobre Argentina del Departamento de Estado de los Estados Unidos – 1976. Buenos Aires: CELS.

Chama, Mauricio (2003): “Movilización y politización los abogados de Buenos Aires 1968-1973”, en Pérotin-Dumon, A. Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible en: www.historizarelpasadovivo.cl.

Centro de Investigaciones Políticas (CIPOL) (s/f): Las gestiones para la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en www.cipol.org.

Cohen, Roberta (1982): “Human Rights Diplomacy: the Carter administration and the Southern Cone”, en Human Rights Quarterly, The Johns Hopkins University Press.

Cohen, S. (1997): “Crímenes estatales de regímenes previos: conocimiento, responsabilidad y decisiones políticas sobre el pasado”, en Revista Nueva Doctrina Penal. 1997/B. Buenos Aires: Editores del Puerto.

D’Antonio, Débora Carina (2011): Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983, tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, mimeo.

Da Silva Catela, Ludmila (2001): No habrá flores en las tumbas del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

Díaz, Diego (s/f): Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en Comisión Provincial por la Memoria, Dossiers de Organismos de Derechos Humanos – 25 años de Resistencia, Dossier 6.

Fonseca y Cardarello (2005): “Derechos de los más y los menos humanos”, en Tiscornia, S. y Pita, M. P.  Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Foucault, M. (1991): “La gubernamentalidad”, en Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.

Garaño, Santiago (2009): El ‘tratamiento’ penitenciario y su dimensión productiva de identidades entre los presos políticos (1974-1983). Buenos Aires, mimeo.

Gordillo, G. (2006): “Fetichismos de la ciudadanía”, en El Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo, pp. 169-193.

Karabibikian, Graciela (2010): “El aporte de los archivos de las organizaciones de Derechos Humanos para el conocimiento de la Historia Reciente”, ponencia presentada en I Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas y Museos. La Plata.

Hall, Stuart (1985): Signification, Representation, Ideology: Althusser and the Post-Structuralist Debates. Critical Studies in Mass Communication 2 (2), 91-114.

Jelin, Elizabeth (1989): Los nuevos movimientos sociales: mujer, rock nacional, derechos humanos, obreros, barrios. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Jensen, Silvina (2004): Suspendidos de la historia/Exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976-…), tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Barcelona.

Jensen, Silvina (2010): Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.

MacDowell Santos, Cecilia (2006): “Transnational Legal Activism and Counter-Hegemonic Globalization: Brazil and the Inter-American Human Rights System”, en Revista Oficina do CES, N° 257, Disponible en: https://www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/257/257.pdf.

MacDowell Santos, Cecilia (2007): “El activismo legal transnacional y el Estado: reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, en Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos Nº 7, año 4. San Pablo.

Memoria Abierta (2010): Abogados, derecho y política. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Mignone, Emilio (1986): Iglesia y dictadura. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.

Mignone, Emilio (1991): Derechos humanos y sociedad. El caso argentino. Buenos Aires: CELS/Ediciones del pensamiento nacional.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003): La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Pitaluga, R. (2006/2007): “Notas a la relación entre archivo e historia”, en Políticas de la memoria. Anuario de documentación e investigación del CeDInCI Nº 6/7. Buenos Aires, pp. 199-205.

Pereyra, Sebastián (2008): ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Buenos Aires: UNGS/Biblioteca Nacional.

Pitch, Tamar (2003): Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Rodríguez Caillava, María Inés (2005): “Los derechos humanos en la política exterior de Estados Unidos hacia Argentina (1976-1983)”, ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política “Agendas Regionales en Conflicto”. Córdoba, 15 a 18 de noviembre.

Sahlins, M. (1988): Islas de Historia: la muerte del Capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.

Santos, Boaventura de S. (1997): “Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos”. Brasil: Revista Análisis Político Nº 31.

Santos, Boaventura de S. (1991): “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”, en Revista Nueva sociedad Nº 116, pp. 18-38

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (1998): Poder Judicial. Transición del escriturismo a la oralidad, tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Mimeo.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2003): “Poder Judicial y dictadura. El caso de la morgue judicial”, en Memoria y dictadura. Cuaderno Nº 4. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires/ Facultad de Filosofía Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sarrabayrouse Oliverira, M. J. (2008): Etnografía de las prácticas y procedimientos en la justicia penal durante la dictadura militar (1976-1983), tesis Doctoral, Carrera de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2009): “Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente”, en Cuadernos de Antropología Social N° 29, Buenos Aires.  

Thoolen, H. y Verstappen, B. (1986): Human rights missions: a study of the fact-finding practice of non-governmental organizations. Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers.

Taiana, Jorge Enrique (2007): Testimonios de la solidaridad internacional. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Tiscornia, Sofía y Sarrabayrouse, M. J. (2004): “Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia”, en Tiscornia, S. (comp.). Burocracias y violencia. Estudios en antropología jurídica. Colección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires: Antropofagia.

Tiscornia, Sofía y Besse, Juan (2010): “Una réplica a ‘Derechos humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través del activismo de los profesionales del derecho’ de Virginia Vecchioli”, en Revista Etnografías Contemporáneas, año 5, N° 5, UNSAM Edita, pp. 193-204.

Tiscornia, Sofía (2008): Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso de Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto/CELS.

Vecchioli, Virginia (2007): “Derechos humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través del activismo de los profesionales del derecho”, en Revista Etnografías Contemporáneas, N° 3, Año 3. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Etnográficas de la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín.

Vecchioli, Virginia (2006): “‘La lucha por el derecho’. Compromiso militante y profesionalización de los abogados en la causa por los derechos humanos en Argentina”, tesis de Doctorado, Universidad Federal de Río de Janeiro.

Veiga, Raúl (1985): Las organizaciones de derechos humanos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Verbitsky, Horacio (2010): La mano izquierda de Dios. Buenos Aires: Sudamericana.

Verbitsky, Horacio (2005): El silencio. Buenos Aires: Sudamericana.

Villarreal, Juan (1985): “Los hilos del poder”, en Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI.



Deja un comentario