Otras publicaciones:

12-4174t

9789871867493-frontcover

Otras publicaciones:

12-2771t

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

Bibliografía

1. Libros

Aizenberg, Edna (2000) Parricide on the pampa?: a new study and translation of Alberto Gerchunoff’s Los gauchos judíos, Iberoamericana.

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1983) Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. CEAL, Buenos Aires.

Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre elorigen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México.

Aranovich, Demetrio (2002) Breve historia de la Colonia Mauricio. Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.

Avineri, Shlomo (1981) The making of modern Zionism: the Intellectual Origins of the Jewish State. Basic Books, New York.

Avni, Haim (1973) Argentina, tierra de promisión. El proyecto del Barón de Hirsch en Argentina, tesis doctoral en hebreo, Universidad de Jerusalén.

(1993) Del campo al campo, colonos de Argentina en Israel. Milá, Buenos Aires.

(2005) Argentina y las migraciones judías. Milá, Buenos Aires.

Avni, Haim; Bokser Liwerant, Judit; DellaPergola, Sergio; Bejarano, Margalit y Senkman, Leonardo (coordinadores, 2011) Pertenencia y Alteridad: Judíos En/De América Latina: Cuarenta Años de Cambios. Iberoamericana Vervuert, México D.F.

Assmann, Jan (2008) Religión y memoria cultural, diez estudios. Lilmod, Buenos Aires.

Astro, Alan (2003) Yiddish South of the Border. An Anthology of Latin American Yiddish Writing. University of New Mexico Press.

Auge, Marc (2000) Los ‘no lugares’, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.

Bertoni, Lilia Ana (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bell, Lawrence (2002) The Jews and Perón: Communal políticas and national identity in peronist Argentina, 1946-1955, tesis doctoral.

Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge (2001) Historia del agro argentino, Grijalbo, Buenos Aires.

Bianchi, Susana (2009) Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas. Sudamericana, Buenos Aires.

Bjerg, María (2009) Historias de la inmigración en la Argentina. Edhasa, Buenos Aires.

Blasco, M. Elida (2011) Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján 1918 -1930. Prohistoria, Rosario.

Bodnar, John (1992) Remaking America. Public memory, Commemoration, and Patriotism in the Twentieth Century. Princeton University Press, New Jersey.

Bourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Taurus, Madrid.

Brauner, Susana (2009) Ortodoxia religiosa y pragmatismo político. Los judíos de origen sirio. Lumiere, Buenos Aires.

Carioli, Susana (1991) Colonia Mauricio. Génesis y desarrollo de un ideal. Editorial del Archivo Antonio Maya, Carlos Casares.

(1991b) Historia de barbas y caftanes. Editorial del Archivo Antonio Maya, Carlos Casares.

Chartier, Roger (1992) El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa, Barcelona.

Ciria, Alberto (1990) Treinta años de política y cultura. Recuerdos y ensayos. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

Collado, Adriana; Del Barco, María Elena y Guelbert de Rosenthal, Eva (2004) Patrimonio Urbano Arquitectónico de Moisés Ville: Inventario de la Primera Colonia Agrícola Judía en Argentina, Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral.

Connerton, Paul (1998) How societies remember. Cambridge University Press, Cambridge.

Devoto, Fernando (2003) Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana, Buenos Aires.

Djenderedjian, Julio; Bearzotti, Sílcora; Martirén, Juan Luis (2010) Historia del capitalismo agrario pampeano Tomo 6. Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Teseo, Universidad de Belgrano, Buenos Aires.

Djenderedjian, Julio (2008) Gringos en las Pampas. Sudamericana, Buenos Aires.

Dubnow, Simón (1951) Historia universal del Pueblo Judío: Sigal, Buenos Aires.

Freidenberg, Judith (2005) Memorias de Villa Clara. Antropofagia, Buenos Aires.

(2009) The Invention of the Jewish Gaucho. Villa Clara and the Construction of Argentine Identity. University of Texas Press, Texas.

Frischer, Dominique (2004) El Moisés de las Américas. Vida y obra del Barón de Hirsch. El Ateneo, Buenos Aires.

Gallo, Ezequiel (1983) La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe 1870-1895. Edhasa, Buenos Aires.

Geertz, Clifford (1997), La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.

(1994) Conocimiento local Ensayos sobre la interpretaciónde las culturas. Paidés, Buenos Aires.

Getino, Octavio (2005). Cine Argentino: Entre Lo Posible Y Lo Deseable. Fundación CICCUS, Buenos Aires.

Gillis, John (1994, editor) Commemorations. The politics of national Identity. Princeton University Press, New Jersey.

Gorelik, Adrián (2010) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Gurevich, León (1989) La colonización judía en la Argentina. Buenos Aires, Instituto de intercambio cultural y científico argentino-israelí.

Guy, Donna (1994) El Sexo Peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires (1875-1955). Sudamericana, Buenos Aires.

Halbwachs, Maurice (1992) On Collective Memory. University of Chicago Press, Chicago.

Hobsbawm, Eric (1998) Sobre la historia. Crítica, Barcelona.

Huyssen, Andreas (2001) En busca del futuro perdido.Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, Madrid.

(2002 compiladora) Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas in-felices“. Siglo XXI, Madrid.

Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2003, compiladoras) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI, Madrid.

Jameson, Fredric (1991) Ensayos sobre el posmodernismo. Letra E, Buenos Aires.

Jmelnizky, Adrián y Erdei, Ezequiel (2005). La Población Judía de Buenos Aires: estudio Sociodemográfico. AMIA, Buenos Aires.

Karady, Victor (2000) Los judíos en la modernidad europea. Siglo XXI, Madrid.

Katz, Dovid (2004) Words on Fire. The Unfinished Story of Yiddish. Basic Books, New York.

Katz, Jacob (1978) Out of the Ghetto. The social Background of Jewish Emancipation 1770-1870. Schocken Books, New York.

Kaufmann, Carolina (directora), Nora Lijtmaer y Roxana Mauri Nicastro (2008) Shules y Ateneos. Huellas de la educación no formal judeorosarina (Del Wesser a la Web). Laborde Editor, Rosario.

Korn, Francis (2004) Buenos Aires mundos particulares, 1870-1895-1914-1945. Sudamericana, Buenos Aires

Kertzer, David (1988) Ritual, Politics, and Power. Yale University Press, USA.

Laikin Elkin, Judith (1998) The Jews of Latin America. Colmes & Meier, New York.

Le Goff, Jacques (1991) El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Paidós, Buenos Aires.

Leon, Abraham (1975) Concepción materialista de la cuestión judía. El yunque, Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude (1987) Antropología estructural. Paidós, Barcelona-Buenos Aires.

Levin, Yehuda (1998) De la crisis al crecimiento: El episodio de la colonización judía en la Argentina, fundada por la Jewish Colonization Association – JCA, 1896-1914, tesis doctoral en hebreo, Universidad de Tel Aviv.

Lewin, Boleslao (1974) Cómo fue la inmigración judía a la Argentina. Plus Ultra, Buenos Aires.

Lipis, Guillermo (2010) Zikarón-Memoria. Editorial del Nuevo Extremo, Buenos Aires.

López de Borche, Celia (1987) Cooperativismo y cultura. Editorial de Entre Ríos, Entre Ríos.

Lvovich, Daniel (2003) Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

Mazo, Julio (1987) Historia de los Ashkenazim de Resistencia. Banco del Iberá, Resistencia.

Mendelsohn, Ezra (1993) On Modern Jewish Politics. Oxford University Press, USA.

McGee Deutsch, Sandra (2010) Crossing Borders, Claming a Nation, a History of Jewish Argentine Women, 1880-1955. Duke University Press.

Mirelman, Víctor (1988) En búsqueda de una identidad. Los inmigrantes judíos en Buenos Aires 1890-1930. Milá, Buenos Aires.

Norman, Theodore (1984). An Outstretched Arm: A History of the Jewish Colonization Association. Routledge, Chapman & Hall, Incorporated.

Poliakov, León (1989) Historia del antisemitismo IV: la emancipación y la reacción racista. Milá Editor, Buenos Aires.

Pollak, Michael (2006) Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen, La Plata.

Portantiero, Juan Carlos (2004) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina, Buenos Aires.

Rein, Raanan (2007) Argentina, Israel y los Judíos. Lumiere, Buenos Aires.

Rivkin, Ellis (1971) The Shaping of Jewish History. A Radical New Interpretation. Charles Scribner´s Sons, New York.

Rosemberg, Diego (2010) Marshall Meyer, el rabino que le vio la cara al diablo. Capital Intelectual, Buenos Aires.

Rubel, Yaacov (1998) Las Escuelas Judías Argentinas – Procesos de Evolución y de Involución (1985-1995). Milá, Buenos Aires.

Ruppin, Arthur (1938) Los Judíos en America Del Sur. Editorial Darom, Buenos Aires.

Schenkolewski-Kroll, Silvia (2001) El cooperativismo agrícola judío en la Argentina: su función socioeconómica y su identidad étnica, 1901-1948. Edit. Universitaria Magnes, Jerusalén.

Schlopflocher, Roberto (1955) Historia de la colonización agricola en la Argentina. Raigal, Buenos Aires.

Schwarcz, Alfredo (1991) Y a pesar de todo. Judíos de habla alemana en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Scobie, James (1968) Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino, 1860-1910. Solar/Hachette, Buenos Aires.

Senkman, Leonardo (1983) La identidad judía en la literatura argentina. Buenos Aires, Pardes.

(1984) La colonización judía. Gente y Sociedad. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

(1989) El antisemitismo en la Argentina, 3 volúmenes. CEAL, Buenos Aires.

Senkman, Leonardo y Sznajder, Mario (1995, compiladores) El legado del autoritarismo. Grupo Editor Latinoamericano.

Sinay, Javier (2013) Los crímenes de Moisés Ville, Tusquets, Buenos Aires.

Sneh, Perla (2006, compiladora) Buenos Aires Ídish. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Sofer, Eugene (1982) From Pale to Pampa: A social History of the jews of Buenos Aires. Holmes and Meier, New York.

Sollors, Werner (1989) The Invention of Ethnicity. Oxford University Press.

Sorrentino, Fernando (1996) Siete conversaciones con Jorge Luis Borges. El Ateneo, Buenos Aires.

Sosnowski, Saúl (1987) La orilla inminente. Legasa Buenos Aires.

Winsberg, Morton (1963) Colonia Barón de Hirsch: A Jewish Agricultural colony in Argentina. University of Florida, USA.

Terán, Oscar (2008) Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI, Buenos Aires.

(2013) Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Siglo XXI, Buenos Aires.

Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Crítica, Barcelona.

Turner, Víctor (1999) La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

Viñas, David (1982) Literatura argentina y realidad política. CEAL, Buenos Aires.

Toker, Eliahú (2003) El ídish también es Latinoamérica. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires.

Toker, Eliahú y Weinstein, Ana (2006) En el espejo de la lengua Idish: selección de textos argentinos Buenos Aires. Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Yerushalmi, Yosef Hayim (2002) Zajor, la historia judía y la memoria judía. Anthropos, Barcelona.

Zadoff, Efraín (1994) Historia de la educación judía en Buenos Aires. Milá, Buenos Aires.

2. Artículos, tésis inéditas y capítulos de libros

Ain, Abraham (1975) “Swislocz: portrait of a shtetl”, en Voices from the Yiddish. Schocken Books, New York.

Aizenberg, Edna (2000) “Aquellos gauchos judíos: muerte y resurrección del discurso” en Alberto Gerchunoff, judío y argentino, Ricardo Feierstein. Milá, Buenos Aires.

Alonso, Ana María (1994) “Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del estado, nacionalismo y etnicidad”. Annual Review of Antrhopology nº 23.

Amuchástegui, Martha (1995) “Los rituales patrióticos en la escuela pública”, en Historia de la educación en la Argentina (tomo VI). Galerna, Buenos Aires.

Ansaldi, Waldo (1996) “Las prácticas sociales de la conmemoración en la Córdoba de la modernización, 1880-1914”. Sociedad Nº 8, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), abril de 1996: 95-127.

Avni, Haim (1983) “Agricultura judía en la Argentina, ¿éxito o fracaso?”. Desarrollo Económico, v. 22, Nº 88.

(1990) “El proyecto del Barón de Hirsch: La gran visión y sus resultados”. Indice, número 3, segunda época, DAIA.

Amuchástegui, Martha (1990-1997) “Los rituales patrióticos en la escuela pública”, en Historia de la educación en la Argentina, Tomo VI, Adriana Puiggros y otros. Galerna, Buenos Aires.

Astro, Alan (2003b) “Metatheater and Allegory in Morkhe Alpersohn´s ´Di arendators fun kultur´”. Yiddish-Modern Jewish Studies, 13-2-3.

(2006) “Más allá de la represión: la literatura ídish en América Latina”, en Memoria y representación: configuraciones culturales y literarias en el imaginario judío latinoamericano, Alejandro Meter y Ariana Huberman (compiladores). Beatriz Viterbo Editora, Rosario.

(2010) “Les fermiers juifs d´Argentine: reflets littéraires”. Les cahiers du judaïsme 30, revue publiée par l’Alliance Israélite Universelle, Paris.

(2011) “Alpersohn´s Galuth of the Jewish Gauchos”. Yiddish-Modern Jewish Studies 17-1-2.

Bertoni, Lilia Ana (1992) “Construir la nacionalidad: Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani. Tercera serie, Nº 5. Buenos Aires.

Bejarano, Margalit (2008) “Los turcos en Iberoamérica: el legado del millet“, en Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, Rein Raanan (coordinador). Tres Culturas, España.

Bargman, Daniel (2006) “Construcción de la nación: entre la asimilación de inmigrantes y el particularismo. Las escuelas de las colonias agrícolas judías”, en Temas de Patrimonio Cultural 17. Patrimonio cultural y diversidad creativa en el sistema educativo, Leticia Maronese (compiladora).

(2011) “Judíos oriundos de Polonia en la Argentina”, en Kahan, Emmanuel y otros (compiladores), Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina. Lumiere, Buenos Aires.

Baron, Salo (1938) “The Jewish Question in the Nineteenth Century”. The Journal of Modern History, Vol. 10, No. 1: 51-65.

Bejarano, Margalit (2008) “Los turcos en Iberoamérica: el legado del millet“, en Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, Raanan Rein (coordinador). Tres Culturas, España.

Bjerg, María y Da Orden, María (2006) “Discursos de dos mundos. Manifestaciones literarias de los inmigrantes en la Argentina del siglo XIX y principios del XX”, en Noé Jitrik (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Vol. V “La crisis de las formas”, Emecé, Buenos Aires.

Blasco, M. Elida (2007) “Los museos históricos en la Argentina entre 1889 y 1943”, ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia realizadas en Tucumán.

(2012) “De objetos a ‘patrimonio moral de la nación’”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 13 diciembre 2012.

Bodnar, John (1994) “Public Memory in a American City: Commemoration in Cleveland”, en Gillis, John (1994, editor) Commemorations. The politics of national Identity, Princeton University Press, New Jersey.

Botoschansky, Jacobo (1944) “La primera generación de escritores ídish en la Argentina”. En Di Presse, traducido y republicado en Feiersten, Ricardo (1987, compilador) Crónicas judeoargentinas /1, Milá, Buenos Aires.

Brow, James (1990) “Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past”. Anthropological Quarterly 63 (1): 1-6.

Bursuck, Meier (1938) “¿Hubo idealismo en la colonización judía argentina?”. Judaica nº 62, Buenos Aires.

Caron, Vicki (1989) “The Ambivalent Legacy: The Impact of Enlightenment and Emancipation on Zionism”. Judaism, issue 152, vol 38, Nº 4.

Carlini, Sabrina (2006) “Hacer y deshacer la América. Marcas de la migración italiana en Argentina. Una propuesta didáctica desde una mirada antropológica”, en Temas de Patrimonio Cultural nº 7. Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo, Leticia Maronese (compiladora), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cesarani, David (2007) “Memoria social, historia e identidad judía británica”, en Mendes-Floehr, Paul; Assis, Yom Tov; Senkman, Leonardo (2007, compiladores), Identidades judías, modernidad y globalización. Lilmod, Buenos Aires.

Cherjovsky, Iván (2009) “De ‘la Jerusalén argentina’ a ‘cuna de la integración cultural’: negociaciones y resignificaciones identitarias en la comunidad judía de Moisés Ville”, en Actas de las Segundas Jornadas de Antropología Social de la UNICEN.

(2011) “La faz ideológica del conflicto colonos/JCA: el discurso del ideal agrario en las memorias de Colonia Mauricio”, en Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina, Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damian Setton y Alejandro Dujovne (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

(2015) “La conferencia de Londres: el rol de las cooperativas agrarias en la mediación del conflicto entre los colonos judíos y la Jewish Colonization Association (1946-1950)”. Estudios Rurales, vol 5, nº 8, segundo semestre de 2015: 1-26.

Cohen, Leonardo (2012) “Lectura e identidad: la teoría marxista de Ber Bórojov en el contexto del judaísmo latinoamericano (1951-1979)”. Cuadernos Judaicos N° 29, diciembre 2012.

Darnton, Robert (1993) “La France, ton café fout le camp! De l’histoire du livre à l’histoire de la communication”. Actes de la recherche en sciences sociales N° 100: 16-26.

Degiovanni, Fernando (2000) “Inmigración, nacionalismo cultural, campo intelectual: el proyecto creador de Alberto Gerchunoff. Revista Iberoamericana 66, 191: 367-79.

Devoto, Fernando y Otero, Hernán (2003) “Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 17, Nº 50.

DellaPergola, Sergio (2011) “¿Cuántos somos hoy? Investigación y narrativa sobre población judía en América Latina, en Pertenencia y Alteridad: Judíos En/De América Latina: Cuarenta Años de Cambios, Haim Avni, Judit Bokser Liwerant, Sergio DellaPergola, Margalit Bejarano y Leonardo Senkman (coordinadores). Iberoamericana Vervuert, México D.F.

Diez, María Laura (2004) “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropología Social Nº 19: 191-213.

Dimenstein, Marcelo (2007) “En busca de un pogrom perdido: diáspora judía, política y políticas de la memoria en torno a la Semana Trágica de 1919 (1919-1999)”. Sociohistórica Nº 25.

Dujovne, Alejandro (2010) Impresiones del judaísmo. Una sociología histórica de la producción y circulación transnacional del libro en el colectivo social judío de Buenos Aires, 1919-1979, tesis doctoral. Este trabajo fue publicado en 2014 con modificaciones como Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, Buenos Aires, Siglo XXI.

(2011) “Tiempo de judíos. Calendarios y sentidos de ‘lo judío’ en dos instituciones de la comunidad judía argentina”. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales N° 7/8, agosto de 2011.

(2008) “Cartografía de las publicaciones periódicas judías de izquierda en Argentina, 1900-1953”. Revista del Museo de Antropología UMC, vol. 1.

Eichelbaum, Samuel (1951) “Su memoria es nuestra herencia”. Davar 31-33, republicado en Alberto Gerchunoff, judío y argentino. Viaje temático desde Los gauchos judíos (1910) hasta sus últimos textos (1950) y visión crítica, Ricardo Feierstein (compilador), 2001. Milá, Buenos Aires.

Epstein, Diana (1997) “Maestros marroquíes. Estrategia educativa e integración, 1892-1929”. Anuario IEHS Nº 12.

(2002) “Maestros de la Alianza Israelita Universal en las colonias de la JCA de la Argentina”. Toldot Nº 16.

Erdei, Ezequiel (2011) “Demografía e identidad: a propósito del estudio de población judía en Buenos Aires”, en Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: cuarenta años de cambio, Haim Avni, Judit Bokser Liwerant, Sergio DellaPergola, Margalit Bejarano y Leonardo Senkman (compiladores). Iberoamericana, Vervuert, Bonilla Artigas, México D.F.

Erll, Astrid y Rigney, Ann (2006) “Literature and the production of cultural memory: Introduction”. European Journal of English Studies, 10-2: 111-115.

Escudé, Carlos (1992) “Los obstáculos culturales para el desarrollo democrático en la Argentina: la generación de una cultura autoritaria a través de los contenidos de la educación durante el siglo XX”. Índice, segunda época, Nº 5.

Eurasquin, Estela (2012) “Los inmigrantes en el cine argentino. Panorama general y estudio de un caso actual: Un cuento chino, 2011”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 23-2012, http://alhim.revues.org/index4264.html.

Farías, Ruy (2011) “Aspectos de la identidad gallega en Buenos Aires (1900-1960)”. Madrygal, Madrid, Nº 14: 59-69.

Fidel, Cynthia y Kacowicz, Débora (2011) “Archivos como espacios de conocimiento, memoria y derechos”, ponencia presentada en el IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, “Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”, Buenos Aires.

Fischman, Fernando (2008) “En la conversación fluía. Arte verbal, consideraciones Emic y procesos conmemorativos judíos argentinos”, en Runa Nº 29.

(2013) “Tradiciones étnicas en performance en el espacio público: fiestas judías en la calle”, presentado en el marco de los Proyectos PIP-CONICET 112 201001 00006 “Análisis del proceso de reconfiguración de identidades de grupos de origen inmigratorio por medio del estudio de sus performances públicas. Judíos y coreanos en la sociedad argentina actual” de la programación 2011-13 dirigido por Fischman.

Flier, Patricia (2011) Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos. La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950. Tesis doctoral inédita.

(2012) “Volver a Colonia Clara. Historia y memoria de la colonización judía agraria en Argentina, 1892-19501”. Cuadernos Judaicos Nº 29, diciembre de 2012.

Friedmann, Germán (2011) “Las identidades judeoalemanas. Alemanes antinazis y judíos de habla alemana en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial”, en Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina, Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damian Setton y Alejandro Dujovne (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

García Canclini, Néstor (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En Encarnación Aguilar (editora), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Granada, 16-33.

(2007) “La construcción de identidades en la interculturalidad global”, en Construcción de identidades en sociedades pluralistas, Dreher, Figueroa, Navarro, Sautu y Soeffner (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

García, José Luis (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y Sociedad, 27, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 9-20.

Goldstein, Yossi (2006) “El Judaísmo argentino de fin de siglo XX: del olvido a la recuperación de la memoria colectiva”, en Memoria y representación: configuraciones culturales y literarias en el imaginario judío latinoamericano, Alejandro Meter y Ariana Huberman (compiladores). Beatriz Viterbo Editora, Rosario.

Gorelik, Adrián (2011) “La memoria material: ciudad e historia”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Nº 33, Buenos Aires.

(2012) “Dilemas del monumento (o cómo es posible recordar en la ciudad)”. Compromiso por la diversidad y la lucha contra el antisemitismo, DAIA Año 4, Número 25, Agosto 2012.

Guber, Rosana (1984) “La construcción de la identidad étnica: integración y diferenciación de los inmigrantes judíos ashkenazim en la Argentina”, en Antropología Argentina. Belgrano, Buenos Aires.

Guillén, Cristina (2008) “Los rituales escolares en la escuela pública polimodal argentina”. Avá Nº12.

Gurevich, Beatriz (2005) “Passion, Politics and Identity: Jewish Women in the Wake of the AMIA Bombing in Argentina”, artículo publicado por el Advisor to the Secretary of Human Rights, Ministry of Foreign Affairs, International Commerce and Culture, Argentina.

Gurwitz, Beatrice (2011) “La creación de un judaísmo politizado. Mundo Israelita, identidades colectivas y una propuesta política judeo-argentina”, en Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina, Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damian Setton y Alejandro Dujovne (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

Hall, Stuart (1996) “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”, en Cuestiones de identidad cultural, Stuart Hall y Paul du Gay (compiladores). Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid.

Horowitz, Irving Louis (1962) “The Jewish Community of Buenos Aires”. Jewish Social Studies, Vol. 24, No. 4: 195-222.

Hussar, James A. (2008) “Cycling Through the Pampas: Fictionalized Accounts of Jewish Agricultural Colonization in Argentina and Brazil”, tesis doctoral, University of Notre Dame.

(2011) “Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff en su Centenario”. The Free Library, revista electrónica, N°1, septiembre.

Issaev, Bohor (1954) “La obra del Barón de Hirsch en la Argentina y el pensamiento de Herzl”. Jerusalem Nº 7.

Jelin, Elizabeth (2004) “Fechas de la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada”. ÍCONOS N° 18: 141-151, Flacso-Ecuador, Quito.

Jonpoll, Bernard (1995) “Why they left: russian-jewish mass migration and repressive laws, 1881-1917”. American Jewish Archives N°47, 1: 17-54.

Kahan, Emmanuel (2006), “Sionistas vs. progresistas; una discusión registrada en las páginas de Nueva Sión en torno de la cuestión israelí y la experiencia fascista durante el affaire Eichmann, 1960-1962”. Cuestiones de Sociología Nº 3: 298-314.

Katz, Jacob (1975) “La emancipación y los estudios judaicos”. Dispersión y Unidad Nº 15. Jerusalén.

Kreichmar, Nahum (1934) “La evolución de las colonias”. Judaica Nº 18.

Krupnik, Adrián (2011) “Cuando camino al kibutz vieron pasar al Che. Radicalización política y juventud judía: Argentina 1966-1976”, en Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina, Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damian Setton y Alejandro Dujovne (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

Lambroza, Shlomo (1987) “Jewish responses to pogroms in late imperial Russia”, en Living with anti-Semitism: Modern jewish responses Jehuda Reinhartz editor. Brandeis University Press.

Leven, Narcisse (1934) “Orígenes de la colonización judía en la Argentina”. Judaica Nº 18. Buenos Aires.

Levin, Yehuda (1997) “Cuatro egresados de Mikveh-Israel en Colonia Clara”. Judaica Latinoamericana III. Magnes, Jerusalén.

(2005) “Posturas genéricas en las colonias de la Jewish Colonization Association (JCA) en Argentina a comienzos del siglo XX”. Judaica Latinoamericana V. Magnes, Jerusalén.

(2007) “Labor and land at the start of Jewish settlement in Argentina”. Jewish History, Vol. 21, N° 3/4: 341-359.

(2009) “Justicia y arbitraje en los albores de la colonización judía en la Argentina (hasta la Primera Guerra Mundial)”. Judaica Latinoamericana VI. Magnes, Jerusalén.

(2009b) “Bibliotecas y lectores en la aurora de la colonización en la Argentina (hasta fines de la Segunda Guerra Mundial)”, ponencia presentada en el marco del XV Congreso Mundial de Estudios Judíos, Universidad Hebrea de Jerusalén, agosto 2-6, 2009.

Lesser, Jeffrey (2001) “Jewish Brazilians or Brazilian Jews? A Reflection on Brazilian Ethnicity”. Shofar: An Interdisciplinary Journal of Jewish Studies Vol. 19, N° 3: 65-72.

Liacho, Lázaro (1951) “Gerchunoff judío”. Davar 31-33 SHA, republicado en Alberto Gerchunoff, judío y argentino. Viaje temático desde Los gauchos judíos (1910) hasta sus últimos textos (1950) y visión crítica, Ricardo Feierstein (compilador), 2001. Milá, Buenos Aires.

Löwe, Heinz-Dietrich (1997) “From charity to social policy: the emergence of jewish self-help organizations in late imperial Russia, 1880-1914”. East European jewish affairs, vol. 22, Nº 2.

(2000) “Poles, jews and tartars: religion, ethnicity and social structure in tsarists nationality policies”. Jewish social studies, vol. 6, Nº 3.

Lotersztein, Salomón (1990) “Cine argentino: participación, temática y contribución judías. Reflexiones”, en Ensayos sobre judaísmo latinoamericano, Ricardo Feierstein (compilador). Milá, Buenos Aires.

Lvovich, Daniel (2007) “Entre la historia, la memoria y el discurso de la identidad: Perón, la cominidad judía argentina y la cuestión del antisemitismo”. Índice, año 37, Nº 24.

Mendes-Flohr, Paul (2007) “Identidades judías postradicionales”, en Identidades judías, modernidad y globalización, Paul Mendes-Flohr, Yom Tov Assis, y Leonardo Senkman (compiladores), 2007. Lilmod, Buenos Aires.

Meyer, Michael (1989) “Modernity as a Crisis for the Jews”. Modern Judaism, Vol. 9, N° 2: 151-164.

Mirelman, Víctor (1984) “The Jewish Community versus Crime: The Case of White Slavery in Buenos Aires”. Jewish Social Studies, Vol. 46, N° 2: 145-168.

Miguel, Paula (2008) “La tierra prometida en el medio de la pampa”. Apuntes de Investigación Nº 13, Buenos Aires.

Nora, Pierre (1998) “La aventura de Lieux de mémoire” en Memoria e Historia, J. Cuesta Bustillo. Marcial Pons, Madrid.

(1984) “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en Lieux de Mémoire I: La République. Gallimard, París.

(1998) “The Era of Commemoration”, en Realms of Memory. The Construccion of the French Past, Nora (director) vol 3. Columbia University Press, New York.

Núñez Seixas, Xosé (2001) “Gaitas y tangos: Las fiestas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1890-1930)”. Ayer Nº 43.

Otero, Hernán (2010) “El asociacionismo francés en la Argentina. Una perspectiva secular”. EIAL, Vol. 21, N° 2.

Pineau, Pablo (2001) “¿Por qué triunfó la escuela?”, en La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Inés Dussel, Pablo Pineau y Marcelo Caruso. Paidós, Buenos Aires.

Prats, Llorenç (2005) “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social Nº 21: 17-35.

Rehrmann, Norbert (2000) “Una aculturación plural indirecta: la herencia sefardita y española en la obra del escritor judío-argentino Alberto Gerchunoff”. Sefarad 60.2: 397-416.

Rein, Raanan y Lewis Mollie (2008) “Judíos, árabes, sefardíes, sionistas y argentinos: el caso del periódico Israel”, en Árabes y judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones, Rein (coordinador). Tres Culturas, España.

Rein, Raanan y Lesser, Jeffrey (2007) “Nuevas aproximaciones a los conceptos de etnicidad y diáspora en América Latina: la perspectiva judía”. Estudios sociales Nº 32.

Riegner, Kurt Julio (1990) “Jewish Colonization Association, mito y realidad”. Cuadernos de Judaica, año 3, Nº 3.

Roca, Andrea (2012) “A vida social de um emblema nacional: o caso do sabre do general José de San Martín (1778-1850)”. Mana vol. 18, N° 1. Rio de Janeiro.

Rocha, Carolina (2010). “Reconstruyendo el pasado a través de imágenes: documentales judíos argentinos”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 14 junio de 2010. URL: http://nuevomundo.revues.org/59923.

Rousso, Henry (1985) “Vichy, le grand fossé”. Vingtième siècle Nº 5.

(1991) “Pour une histoire de la mémoire collective: l’après Vichy” en Peschansky, Pollak y Rousso (editores) Histoire politique et sciences sociales. Complexe, París.

Rubel, Yaacov (1972) “Argentina, ¿sí o no? El Eco de la Inmigración Judía a la Argentina en la prensa hebrea de Rusia (1888-1890)”. Comunidades judías de Latinoamérica, Comité Judío Americano, Buenos Aires.

(2011) “La red educativa judía de la Argentina (1967-2007)”, en Pertenencia y Alteridad: Judíos En/De América Latina: Cuarenta Años de Cambios, Haim Avni, Judit Bokser Liwerant, Sergio DellaPergola, Margalit Bejarano y Leonardo Senkman (coordinadores). Editorial Iberoamericana Vervuert, México D.F.

(2012) “Cambios en la conformación de la población judía de Moisés Ville. Comparación entre el listado de inmigrantes arribados en el “Weser” en 1889 y los datos del Censo Nacional de 1895″, ponencia en “A 120 años de la fundación de las primeras colonias judías en Entre Ríos”, Coloquio sobre experiencias de colonización en Argentina, 14, 15 y 16 de agosto de 2012, Buenos Aires.

Sack-Rofman, Nora (2003) “El camino del Sur, 1988. Juan Bautista Stagnaro”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 6-2003, URL: http://alhim.revues.org/index746.html. Consultado el 24/3/2013.

Saint Sauveur-Henn, Anne (2011) “Problemas específicos de la integración: los colonos judío-alemanes en la Argentina, 1933-1945”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 25, Nº 70.

Salomón, Mónica (1995) “Las escuelas judías de Entre Ríos (1908-1912)”. Todo es historia Nº 332.

Sartelli, Eduardo (2009) “Filantropía y capital. Las contradicciones del desarrollo agrario en las colonias judías (Argentina, 1900-1920)”. Projeto História, San Pablo, n° 38: 41-55.

Scarsi, Josés Luis (2007) “Noé Trauman, el anarquista que no fue. Entre las historias fantásticas y la triste realidad”. Todo es Historia N° 482.

Schenkolewski-Kroll, Silvia (1997) “Isaac Kaplan y la tierra: Argentina, Eretz Israel y el Estado de Israel”. Judaica Latinoamericana Nº III. Universidad Hebrea de Jerusalén, Jerusalén.

Schenquer, Laura (2011) “Religión, política y ‘comunidad’ judía: representaciones e imaginarios sociales en el contexto de la dictadura argentina” en Marginados y consagrados: nuevos estudios sobre la vida judía en la argentina, Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damian Setton y Alejandro Dujovne (compiladores). Lumiere, Buenos Aires.

Schwarz, Ernst y Te Velde, Johan C. (1939) “Jewish Agricultural Settlement in Argentina: The ICA Experiment”. The Hispanic American Historical Review, Vol. 19, N° 2: 185-203.

Senkman, Leonardo (1980) “Gerchunoff y la crisis del liberalismo argentino (1938-1945)”. Coloquio, año II, Nº 4-5, agosto-diciembre.

(1992) “Etnicidad e inmigración durante el primer peronismo”. EIAL, Vol. 3, Nº 2.

(1999) “Los gauchos judíos: una lectura desde Israel”. EIAL, Vol. 10, Nº 1.

(1990) “Nacionalismo e Inmigración: La Cuestión Étnica en las Elites Liberales e Intelectuales Argentinas, 1919-1940”. EIAL, Vol. 1, Nº 1.

(1995) “Entre Ríos, patria chica de los gauchos judíos”, en Tierra de Promesas: cien años de colonización judía en Entre Ríos. Colonia Clara, San Antonio y Lucienville, Susana Chiaramonte, Elena Finvarb, Nora Fistein y Graciela Rotman. Ediciones Nuestra Memoria, Argentina.

(2007) “Ser judío en la Argentina: las transformaciones de la identidad nacional”, en Identidades judías, modernidad y globalización, Paul Mendes-Floehr, Yom TovAssis y Leonardo Senkman (compiladores). Lilmod, Buenos Aires.

Setton, Damián (2012) Judíos ortodoxos y judíos no afiliados en procesos de interaccion. El caso de Jabad Lubavitch de la Argentina, tesis doctoral inédita.

Slavsky, Leonor (1993) “Practicas funerarias, creencias e identidad étnica en la Comunidad Judía de Buenos Aires”. Sociedad y Religión Nº 10/11.

Skura, Susana (2007) “A por gauchos in chiripá… Expresiones criollistas en el teatro ídisch argentino (1910-1930)”. Iberoamericana N° 27: 7-23.

Sneh, Perla (2007) “Alberto Gerchunoff, entre el nombre y el pronombre”, prólogo a la edición de Los gauchos judíos/El hombre que habló en La Sorbona. Colihue y Biblioteca Nacional, colección Los Raros.

(2010) “Alberto Gerchunoff, una lectura bicentenaria”. Convergencia N° 40.

Soria, Sofía (2011) “La reinvención de la nación en la Argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas”. Nómadas N° 34: 214-228.

Sosnowski, Saúl (2000) “Fronteras en las letras judías-latinoamericanas”. Revista Iberoamericana, Vol. LXVI, N° 191: 263-278.

Svarch, Ariel (2012) “Don Jacobo en la Argentina. Battles the Nacionalistas: Crítica, the Funny Pages, and Jews as a Liberal Discourse (1929-1932)”, en The New Jewish Argentina, Adriana Brodsky y Raanan Rein (editores). Brill, USA.

Szurmuk, Mónica (2012) “El viaje a Europa de Alberto Gerchunoff”, artículo online.

Szajkowski, Zosha (1990) “Los comienzos de la inmigración judía en la Argentina: el rol de la Alliance Israélite Universelle”. Índice Nº 3, segunda época.

Tal, Tzvi (2007). “Migración y memoria: la reconstrucción de la identidad de judíos y palestinos en películas recientes de Chile y Argentina”. Simposio “Judíos en el Mundo Iberoamericano: Similitudes, Diferencias y Tensiones sobre el Trasfondo de las Tres Culturas”. Universidad de Tel Aviv, 29 de abril-1 de mayo.

(2010). “Terror, etnicidad y la imagen del judío en el cine argentino contemporáneo”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 06 enero 2010. URL: http://nuevomundo.revues.org/58355.

Toker, Eliahú (1992) “Introducción”, en Colonia Mauricio: memorias de un colono judío, Marcos Alpersohn. Comisión Centenario de la colonización judía en colonia Mauricio, Carlos Casares.

Tolcachier, Fabiana (2009) “De Gerchunoff al monumento del Barón de Hirsch: relatos de una argentinidad estereotipada”, en Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er. Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, organizado por Teresa Espantoso Rodríguez y Carolina Vanegas Carrasco, Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica-Instituto de Teoría del Arte “Julio E. Payró”-Facultad de Filosofía y Letras-UBA. BuenosAires, 11-12-13 de noviembre de 2009. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (edición en CD).

(2009b) “Del Barón de Hirsch a la trinchera: Identidades Migratorias y Espacio Urbano”, ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009, Bariloche.

Tortti, María Cristina (2002) “La nueva izquierda a principios de los ’60: socialistas y comunistas en la revista Ché”. Estudios Sociales N° 22-23.

Toselli, Claudia (2004) “Algunas tendencias del turismo cultural en la Argentina. El patrimonio ‘olvidado’ como recurso turístico”. Travelturisme, publicación on line de la Agencia Valenciana de Turismo, España.

Verbitsky, Bernardo (1966) “Premio Alberto Gerchunoff”. Comentario Nº 44. Buenos Aires.

Visacovsky, Nerina (2009) “El tejido icufista: cultura de izquierda judía en Villa Lynch (1937-1968). Judíos, comunistas y educadores”, tesis doctoral inédita.

Warszawski, Paúl (1976) “La inmigración judía en América del Sur”, ponencia presentada en el Primer coloquio latinoamericano sobre pluralismo cultural, edición del Congreso Judío Latinoamericano.

(1964) “Jewish Agricultural Colonization in Argentina”. Geographical Review, vol. 54, Nº 4.

Yarfitz, Mir (2009) “Caftens, Kurvehs, and Stille Chuppahs: Jewish Sex Workers and their Opponents in Buenos Aires, 1890-1930”, ponencia presentada en el Symposium on Jewish Urban History in the Americas: A Comparative Look at Jewish Buenos Aires and Jewish Los Angeles, UCLA Center for Jewish Studies, 8 y 9 de febrero, 2009.

Yerushalmi, Yosef Hayim (1989) “Reflexiones sobre el olvido”, en Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G. Usos del olvido. Nueva Visión, Buenos Aires.

Zablotsky, Edgardo (2004) “El proyecto del Barón de Hirsch. ¿Éxito o fracaso?”. Análisis N° 38.

(2004b) “Filantropía no asistencialista. El caso del Barón Maurice de Hirsch”. Pulbicación online, Universidad del CEMA.

Zadoff, Efraín (1988) “La educación general y judía en las colonias agrícolas judías en la Argentina y Eretz Israel a fines del siglo XIX”. Coloquio Nº 19.



Deja un comentario