Acuña, Carlos y Chudnovsky Mariana (2002) El sistema de salud en Argentina [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/33Z42RS>
Aguilar Villanueva, Luis (1994) Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, Paula Lucía (2014) El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Almeida, Guilherme (2012) ‘Homens trans’: novos matizes na aquarela das masculinidades? En Revista Estudos Feministas, vol. 20, n. 2. Pp. 513-523.
Alonso, Juan Pedro (2016) El derecho a una muerte digna: la judicialización de la toma de decisiones médicas en el final de la vida. En Physis Revista de Saúde Coletiva, vol. 26, n.2. Pp. 569-589.
Álvarez, Ana Gabriela (1998) El sexo de la ciudadanía: problemas de construcción de una identidad de género en militantes travestis: ambigüedades, hegemonías y resistencias. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en Antropología Social, Argentina.
Amuchástegui Herrera, Ana y Rivas Zivi, Marta (2008) Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (Coords.) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México. Pp. 57-133.
Andréu Abela Jaime. Las técnicas del análisis de contenido: una revisión actualizada. En Documentos de trabajo S2001/03. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 1998.
Angenot, Marc (2010) El discurso social. Buenos Aires, Siglo XXI.
Armstrong, David (1984) The patient’s view. En Sm. Sci. Med., vol. 18. Pp. 737-744.
Austin, John (1988) Cómo hacer las cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Ayres, José Ricardo (2004a) Norma e formação: horizontes filosóficos para as práticas de avaliação no contexto da promoção da saúde. En Ciência y Saúde Coletiva, vol. 9, n. 3. Pp. 583-592.
Ayres, José Ricardo; Paiva, Vera y Buchala, Cassia Maria (2012) Direitos humanos e vulnerabilidade na prevenção e promoção de saúde: uma introdução. En Vulnerabilidade e direitos humanos. Prevenção e promoção de saúde. Livro 1. Curitiba: Juruá Editora. Pp. 9-22.
Barbosa, Bruno Cesar (2013) “Doidas e putas”: usos das categorias travesti e transexual. En Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 14. Pp. 352-379.
Barbosa, Bruno Cesar (2015) Imaginando trans: saberes e ativismos em torno das regulações das transformações corporais do sexo. Tesis de Doctorado no publicada. Universidade de São Paulo,
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Brasil.
Barreda, Victoria (2012) Género y travestismo en el debate. En Von Opiela, Carolina (Coord.) Derecho a la identidad de género: Ley N° 26.743. Buenos Aires: La Ley. Pp. 99-106.
Barreda, Victoria e Isnardi, Virginia (2008) Travestismo y prevención del VIH/sida: un escenario de categorías en crisis, Trabajo presentado en las 5° Jornadas de Investigación en Antropología Social, Departamento de Cs. Antropológicas, FFyL, UBA [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/2DSHFD1>
Barreda, Victoria; Isnardi, Virginia y Alarcón, Graciela (2003) Prevención y travestismo: cuerpo, género e identidad. En Infosida, año 3, n. 3. Pp. 54-60.
Bellucci, Mabel (2010) Orgullo. Caros Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Emecé.
Bellucci, Mabel y Rapisardi, Flavio (1999) Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente. En Revista Nueva Sociedad, n. 62. Pp. 40- 53.
Belmartino, Susana (1999) Nuevas Reglas de juego para la atención médica en la Argentina ¿Quién será el árbitro? Buenos Aires: Ed. Lugar.
Ben, Pablo (2000) Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El hermafroditismo en la Argentina finisecular y de principios del Siglo XX. En Barrancos, Dora Cuerpos, géneros e identidades: estudios de historia de género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Pp. 62-104.
Ben, Pablo (2012) Historia global y prostitución porteña: el fenómeno de la prostitución moderna en Buenos Aires, 1880-1930. En REMS, n. 5/6. Pp. 13-26.
Benedetti, Marcos Renato (2000) Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
Bento, Berenice (2004) Da transexualidade oficial às transexualidades. En Piscitelli, Adriana; Gregori, Maria Filomena; Carrara, Sérgio (orgs.) Sexualidade e saberes: convenções e fronteiras. Rio de Janeiro: Garamond. Pp. 143-172.
Bento, Berenice (2006) A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Garamond: Rio de Janeiro.
Berkins, Lohana (2003) Un itinerario político del travestismo. En Maffía, Diana (Comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero. Buenos Aires: Feminaria. Pp. 127-137.
Berkins, Lohana (2004) Eternamente atrapadas por el sexo. En Fernández, Josefina, D´Uva, Mónica y Paula Viturro (Comps.) Cuerpos ineludibles: un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de pollo. Pp.19-24.
Berkins, Lohana (2006) Travestis: una identidad política, Trabajo presentado en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Diferencia Desigualdad. Construirnos en la diversidad, Villa Giardino, Córdoba, octubre.
Berkins, Lohana (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT.
Berkins, Lohana y Fernández, Josefina (2005) La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Bevacqua, Guillermina (2011) Construcción de identidades trans en el Centro Cultural Rojas. Primeras reflexiones en torno a las artes escénicas y El Teje. En La revista del Centro Cultural de la Cooperación, N° 11. [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en <https://bit.ly/2XZPJJ9>
Bianchi, Eugenia (2010) La noción de riesgo. Aportes para una reflexión acerca del ADHD (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) y el control social. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Bianchi, María Eugenia (2012) El problema del riesgo. Notas para una reflexión sobre los aportes surgidos de la usina genealógica en torno al concepto de riesgo en salud mental. En Espacios nueva serie. Estudios de Biopolítica, n. 7. Pp. 84-97
Biehl, João 2007b. “Pharmaceutical Governace”. En Petruna, A. Lakoff, A.y. Kleinman, A. (Eds.) Global Pharmacceuticals Ethics, Markets, Practices. USA: Duke University Press. Pp. 207-239
Biehl, João y Torben, Eskerod (2013) Vita: Life in a Zone of Social Abandonment. California: University of California Press.
Billings, Dwight y Urban, Thomas (1998) La construcción socio-médica de la transexualidad: interpretación y crítica. En Nieto, José Antonio (Comp.) Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa. Pp. 91-121.
Bornstein, Kate (1994) Gender Outlaw. Nueva York: Routledge.
Bourdieu, Pierre (1993) Espíritus de Estado: Génesis y estructura del campo burocrático. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97. Pp.49-62.
Brown, Josefina Leonor (2014) Mujeres y ciudadanía en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006). Buenos Aires: Editorial Teseo.
Brown, Stephen (1999) Democracy and sexual difference. The Lesbian and Gay Movement in Argentina. En Adam, Barry, Duyvendak, Jan Willem y Krowel, André (Eds.) The global emergence of gay and lesbian movements. National imprints of a worldwide movement. Philadelphia: Temple University Press. Pp. 110- 132.
Brown, Stephen (2002) Con discriminación y represión no hay democracia: The Lesbian Gay Movement in Argentina. En Latin American Perspectives, vol. 29. Pp. 119- 138
Brown, Wendy (2000) Suffering Rights as Paradoxes. En Constellations, n. 7. Pp. 208–229.
Brown, Wendy (2003) Lo que se pierde con los derechos. En Brown y Williams (Comps.) La crítica de los derechos. Universidad de Los Andes: Bogotá
Butler, Judith (2001) El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2005) Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2006a) Desdiagnosticar el género. En Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Pp. 113-148.
Butler, Judith (2006b) Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2008) Merely cultural. En Adding insult to injury. Nancy Fraser debates her critics. London: Verso. Pp. 42-56.
Butler, Judith (2009) Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Cabral, Mauro (2003) Ciudadanía (trans) sexual. [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/3fUrvWF>
Cabral, Mauro (2007) Post scriptum. En Berkins, Lohana Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT. Pp. 140-146.
Cabral, Mauro (2008) Comparecer – un comentario. [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en <https://bit.ly/2PRVEeJ>
Cabral, Mauro (2012) Algo ha pasado. En Morán Faúndes, José Manuel; Sgró Ruata, María Candelaria y Vaggione, Juan Marco (Eds.) Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad. Pp. 251-273.
Califia, Patrick (1997) Sex Changes: The Politics of Transgenderism. San Francisco: Cleis Press.
Campuzano, Giuseppe (2009) Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones… el Museo Travesti del Perú. En Bagoas – estudos gays: gênero e sexualidades, vol. 3, n. 4. Pp. 79-94.
Canguilhem, Georges (1968) Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
Carbó, Teresa (1987) ¿Cómo habla el poder legislativo en México? En Revista Mexicana de Sociología, vol. XLIX. Pp. 165-180.
Cardinaux, Nancy; Clérico, Laura; Aldao, Martín y Ronconi, Liliana (2012) Perfil de juez/a de la Ciudad de Buenos Aires: permeabilidad a las demandas de identidad de género. En Von Opiela, Carolina (coord.) Derecho a la identidad de género: Ley N° 26.743. Buenos Aires: La Ley. Pp. 137-153.
Carvalho, Mario y Carrara, Sergio (2013) Em direção a um futuro trans? Contribuição para a história do movimento de travestis e transexuais no Brasil. En Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 14. Pp. 319-351.
Casal, María Inés y Pugliese, Claudia Alejandra (2009) Servicios Amigables para población Trans, ¿una estrategia de accesibilidad?, Trabajo presentado en las V Jornadas Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Castel, Pierre-Henri (2001) Algumas reflexões para estabelecer a cronologia do “fenômeno transexual” (1910-1995). En Revista Brasileira de História, vol. 21, n. 41. Pp. 77-111.
Castel, Robert (1986) De la peligrosidad al riesgo. En Materiales de sociología crítica. Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (Comps.). Ed. La Piqueta. Madrid. Pp. 219-243.
Cauldwell, David (2006) Psychopathia Transexualis. En Stryker, Susan y Whittle, Stephen (Eds.) The transgender studies reader. Routledge: New York. Pp. 40-44.
Chejter, Silvia (1990) La voz tutelada: violación y voyeurismo. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.
Ciancio, María Belén y Gabriele, Alejandra (2012) El archivo positivista como dispositivo visual-verbal: Fotografía, feminidad anómala y fabulación. En Mora (Buenos Aires), n. 18 [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/2Y2IRdY>
Clarke, Adele; Shim, Janeth; Mamo, Laura; Fosket, Jennifer y Fishman, Jennifer (2003) Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness and U.S Biomedicine. En American Sociological Review, vol. 68. Pp.161-194.
Coll-Planas, Gerard (2010) La policía del género. En Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales. Pp. 55-67.
Conrad, Peter (1982) Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental. Barcelona: Grijalbo.
Conrad, Peter (1992) Medicalization and social control. En Annual review of Sociology, vol. 18. Pp. 209- 232.
Conrad, Peter (2007) The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Cutuli, María Soledad (2011) El escándalo. Modos de estar, negociar, resistir y demandar. El caso de las travestis y transexuales del área metropolitana de Buenos Aires. En Grimberg, Mabel; Ernandez, Marcelo Macedo y Manzano, Virginia (Comps.) Antropología de tramas políticas colectivas: estudios en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia. Pp. 287-305.
Cutuli, María Soledad (2013) Maricas y travestis. Repensando experiencias compartidas. En Revista Sociedad y Economía, n. 24. Pp. 183-204.
Cutuli, María Soledad (2015) Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Doctorado en Antropología Social, Argentina.
Cutuli, María Soledad e Insausti, Santiago Joaquín (2015) Cabarets, corsos y teatros de revista: espacios de transgresión y celebración de la memoria marica. En Peralta, Jorge Luis y Mérida Jiménez, Rafael (Eds.) Memorias, identidades y experiencias trans: (in)visibilidades entre Argentina y España. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos. Pp.19-40.
Dalton, Rusell; Kuechler, Manfred y Wilhelm Burklin (1992) El reto de los nuevos movimientos. En Dalton, Russell y Kuechler, Manfred (Comps.) Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Valencia: Alfons el Magnànim. Pp. 19-42.
De Mauro Rucovsky, Martin (2015) Trans* necropolitics Gender Identity Law in Argentina. En Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, n. 20. Pp. 10-27.
De Sousa Santos, Boaventura (2001) Los nuevos movimientos sociales. En Revista OSAL, n. 5. Pp. 177-184.
Dean, Mitchell (1998) Risk, Calculable and Incalculable. En Soziale Welt, vol. 49. Pp. 25-42
Dean, Mitchell (2010) Governmentality. Power and rule in modern society. London: Sage.
Dellacasa, María Alejandra (2014) Un abordaje antropológico de los procesos diagnósticos, protocolos y rutinas de intervención terapéutica en personas transexuales. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Maestría en Antropología Social.
Deslandes, Suely (2004b) Análise do discurso oficial sobre a humanização da assistência hospitalar. En Ciência y Saúde Coletiva, vol. 9. Pp. 7-14.
Di Segni, Silvia (2013) Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Digilio, Patricia (2004) Los Comités Hospitalarios de Bioética en Argentina y las Implicancias de sus Funciones para las Políticas de Salud. Buenos Aires: CEDES.
Diniz, Débora (2003) Quem autoriza o aborto seletivo no Brasil? Médicos, promotores e juízes em cena. En Physis, vol. 13, n. 2. Pp. 251-272.
Diniz, Débora (2006) Quando a morte é um ato de cuidado: obstinação terapêutica em crianças. En Cadernos de Saúde Pública, vol. 22, n. 8. Pp.1741-1748.
Dovio, Mariana Ángela (2012) El caso de la `mala vida´ en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1914-1927) en Buenos Aires: Entre la peligrosidad y la prevención. En Historia del Derecho, n. 43. Pp. 1-29.
Entelman, Ricardo (1982) Aportes a la formación de una epistemología jurídica en base a algunos análisis del funcionamiento del discurso. En VVAA. El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Buenos Aires: Hachette. Pp. 85-109.
Farji Neer, Anahí (2012) Producción generizada de los cuerpos en el discurso jurídico argentino. Análisis de tres fallos correspondientes al período 1970 – 2010. En Revista Sociedad & Equidad, n. 3. Pp. 66-87.
Farji Neer, Anahí (2013) La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010). En Punto Género. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood, n. 3. Pp. 123-145.
Farji Neer, Anahí (2014) Las tecnologías del cuerpo en el debate público. Análisis del debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina. En Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) – Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), n. 16. Pp. 50-72.
Farji Neer, Anahí (2015) Cuerpo, derechos y salud integral. Análisis de los debates parlamentarios de las leyes de Identidad de Género y Fertilización Asistida (Argentina, 2011-2013). En Salud Colectiva. Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, vol. 11, n. 3. Pp. 15-40.
Farji Neer, Anahí (2016a) Discursos polémicos sobre el derecho a la identidad de género en menores de edad. En La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, vol. 20, Enero – Junio, 2016. Pp. 129-140.
Farji Neer, Anahí (2016b) La Ley de Identidad de Género argentina: entre las demandas locales y las reivindicaciones globales. En María Alicia Gutiérrez (Comp.) Entre, dichos, cuerpos. Coreografía de los géneros y las sexualidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Godot. Pp. 89-114.
Farji Neer, Anahí (2016c) Obstáculos y facilitadores para garantizar el derecho a la salud integral trans en el Gran Buenos Aires y La Plata. En Revista Argentina de Salud Pública. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, vol. 7, n. 29. Pp. 26-30.
Farji Neer, Anahí (2017a) Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado argentino. Desde los Edictos Policiales hasta la Ley de Identidad de Género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Farji Neer, Anahí (2017b) La ley de los cuerpos. Análisis de dos decisiones judiciales en torno al “cambio de sexo” (Argentina, 1966 – 1974). En Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2017, n. 23. Pp. 65-78.
Farji Neer, Anahí (2018a) El campo judicial frente a la construcción corporal trans. Debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008). En Derecho y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata, n. 18, abril. Pp. 166-182.
Farji Neer, Anahí (2018b) Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans en Argentina (1998-2012). En RELACES – Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. CIECS (CONICET – UNC) – IIGG-UBA, n. 26, año 10, abril 2018-Julio 2018. Pp. 11-21
Farji Neer, Anahí (2018c) El rol de la atención en salud mental en el acceso a la salud de la población trans: judicialización, gestión de riesgos y atención integral (Área Metropolitana de Buenos Aires, 1997-2017). En Papeles de Trabajo, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, año 12, noviembre 2018, n. 22. Pp. 34-49.
Farji Neer, Anahí (2018d) Los/as profesionales de la salud frente a la Ley de Identidad de Género argentina. Tensiones entre el saber experto y la autonomía de los/as pacientes (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2016). En PHYSIS – Revista de Saúde Coletiva. Instituto de Medicina Social – UERJ, vol. 28, n. 3, dic. 2018, Río de Janeiro. Pp.1-18
Farji Neer, Anahí (2019) Biociudadanías trans: demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). En Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Universitat Autónoma de Barcelona – Departament de Psicología Social, vol. 19, n. 1, p. e-2204, marzo.
Farji Neer, Anahí (2020a) Trayectorias, debates y experiencias clínicas en torno a los tratamientos quirúrgicos solicitados por la población trans. Sentidos profesionales a la luz de los debates feministas. En La Ventana. Revista de Estudios de Género, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, n. 52. Pp. 132-160.
Farji Neer, Anahí (2020b) Travestismo y transexualidad en las revistas argentinas de medicina, 1971-1982″. En História, Ciências, Saúde– Manguinhos, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, vol.27, n.2. Pp.523-538.
Fassin, Didier (2003) Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. En Cuadernos de Antropología Social, N°. 17. Pp. 49-78.
Fassin, Didier (2012) Humanitarian Reason. A Moral History of the Present. London: University of California Press.
Fausto-Sterling, Anne (2006) Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina.
Fernández, Josefina (2004) Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Buenos Aires: Edhasa.
Figari, Carlos (2006) Escritos en el cuerpo. Higienismo y construcción médica de la homosexualidad en el Brasil Republicano (1889-1940). En Revista Antípoda, n. 3. Pp. 23-50.
Figari, Carlos (2009) Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.
Figari, Carlos (2012a) La identidad de género: entre cortes y suturas. En Von Opiela, Carolina (Coord.) Derecho a la identidad de género: Ley N° 26.743. Buenos Aires: La Ley. Pp. 29-56.
Figari, Carlos (2012b) La invención de la sexualidad: el homosexual en la medicina argentina (1880-1930). En Jones, Daniel; Figari, Carlos; Barrón López, Sara (Coords.) La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos. Pp.19-44
Figueiredo, Adrianna (2011) “Se pudesse ressurgir, viria como o vento”. Narrativas da dor: corporalidade e emoções na experiência da travestilidade. En Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, n. 8. Pp.90-112.
Fischer, Frank (2003) Reframing public policy: discursive politics and deliberative practices. Oxford University Press, Oxford.
Foucault, Michel (1985) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: siglo XXI.
Foucault, Michel (1987) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel (1990) Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1999) ¿Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina? En Estrategias de poder. Barcelona: Paidós. Pp. 343-361.
Foucault, Michel (2002) Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2007) Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid: Talasa.
Foucault, Michel (2014) Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires. Siglo XXI.
Fox Keller, Evelyn (2000) The Century of the Gene Harvard: Harvard University Press.
Franklin, Sarah (2003) Re-thinking nature-culture: Anthropology and the new genetics. En Anthropological Theory, vol. 3. Pp. 65–85.
Fraser, Nancy (1997) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época post-socialista. En Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre. Pp. 17-54.
Fraser, Nancy (2008a) From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a “postsocialist” age. En Adding insult to injury. Nancy Fraser debates her critics. London: Verso. Pp. 9-41
Fraser, Nancy (2008b) Heterosexism, misrecognition, and capitalism: A response to Judith Butler. En Adding insult to injury. Nancy Fraser debates her critics. London: Verso. Pp. 57-69.
Gamson, Joshua (2002) ¿Deben deconstruirse los movimientos identitarios?. En Rafael M. Mérida (Ed.) Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. Pp. 141-173.
García Becerra, Andrea (2010) Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias Humanas, Escuela De Estudios De Género.
García Becerra, Andrea y Missé, Miquel (2010) Diálogo trans-cultural. En Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.): El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales. Pp. 197-204
Gemetro, Florencia (2011) Lesbiandades. Algunas coordenadas historiográficas para entender la construcción del lesbianismo en la Argentina. En Gutiérrez, María Alicia (Comp.) Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Ediciones Godot. Pp. 91-114.
Gemetro, Florencia (2012) Figuraciones lésbicas. Lesbianismo, discursos científicos y políticas públicas a principios del siglo XX. En Jones, Daniel; Figari, Carlos; Barrón López, Sara (Coords.) La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos. Pp. 45-64.
Gentili, Rafael Amadeo (1995) …me va a tener que acompañar. Una visión crítica sobre los Edictos Policiales. Buenos Aires: CISALP
González-Polledo, EJ (2010) `No sé qué otra cosa podría ser´: medicina entre la elección y el cuidado en la transición FTM. En Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales, pp. 67-80.
Gradel, Sergio (2011) Política, memoria y justicia. Los escraches como acción política de resistencia. En Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, Universidad de Buenos Aires, Año V. Pp. 289-298.
Green, Jamison (1997) Look! No, Don’t! The Visibility Dilemma for Transsexual Men. En Stryker, Susan y Whittle, Stephen (Eds.) The transgender studies reader. Routledge: New York. Pp. 499-508
Guy, Donna (1994) El sexo peligroso: La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Hacking, Ian (2013): Lost in the Forest. En London Review of book, vol. 35. Pp 7-8.
Halberstam, Jack (1998) Female Masculinities. Durham: Duke University Press.
Halperin, David (1993) Is there a history of sexuality? En Abelove, Henry, Barale, Michèle y Halperin, David (Eds.) The lesbian and gay studies reader. Nueva York: Routledge. Pp. 416- 431.
Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Hausman, Bernice (1995) Changing Sex: Transsexualism, Technology, and the Idea of Gender. Durham: Duke University Press.
Hiller, Renata (2009) Contornos sexuados del concepto de ciudadanía: interrogantes a partir de la Ley de Unión Civil de Buenos Aires. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Argentina.
Hiller, Renata (2011a) Conyugalidad y ciudadanía: disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Doctorado en Ciencias Sociales, Argentina.
Hiller, Renata (2011b) Parlamentos. Tensiones en torno a la representación en el debate del matrimonio gay-lésbico. En Gutiérrez, María Alicia (Comp.) Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Godot. Pp. 167-200.
Hirschfeld, Magnus (2006) Selections from The Transvestites: The Erotic Drive to Cross-Dress. En Stryker, Susan y Whittle, Stephen (Eds.) The transgender studies reader. Routledge: New York. Pp. 28-39.
Holmes, Stephen y Sunstein, Cass (2011) El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Holstein, James y Gubrium, Jaber (1995) The active interview. Thousand Oaks, California, Sage.
Irrazábal, Gabriela (2010) Bioética y catolicismo: dificultades en torno a la constitución de una identidad colectiva. En Religião & Sociedade, vol. 30. Pp. 101-116.
Jelin, Elizabeth (1994). ¿Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos. En América latina hoy: Revista de ciencias sociales, vol. 9. Pp. 6-23.
Jelin, Elizabeth (Ed.) (1987) Movimientos sociales y democracia emergente/1 y 2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jones, Daniel y Gogna Mónica (2014) De los médicos pioneros a la explosión del Viagra: medicalización y sexología en Argentina. En Cepeda, Agustina y Rustoyburu, Cecilia (Comps.) De las hormonas sexuadas al viagra: ciencia, medicina y sexualidad en Argentina y Brasil. Mar del Plata: EUDEM. Pp.139-172.
Jones, Daniel, Libson, Micaela y Hiller, Renata (Eds.) (2006) Sexualidades, política y violencia. La marcha del Orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005, Segunda encuesta. Buenos Aires: Antropofagia.
Kessler, Suzanne (1990) The Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants. En Signs, vol. 16. Pp. 3-26.
King, David (1998) “Confusiones de género: concepciones psicológicas y psiquiátricas sobre el travestismo y la transexualidad”. En José Antonio Nieto (Comp.) Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa. Pp. 123-157.
Krafft – Ebing, Richard (2006) Selections from Psychopathia Sexualis with Special Reference to Contrary Sexual Instinct: A Medico-Legal Study. En Stryker, Susan y Whittle, Stephen (Eds.) The transgender studies reader. Routledge: New York. Pp. 21 – 27.
Kulik, Don (1998) Travesti. Sex, gender and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: The University of Chicago press.
Lamas, Marta (2009) El fenómeno trans. En Revista Debate Feminista, año 20, vol. n. 39, abril. Pp. 3-13.
Laqueur, Thomas (1994) La Construcción del Sexo. Cuerpo y Género desde los Griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Leite Jr., Jorge (2008) Nossos corpos também mudam. Sexo, gênero e a invenção das categorias “travesti” e “transexual” no discurso científico. Tesis de Doctorado no publicada, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Doutorado em ciências sociais, Brasil.
Litardo, Emiliano (2010) Los derechos sexuales y los derechos humanos: aproximaciones sobre la trans (judicialización). En Pautassi, Laura Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social: debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos. Pp. 221-257.
Litardo, Emiliano (2013) Los cuerpos desde ese otro lado: la ley de identidad de género en Argentina. En Meritum, vol. 8, n. 2. Pp. 227-255.
Litardo, Emiliano (2015) El campo de aparición de la identidad de género: proyecciones socio jurídicas, Trabajo presentado en las XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, julio.
Llorca Díaz, Ángeles (1996) La teoría de intersexualidad de Magnus Hirschfeld: Los estadios sexuales intermedio. En Anuario de sexología, n. 2, A.E.P.S. (Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología), Valladolid, España. Pp. 59-67.
Mac Donald, Keith (1993) Using documents. En Gilbert Nigel (Comp.) Researching social life. Londres: Sage. Pp. 187-200.
MacKinnon, Catharine (1984) Hacia una Teoría Feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Maffía, Diana (2001) Ciudadanía sexual. Aspectos personales, legales y políticos de los derechos reproductivos como derechos humanos. En Feminaria, N°26/27. Pp. 26-30.
Maffía, Diana y Berkins, Lohana (2014) Introducción. En Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.
Maffía, Diana y Cabral, Mauro (2003) Los sexos son o se hacen. En Maffía, Diana (Comp.) Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero. Buenos Aires: Feminaria. Pp. 86-97.
Mantilla, María Jimena (2010) “Riesgo”, “peligrosidad” e “implicación subjetiva”: un análisis de las decisiones de internación psiquiátrica en la ciudad de Buenos Aires. En Interface – Comunic., Saúde, Educ, vol. 14. Pp. 115-126.
Marafioti, Roberto (2007) Discurso Parlamentario, entre la política y la argumentación. En Marafioti, Ricardo (Ed.) Parlamentos. Buenos Aires: Biblos. Pp. 93-128.
Marí, Enrique (1994) Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y ficción dogmática. Buenos Aires: Edicial.
Martínez-Guzmán, Antar y Montenegro, Marisela (2010) Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. En Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, n. 4. Pp. 1 – 44.
Maud-Yeuse, Thomas; Espineira, Karine y Alessandrin, Arnaud (2013) De la militance trans à la transmission des savoirs: la place du sujet trans dans le lien social. En Le sujet dans la cite. Revue internationale de recherche biographique, n. 4. Pp. 133-143.
McAdam, Doug (1994) Cultura y movimientos sociales. En Enrique Laraña y Joseph Gusfield (Eds.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp. 43-67.
McAdam, Doug, McCarthy, John y Zald, Mayer (Eds.) (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo.
Meccia, Ernesto (2006) La cuestión gay. Un enfoque sociológico, Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Melucci, Alberto (1985) The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. En Social Research, vol. 52. Pp. 789-816.
Melucci, Alberto (1994) ¿Qué hay de nuevo en los «nuevos movimientos sociales»?. En Laraña, Enrique (ed.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp. 119 – 149.
Mendiara, Irina (2002) Identidades huidizas: Peligros sexuales en la formación del discurso médico legal, Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad de Buenos Aires, Departamento de Antropología.
Meyerowitz, Joanne Jay (2002) How sex changed: a history of transsexuality. Cambridge: Harvard University Press.
Miano Borruso, Marinella (2003) Hombres, mujeres y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec. México: Conaculta/INAH-Plaza y Valdés.
Miranda, Marisa (2011) Controlar lo incontrolable: una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Modarelli, Alejandro (2004) 1998: Unas metamorfosis que ciegan y embriagan: deseo, tv, pánico y violencia en torno de las personas travestis en Argentina. En Cáceres, Carlos; Frasca, Timothy; Pecheny, Mario; Terto Júnior, Veriano (Eds.) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Pp. 257-286.
Moreno, María Aluminé (2002) Políticas sociales, ciudadanía y corporalidad: vínculos y tensiones. En Feminaria, N° 28/29. Pp. 16-24.
Moreno, María Aluminé (2008) La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Figari, Carlos, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (Comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Pp. 217- 243.
Murta, Daniela (2013) Reflexões sobre a possibilidade da despatologização da transexualidade e a necessidade da assistência integral a saúde de transexuais no Brasil. En Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 14. Pp. 380-407.
Nguyen, Vinh-Kim (2010) The Republic of Therapy: Triage and Sovereignty in West Africa’s Time of AIDS. Durham, NC: Duke University Press.
Nieto, José Antonio (1998) Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa.
Nieto, José Antonio (2008) Transgénero/transexualidad: de la crisis a la afirmación del deseo. En Nieto (Comp.) Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa. Pp. 11-37.
Nouzeilles, Gabriela (2010) Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Novas, Carlos (2006) The Political Economy of Hope: Patients Organizations, Science and Biovalue. En BioSocieties, vol. 1. Pp. 289–305.
Nunes Ávila, Simone (2014) FTM, transhomem, homem trans, trans, homem: A emergência de transmasculinidades no Brasil contemporâneo. Tesis de Doctorado. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas, Brasil.
Okuda Benavides, Mayumi y Gómez-Restrepo, Carlos (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. En Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34. Pp. 118-124.
Pateman, Carole (1995) El contrato sexual. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Pecheny, Mario (2000) La salud como vector del reconocimiento de derechos humanos: la epidemia del sida y el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. En Domínguez Mon, Ana; Federico, Andrea; Findling, Liliana y Mendes Diz, Ana María (Comps.) La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. III Jornadas Interdisciplinarias de Salud y Población. Buenos Aires: Dunken. Pp. 200- 215.
Pecheny, Mario (2001) De la no-discriminación al reconocimiento social. Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina, Trabajo presentado en el XXIII Congreso de la Latin American Association, Washington DC.
Pecheny, Mario (2009) La construcción de cuestiones políticas como cuestiones de salud: la “des-sexualización” como despolitización en los casos del aborto, la anticoncepción de emergencia y el VIH/sida en la Argentina, Trabajo presentado en el XXVIII International Conference de la Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, junio.
Pecheny, Mario (2012) HSH en América Latina: Itinerario de una categoría, persistencia de una epidemia, malestares en las respuestas. En Rede Sagas Brasil: Interaçoes preventivas com juventudes homossexuais, mulheres lesbicas e pessoas vivendo com HIV/AIDS. Fortaleza: GRAB. Pp. 123 – 144.
Pecheny, Mario et al (2006) La ciudadanización de la salud: derechos y responsabilidades en salud sexual-reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos. En López E. y Pantelides E. (Comps.) Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: CENEP-CEDES-AEPA-UNFPA. Pp. 64-79.
Pecheny, Mario y de la Dehesa, Rafael (2010) Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión. En Sexualidade e política na America Latina: histórias, interseções e paradoxos Rio de Janeiro: Lugar. Pp. 31 – 79.
Pecheny, Mario y Manzelli, Hernán (2003). Notas sobre ciencias sociales y salud: el regreso del cuerpo en tiempos de liberalismo. En Cáceres, C., Cueto, M., Ramos, M. y Vallenas, S. (Coords.) La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 73-87.
Pelúcio, Larissa (2009) Abjeção e desejo. Uma etnografia travesti sobre o modelo preventivo do AIDS. São Paulo: Annabluma/ Fapesp.
Petracci, Mónica y Pecheny, Mario (2006) Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. En Horizontes antropológicos, vol. 12. Pp. 43 – 69.
Petracci, Mónica y Pecheny, Mario (2007) Argentina: Derechos Humanos y Sexualidad. Buenos Aires: CEDES- CLAM/ IMRJ.
Pita, María Victoria (2004) Lo infinitamente pequeño del poder político. Policía y contravenciones en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría no publicada. Universidad De Buenos Aires, Maestría en Administración Pública, Argentina.
Plummer, Ken (2003) Intimate Citizenship: private decisions and public dialogues. Washington: University of Washington Press.
Polletta, Francesca (1998) “It Was like a Fever …” Narrative and Identity in Social Protest”. En Social Problems, vol. 45. Pp. 137-159.
Pons Rabasa, Alba (2013) El test de la vida real o la normalización de la performance de género: un análisis etnográfico, Trabajo presentado en las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.[en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/3fXXXrp>
Preciado, Paul B. (2008) Testo yonki. Madrid: Espasa.
Preciado, Paul B. (2009) La invención del género, o el tecnocordero que devora los lobos. En AAVV: Biopolítica. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo. Pp. 15-42.
Rabinow, Peter (1996) Essays on the anthropology of reason. New Jersey: Princeton University Press.
Radi, Blas (2012) Los principiantes, Trabajo presentado en el I coloquio internacional saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, junio 28-29.
Radi, Blas (2013a) Aborto y Varones Trans, Trabajo presentado en el II Coloquio Sexualidades Doctas. Cuerpos en la mira. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, junio 6-7.
Radi, Blas (2013b). Algunas consideraciones sobre “el binario” y la Ley de Identidad de Género en Argentina, Trabajo presentado en evento de divulgación. [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en <https://bit.ly/3g4h2s0>
Radi, Blas (2014a). Sobre la perspectiva de géneros en la universidad, Trabajo presentado en Degenerando Buenos Aires: jornadas interdisciplinarias de géneros y disidencia sexual. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayo 26-30.
Radi, Blas (2014b) ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género?, Trabajo presentado en el 12º Simposio Internacional SIDA 2014 y 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014. Fundación Huésped, Buenos Aires, agosto 27-29.
Raffo, María Laura (2006) Ciudadanías en construcción. Un estudio sobre organizaciones de travestis en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CLASPO.
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008) El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1955. En Revista Estudos Feministas, vol. 16, n. 2. Pp. 493-516.
Rapisardi, Flavio y Modarelli, Alejandro (2001) Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Raymond, Emilie (2005). La teoría anclada (grounded theory) como método de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. En Revista Cinta de Moebio, N° 23. Pp. 217-227.
Raymond, Janice (1994) The transsexual empire: the making of the she-male. New York: Teachers College Press.
Rein, Martin y Schön, Donald (1993) Reframing policy discourse. En Fischer y Forester (Eds.) The argumentative turn in policy analysis and planning. UCL Press, Londres. Pp. 145-166.
Rose, Nikolas (2012) Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La plata: UNIPE.
Rose, Nikolas y Novas, Carlos (2003) Biological citizenship. En Ong, A., Collier, S. (Eds.) Global assemblages: Technology, politics and ethics as anthropological problems Malden: Blakwell Publishing. Pp. 439-463.
Rubin, Gayle (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, Carole: Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial Revolución, 1989. Pp. 113-190.
Rubin, Henry (2003) Self-made men: Identity and embodiment among transsexual men. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
Russo, Jane (2004) Do desvio ao transtorno: a medicalização da sexualidade na nosografia psiquiátrica contemporânea. En Piscitelli, Adriana; Gregori Maria Filomena y Carrara Sérgio (Comps.). Sexualidade e saberes: convenções e fronteiras. Rio de Janeiro: Garamond. Pp. 95-114.
Russo, Jane (2013) A terceira onda sexológica: Medicina Sexual e farmacologização da sexualidade. En Sexualidade, saúde e sociedade, n. 14. Pp.172-194
Russo, Jane y Rhoden, Fabíola (2011) Sexualidade, ciência e profissão no Brasil. Rio de Janeiro: CEPESC.
Sabsay, Daniel Alberto (2010) El amparo como garantía para el acceso a la jurisdicción en defensa de los derechos humanos. En Revista de Derecho Procesal, N° 5. [en línea]. [Consulta: 16 de Febrero 2016]. Disponible en <https://bit.ly/3kNMpdA>
Sabsay, Leticia (2011) Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
Salessi, Jorge (1995) Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Salessi, Jorge (1995) Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Sebreli, Juan José (1997) Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades. Buenos Aires: Sudamericana.
Silva, Hélio (1993) Travesti. A Invenção do Feminino. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
Sivori, Eduardo (1998). Juan/a: La angustia de vivir en un cuerpo equivocado: Seudohermafroditismo, una historia de vida. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Soley-Beltrán, Patricia (2003) ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus apropiaciones. En Maffia, Diana. (Comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires: Ed. Feminaria. Pp. 59-85.
Stone, Deborah (2002) Policy paradox: the art of political decision-making. Nueva York: W.W. Norton.
Stone, Sandy (1991) The `empire´ strikes back: a posttranssexual manifesto. En Straub, Kristina y Epstein, Julia (Eds.) BodyGuards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity. New York: Routledge. Pp. 280-304. [en línea]. [Consulta: 9 de junio 2020]. Disponible en <https://bit.ly/3gXNZqZ>
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Stryker, Susan (1994) My Words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix: Performing Transgender Rage. En GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 1(3). Pp. 237-254.
Suess, Amets (2010) Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales. Pp. 29-54.
Suess, Amets (2011) Despatologización trans y práctica arteterapéutica. En Revista Arte y políticas de identidad, vol. 4. Pp. 107-126.
Tarrow, Sydney (1996) El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
Teatro de operaciones (2009) Cómo decir. En Cabral, Mauro (Comp.). Construyéndonos. Cuadernos de lecturas sobre feminismos trans I. Córdoba: Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos. Pp. 142-145. [en línea]. [Consulta: 9 de julio 2020]. Disponible en: <https://bit.ly/31NdXr0>
Teixeira do Bonsucesso, Flavia (2013) Dispositivos de dor. Saberes – poderes que conforman as transexualidades. Sao Paulo: Annablume.
Teixeira, Paulo Roberto 1997 Políticas públicas em Aids. En Parker, Richard (org.) Políticas, instituições e Aids:enfrentando a epidemia no Brasil. Rio de Janeiro: Abia. Pp. 43-68
Terán, Oscar (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Tilly, Charles (2000) Acción Colectiva. En Apuntes de investigación del CECYP, N° 6. Pp. 9-32.
Tin, Louis-Georges (2012) The invention of heterosexual culture. Cambridge. MA: Massachusetts Institute of Technology.
Toibaro et al (2009) Infecciones de transmisión sexual en personas transgénero y otras identidades sexuales. En Medicina (Buenos Aires), n. 69. Pp. 327-330.
Tourraine, Alan (1969) La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.
Tourraine, Alan (1982) El postsocialismo. Barcelona: Planeta.
Tourraine, Alan (1985) An introduction to the study of social movements. En Social Research, n. 52. Pp. 749-788.
Tourraine, Alan (1998) ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Valentine, David (2007) Imagining transgender. An Ethnography of a category. London: Duke University Press.
Vance, Carole (1997) La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. En Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 12. Pp. 101-128.
Vendrell Ferré, Joan (2012) Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología. En Revisa Cuicuilco, vol. 19, n. 54. Pp. 117-138.
Ventura, Miriam (2010) A transexualidade no tribunal: saúde e cidadania. Rio de Janeiro: EdUERJ.
Viturro, Paula (2003) Ficciones de hembra. En Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, N° 38. Pp.137-150.
Weeks, Jeffrey (1998) Sexualidad. México: Paidós.
Zambrano, Elizabeth (2003) Trocando os documentos: um estudo antropológico sobre a cirurgia de troca de sexo. Tesis de Maestría no publicada. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Brasil.
Zerolo, Pedro (2012) Aproximación al proceso de aprobación de la Ley de Identidad de Género en España. En Von Opiela, Carolina (coord.): Derecho a la identidad de género: Ley N° 26.743. Buenos Aires: La Ley. Pp. 283-291.