Acri, M. (2012). Las asociaciones y gremios docentes de la Argentina. La situación laboral, la organización y las primeras luchas (1881‑1930) [tesis de maestría, FLACSO‑Argentina].
Aiziczon, F. (2011). Tras la huella del cutralcazo. Una lectura desde el sindicato docente ATEN. Estudios, 26, julio‑diciembre, 95‑110.
Aiziczon, F. (2018). Cultura política, militantes y movilización. Buenos Aires: Prometeo.
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de los maestros inexpertos. Biografías, trayectoria y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1‑11.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Granica.
Alliaud A., y Antelo E. (2002) Los gajes del oficio de enseñar. En M. C. Davini y A. Alliaud (Comps.), De aprendices a maestros: enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers Editores.
Alliaud, A., y Vezub, L. (2012). El oficio de enseñar: sobre el quehacer, el saber y el sentir de los docentes argentinos. Revista Diálogo Educacional, 12(37), 927‑952. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189124308018.
Antunes, R. (2005). Los Sentidos del Trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Apple, M. (1990). Poder político. Economía en educación. México: UNAM, ANUIES, UAM.
Aristizábal, Z., e I. Izaguirre (2000). Las luchas obreras. 1973‑1976. Documentos de Trabajo, N.° 17, Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Artese, M. (2009). La construcción de las representaciones sociales en torno a la protesta social y a la representación institucional. Seis casos de estudio entre los años 1996‑ 2002 [tesis de doctorado, UBA].
Ascolani, A. (1999) ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943). Anuario de Historia de la Educación, 2, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia de la Educación/ Miño y Dávila.
Ascolani, A. (2013). Trabajadores y Sindicalismo. En J. Palacios (Comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880‑1943) (pp. 1‑20). Buenos Aires: UNIPE, Edhasa.
Ascolani, A., y Gindin, J. (Comps.) (2018). Sindicalismo docente en Argentina y Brasil: procesos históricos del siglo XX. Rosario: Laborde Libros Editor.
Atzeni, M. (2010). Workplace Conflict, Mobilization and Solidarity in Argentina. Basingstoke: Palgrave.
Atzeni, M., y Ghigliani, P. (2008) Nature and limits of trade unions’ mobilisations in contemporary Argentina. Labour Again Publications. International Institute of Social History.
Balduzzi, J. (2006). Maestros organizándose. Revista La Educación en nuestras manos, 75, disponible en: https://www.suteba.org.ar/revista-la-educacin-en-nuestras-manos-n-75-marzo-de-2006-2164.html
Balduzzi, J., y Vázquez, S. (2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente 1957‑1973. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.
Balvé, B., Bererberian, M., Feliú, P., Fernández, C., Formento, W., Garrido, R., Mayer, G., Santella, H. (1990). La función de la huelga en el proceso de formación de fuerza social. Buenos Aires: CICSO.
Balvé, B. et al. (2005). Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su análisis (Córdoba 1971‑1969). Buenos Aires: Ediciones R y R.Barattini, M. (2016). ¿Modelos sindicales en disputa? La cuestión de la legalidad y la representación en las experiencias sindicales de las últimas dos décadas en Argentina y Brasil. En E. Cuda (Ed.), Nuevos estilos sindicales en América Latina y el Caribe (pp. 13‑94). Buenos Aires: UMET, CLACSO.
Barsky, O., y Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.
Basualdo, V. (2009). Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina: una mirada de largo plazo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Buenos Aires: CTA.
Battistini, O. (2009). La lógica tradicional de representación sindical frente a los nuevos trabajadores y nuevas formas de trabajo. Continuidades y contradicciones. En Senderos bifurcados: prácticas sindicales en tiempos de precarización laboral (pp. 27‑82). Buenos Aires: Prometeo.
Battistini, O. (2010) El modelo sindical en crisis. Buenos Aires: CEFS‑FETIA‑CTA.
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A. G., Briscioli, B., y Sburlatti, S. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria. Variaciones en los regímenes académicos. Espacios en Blanco, Revista de Educación, 22, 77‑112.
Bazque, H. (2021). El mercado de trabajo argentino durante la post convertibilidad. La dinámica de la actividad económica, del empleo y el ingreso en la Argentina. Revista Divulgatio, 5(15), 53‑77.
Becher, P. y Martín, J. M. (2013), Entre carros y cartones: procesos socioeconómicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, n° 8, julio- diciembre, Bahía Blanca: Ceiso, pp: 57- 96.
Becher, P. (2017). Un análisis cuantitativo de la conflictividad obrera en Bahía Blanca. Revista Conflicto Social, 10(17), 250‑280. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/issue/current/showToc.
Becher, P. (2018a). El movimiento de trabajadorxs desocupadxs en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Acercándonos ediciones – CEISO.
Becher, P. (2018b). La militancia docente en los tiempos actuales significantes políticos, trayectorias y experiencias en la ciudad de Bahía Blanca. Revista Trama, 7(2).
Becher, P. (2019). Notas críticas para re‑pensar los movimientos sociales a través de la teoría marxista: reflexiones y potencialidades para Latinoamérica. En AA. VV. (Comps.), Anticapitalismos y sociabilidades emergentes. Experiencias y horizontes en Latinoamérica y Caribe (pp. 283‑316). Bahía Blanca – Buenos Aires: CEISO. https://ceiso.com.ar/anticapitalismos‑y‑sociabilidades‑emergentes‑experiencias‑y‑horizontes‑en‑latinoamerica‑y‑el‑caribe/
Becher, P., y Fernández Hellmund, P. (2020). La entrevista como herramienta metodológica en ciencias sociales: reflexiones, alcances y desafíos. En P. Becher y B. Nieto (Comps.). Territorios, movimientos sociales y conflictividades. Experiencias en el sudoeste bonaerense (pp. 93‑124). Bahía Blaca: Ediciones de la calle.
Becher, P, (2021). Repensando la categoria de trabajo docente. Aportes para un debate en curso. Documentos de Trabajo del CEISO, 5 (pp: 65-86), Bahía Blanca. https://ceiso.com.ar/documentos-de-trabajo-5/
Becher, P. (2022). Los procesos de conflictividad y las prácticas sindicales de Suteba Bahía Blanca (2003-2015), De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales, (11), 17, UNNE, Resistencia. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6021
Benente, M. (2011). Las fuentes de la protesta social. Teoría crítica y hermenéutica. Fundamentos en Humanidades, (1), 9‑23.
Bensaid, D. (1995/2013). Marx intempestivo. Buenos Aires: Herramienta.
Bensusán, G. (2000). La democracia en los sindicatos: enfoques y problemas. En E. De la Garza Toledo (Coord.), Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo (pp.). México: El Colegio de México.
Bezem, P., Mezzadra, F., y Rivas, A. (2014). ¿Se cumplió la ley de financiamiento educativo? Documento de Políticas Públicas/Análisis, 135.
Bhattacharya, T. (2015). Como no saltearse la clase: la reproducción social del trabajo y la clase obrera global. Revista Intersecciones. Teoría y Crítica Social. [s.d.e] https://bit.ly/3s3hDST.
Binder, A. (2012). La fuente periodística en la investigación histórica. Obstáculos y alcances: el caso del diario Jornada (Noreste de Chubut, 1966 1971). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 3(3), 259 266.
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego. Buenos Aires: Troquel.
Birgin, A. (2001). La regulación del trabajo de enseñar. Buenos Aires: Troquel.
Blanco, A. (2010). La construcción de espacios de organización política de los docentes: el desafío que representa el encuentro colectivo de la provincia de Buenos Aires. Associaçoes e Sindicatos de Trabalhadores em Educaçao, Río de Janeiro, 22 y 23 de abril.
Blanco, A., y Migliavacca, A. (2011). Organización sindical y movilización de los docentes de la provincia de Buenos Aires a partir de 2001. Entre las prácticas institucionalizadas y los nuevos espacios en construcción. En J. Gindin (Comp.), Pensar las prácticas sindicales docentes (pp.). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Bonavena, P. (2008). El concepto de fuerza social política en el marxismo [manuscrito no publicado]. Cátedra de Teoría del Conflicto Social, Carrera de Sociología, FCS, UBA.
Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. Buenos Aires: Prometo Libros.
Bonnet, A., y Piva, A. (2009). Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad. Buenos Aires: Peña Lillo, Ediciones Continente.
Bonnet, A., y Piva, M. (2011). Estado y cambios en el Estado argentino contemporáneo. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (3).
Botinelli, L. (2012). La recomposición de los salarios docentes y su posición relativaen la estructura de ingresos en el período 2003‑2010 [ponencia]. Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación, Área Educación de FLACSO.
Botinelli, L. (2016). El trabajo docente en la argentina: análisis de tendencias en el período 2003‑2011 a partir de la comparación con otros grupos de trabajadores. En Actas del XI Seminario Internacional de la Red Estrado. http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo1/131.pdf.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Braslavsky, C. (1996). Acerca de la reconversión del sistema educativo Argentino. 1984‑1995. Propuesta Educativa, (14).
Buyruk, H. (2014). Professionalization or Proletarianization: Which Concept Defines the Changes in Teachers’ Work? Procedia. Social and Behavioral Sciences, (116), 1709‑1714.
Cambiasso, M. (2014). La noción de estrategia: límites y potencialidades para reflexionar sobre la cuestión sindical en la Argentina de post‑convertibilidad [ponencia]. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Cambiasso, M., Longo, J., y Tonani, J. (2017). Sindicalismo y tradiciones políticas de izquierda: un estudio cualitativo a partir de tres experiencias del sindicalismo de base en la Argentina durante el kirchnerismo. Izquierdas, (36), 126‑155.
Campos, J., Campos, L. y Campos, M. (2015), La negociación colectiva en la postconvertibilidad: algo más que meras disputas salariales. En Delfini, M. y Montes Cato. J. (Comps.) Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina. ¿Hacia nuevas relaciones laborales?, Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Cantamutto, F. J. (2007). Empresas recuperadas en el Sur bonaerense: el caso Paloni. En Actas del VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Salta.
Cantamutto, F. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (74), 63‑89.
Cantamutto, F., y Wainer, A. (2013). Economía política de la convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Carranza et al. (1999). Descentralización, Autonomía y Participación. Un análisis de la implementación de la reforma educativa en la provincia de Córdoba. 1996‑1997. Revista Páginas, 1(1).
Castrejón Mata, C., y Castrejón Mata, S. (2012). El trabajador docente. Entre el protagonismo y la invisibilidad. Encuentro Multidisciplinarios, 42.
Canali, G. (2014). La oposición docente en la provincia: la experiencia de Suteba Bahia Blanca (2001‑2014). En Actas del I Encuentro Internacional de Educación, Tandil.
Carrizo, G. (2012). Discurso, neoliberalismo y educación: la precarización laboral de los docentes. Revisando los 90. Revista Interticios, 6(1), 193‑ 202.
Casiello, J., y Petruccelli, A. (2011). Desafíos del clasismo en el sindicalismo docente. En J. Gindin (Comp.), Pensar las prácticas sindicales docentes (pp.). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Centurión, B. (2021). De la escuela al sindicato. Género y militancias docentes en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, 1986‑2020 [tesis de maestría, FLACSO-Argentina].
Cernadas, M., y Marcilese, J. (2012). Mundo de trabajo. Organizaciones sindicales y conflictividad. UNS: Bahía Blanca.
Cervantes Holgúin, E. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de trabajo docente? Atenas, 4(36). https://www.redalyc.org/journal/4780/478055146010/html/.
Chiappe, M. (2010). La conflictividad laboral entre los docentes públicos argentinos en el periodo 2006‑2010. Buenos Aires: Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo, SSPTyEL, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Chiappe, M. (2011). La Conflictividad Laboral entre los Docentes Públicos Provinciales 2006‑2010 [tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. Mimeo.
Chiappe, M., y Spaltenberg, R. (2010). Una aproximación a los conflictos laborales del sector docente en Argentina durante el período 2006‑2009. Universidad Nacional de Rosario: Rosario.
Cinquegrani, M. (2021). ¿Dónde está lo que falta? Representaciones y miradas acerca de la discapacidaden la escuela a partir de las narrativas de familias en lucha por el derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires (2006‑2017). Pasado abierto, Revista del CEHis, (13). http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto.
Claus, A. (2011). El financiamiento educativo y las condiciones laborales de los docentes. En Las Condiciones Laborales en la Provincia de Buenos Aires (pp.). Buenos Aires: Ministerio de Trabajo.
Clausewitz, K. (2005). De la guerra. Madrid: La esfera de los libros.
Cohen, S. (2011). Left agency and class action: The paradox of workplace radicalism. Capital & Class, (35)3, 371‑389.
Cohen, S. (2014). Workers organizing workers: grass‑roots struggle as the past and future of trade union renewal. En Atzeni, M. (Ed.), Workers and labour in a globalised capitalism. Contemporary Themes and Theoretical Issues (139‑160). Londres: Palgrave, MacMillan.
Collado, P., y Roitman, S. (2015). Más allá de la revitalización sindical: la subjetivación política de los trabajadores. En M. Delfini y J. Montes Cató (2015), Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina. ¿Hacia nuevas relaciones laborales? (pp. 147‑178). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) (2003). 30 años de lucha y compromiso. Revista Canto Maestro, Suplemento Especial, Buenos Aires.
Connolly, H., y Darlington, R. (2012). Radical political unionism in France and Britain: A comparative study of SUD‑Rail and the RMT. European Journal of Industrial Relations, 18(3), 235‑250.
Contreras, G., y Pettiti, M. (2017). Introducción. En En primera persona. Testimonios de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, peronismo, política, sindicalismo y prensa (pp. 11‑ 32). Mar del Plata: EUDEM.
Cotarelo, M. C. (2007). Movimiento sindical en Argentina 2004‑2007: ¿Anarquía sindical? [ponencia]. XI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Tucumán.
Cresto, J. (2010). Revirtiendo los efectos de la privatización sobre la fuerza de trabajo. Estrategias sindicales y transformaciones en las condiciones laborales en los subterráneos de Buenos Aires (1994‑2008) [tesis para optar por el título de doctor, Facultad de Ciencias Sociales, UBA].
Cruces, G., y Gasparini, L. (2010). Las asignaciones universales por hijo: impacto, discusión y alternativas. Documentos de trabajo, N.°102, La Plata, Cedlas, UNLP.
CTERA (2005). Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Un balance crítico. Buenos Aires: CLACSO.
Cyunel, V. (2013). Conflictividad laboral y tensiones internas. Un trabajo descriptivo y exploratorio sobre el sindicato docente ATEN entre los años 2010‑2012. X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, Argentina.
Cyunel, V., y Montenegro Loewy, L. (2015). Conflictos laborales y disputas sindicales en el sector de la enseñanza estatal provincial. Algunas consideraciones teórico‑metodológicas. En Actas de las XII Congreso Nacional de estudios sobre el trabajo (pp.). Buenos Aires: ASET.
Dal Maso, J. (2018). Hegemonía y lucha de clases. Tres ensayos sobre Trotky, Gramsci y el marxismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones IPS.
Darlington, R. (2014). The role of trade unionism in building resistance: theoretical, historical and comparative perspectives. En M. Atzeni (Ed.), Workers and labour in a globalised capitalism. Contemporany themes and theoretical issues (pp. 11‑138). Londres: Palgrave Macmillan.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la Formación Docente. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). http://www.oei.es/cayetano.htm.
De Luca, R. (2017). La izquierda en docentes: entre el crecimiento de la multicolor y el seguimiento a la celeste. Razón y revolución, 30. https://www.revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/download/569/591.
Delfini, M. (2016). Determinantes de la precarización laboral en Argentina durante 2003‑2013. Entre los cambios y las continuidades. Investigación & desarrollo, 24(1). 53‑75.
Delfini, M., y Ventrici, P. (2016). ¿Qué hay de nuevo en el sindicalismo argentino? Relaciones laborales y reconfiguración sindical en el kirchnerismo. Revista Trabajo y Sociedad, 23‑41.
Densmore, K. (1990). Profesionalismo, proletarización y trabajo docente. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica (pp. 119‑147). Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions.
Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (9). 2.
Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar. Ese acto político (pp.). Del estante editorial: Buenos Aires.
Dirié, C. (2018). Eduación secundaria. Trabajo docente en contexto (1994‑ 2014). Buenos Aires: DNPPE, DIIE. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/14‑dirie‑es‑trabajodocencontexto‑11‑9‑18fin.pdf.
Dirié, C., y Oiberman, I (2007). La creciente importancia de la actividad docente en el mercado de trabajo argentino. Estudios del trabajo, (33), 33‑66.
Dirié, C., y Pascual, L. (2012). Condiciones laborales de los docentes en la Provincia de Buenos Aires: 2004‐2010. Revista Espacios en Blanco, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Dirié, C., y Pascual, I. (2017). Políticas educativas y condiciones de trabajo de los profesores de secundaria de la provincia de Buenos Aires (2004‑2014). Relapae, (6).
Donaire, R. (2007). La clase social de los docentes. Un recorrido histórico en Argentina desde la colonia hasta nuestros días [serie Formación y Trabajo docente]. CTERA: Buenos Aires.
Donaire, R. (2009). ¿Desaparición o difusión de la identidad de clase trabajadora? Reflexiones a partir del análisis de elementos de percepción de clase entre docentes. Conflicto social. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2(1). 135‑167. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista.
Donaire, R. (2012). Los docentes en el siglo XXI, ¿empobrecidos o proletarizados? Buenos Aires: Siglo XXI.
Donaire, R. (2017). Algunos problemas en torno a la caracterización de los docentes como clase media. Reflexiones a partir de una investigación empírica. Polifonías. Revista de educación, 10, 68‑91.
Drolas, A. (2004). Futuro y devenir de la representación sindical. En O. Battistini (Coord.), El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores (pp. 367‑395). Buenos Aires: Prometeo.
Drolas, A. (2009). Modelo sindical y acción política. Las experiencias diferenciales de dos sindicatos del sector eléctrico. Trabajo y Sociedad, 12(9), 1‑14.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Dunlop, J. T. (1978). Sistemas de relaciones industriales. Barcelona: Ed. Península.
Dussel, I. (1997). Currículum, Humanismo y Democracia en la Enseñanza Media (1863‑1920). Buenos Aires: Ed. CBC‑UBA, FLACSO.
Dussel, I. (2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organización del oficio docente. Seminario Internacional La renovación del oficio del docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, 10‑11 de nov. 2005, IIPE‑UNESCO.
Dussel, I. (2010). La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021. En Metas educativas 2021. Propuestas iberoamericanas y análisis nacional. V Foro Latinoamericano de Educación (pp. 169‑182). Buenos Aires: Fundación Santillana.
D’Urso, L. (2016). Estrategias sindicales en el lugar de trabajo. La revitalización del sindicalismo de colaboración: el sector automotriz argentino y brasilero. Izquierdas, (31), 194‑218.
Engels, F. (2009). Las guerras campesinas en Alemania. www.marxists.org.
Etchemendy, S., y, Bernis Collier, R. (2008). Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003‑2007). Posdata, (13), 145‑192.
Ezpeleta, J. (2004). Gobernabilidad de los Sistemas Educativos en América Latina. IPPE UNESCO.
Falleti, T. (2004). Federalism and Decentralization in Argentina: Historical Background and New Intergovernmental Relations, in Decentralization and Democratic Governance in Latin America, 12, Woodrow Wilson Center Report on the Americas.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Madrid: Traficantes de Sueños.
Feldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina. Educação & Sociedade, 28(99), 444‑465.
Feldfeber, M. (Coord.) (2011). Las políticas educativas después de los ´90: regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires: CLACSO.
Feldfeber, M., y Gluz, N. (2021). Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003‑2015). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Feldfeber, M., e Ivanier, A. (2003). La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(18).
Fernández, N. (2015). El trabajo docente: nuevos (otros) modos de reconfiguración en la provincia de Neuquén. Pilquén, 12(2),15‑27.
Fernández, R. (2019a). La Nueva Provincia ante el movimiento estudiantil secundario y el activismo de comunidad educativa bahiense en tiempos del neoliberalismo (1996). En Actas de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Programa Interuniversitario de Historia 63 Política A 50 años del Cordobazo. Bahía Blanca: Centro de Estudios Regionales Prof. Félix Weinberg y el Programa Interuniversitario de Historia Política, Universidad Nacional del Sur.
Fernández, R. (2019b). ¡Los estudiantes toman las calles! Prácticas de resistencia del Movimiento estudiantil secundario en Bahía Blanca en tiempos del neoliberalismo (1996). En Actas XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Fernando del Valle de Catamarca: Departamento de Historia y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
Ferreyra, H. C., y Bonetti, O. C. (Dirs.) (2015). Comprender y mejorar la educación secundaria: organización del trabajo docente y desarrollo profesional. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, UNICEF.
Filmus, D. (1996). Estado‑Sociedad y Educación. Buenos Aires: Troquel.
Finocchio, S. (2009). Las invenciones de la docencia en la Argentina (o de cómo la historia escolar transformó progresivamente a los sujetos enseñantes en sujetos resignados). Propuesta Educativa, 31.
Franzosi, R. (2010). Quantitative Narrative Analysis. California: SAGE.
Franzosi, R. (2017) La prensa como fuente de datos socio‑históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos Sociales, 11, 255‑286.
Frege, C. (2006). International trends in unionization. Global Industrial Relations, London and New York: Routledge, 221‑238.
Frege, C., y Kelly, J. (2003). Union Revitalization Strategies in Comparative Perspective. European Journal of Industrial Relations, 9(1). 7‑24.
French, J., y James, D. (2007). The Travails of Doing Labor History: The Restless Wanderings of John Womack Jr. Labor: Studies in working‑class history of the Americas, 4(2), 95‑116.
Gaiada, L. (2014). El sindicalismo docente argentino entre la burocracia y el clasismo. La experiencia de los sutebas recuperados. I Encuentro Internacional de Educación, Espacio de investigacion y divulgacion, 29, 30 y 31 de Octubre, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gentili, P. et al (1997). Cultura, Política y Currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Editorial Losada.
Gentili, P. (2013). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Caracas: CLACSO.
Gentili, P., Suarez, D., Stubrin, F. y Gindin, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América Latina, en Educaçao y Sociedade, 89(25), 1251‑1274.
Ghigliani, P. (2008). La noción de derrota en la historia reciente del movimiento obrero argentino [ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, UNLP. http://www.aacademica.com/000‑096/570.pdf
Ghigliani, P. (2009). Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973‑2009): reflexiones sobre sus premisas teórico‑metodológicas. Conflicto Social, 2(2), 76‑97.
Ghigliani, P., y Belkin, A. (2010). Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes. Nuevo topo, (7), 117‑124. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8992/pr.8992.pdf.
Gilly, A. (1990). La anomalía argentina. Estado, corporaciones y trabajadores. En P. González Casanovas (Ed.), El Estado en América Latina. Teoría y práctica (pp. 5‑ 39). México: Siglo XXI.
Gindin, J. (2007). La conflictividad docente en América Latina. Un balance del año 2006. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas [serie ensayo y publicaciones N.º 26]. Buenos Aires.
Gindin, J. (2008). Sindicalismo docente en América Latina: algunas consideraciones generales y Sindicalismo docente en Argentina: una nueva etapa. En J. Gindin (Comp.), Sindicalismo docente en América Latina. Experiencias recientes en Bolivia, Perú, México, Chile y Argentina (pp.). Rosario: Ediciones de AMSAFE Rosario.
Gindin, J. (Comp.) (2011). Pensar las prácticas sindicales docentes. Buenos Aires: Herramienta.
Gindin, J. (2013). Sindicalismo dos trabalhadores em Educação: tendências políticas e organizacionais (1978‑2011). Educar em Revista, (48), 75‑92.
Gindin, J. (2015). Por nós mesmos. O sindicalismo docente de base na Argentina, no Brasil e no México. Río de Janeiro: Azougue.
Giovannini, M. (2008). Consejos Escolares de la Provincia de Buenos Aires. En V Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Gluz, N. (2009). Las relaciones nación‑provincias en las políticas educativas de los 90: Tensiones entre la equidad, el federalismo y los imperativos de la reforma. Revista IICE, 17(27), 99‑120.
Gómez, M. (2009). Un modelo de análisis para entender las transformaciones del sindicalismo durante los ‘90. Conflicto social, 2, IIGG, Buenos Aires. http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/02/006_gomez.pdf
Gómez, M. (2017). Análisis de clase, movimientos sociales y antagonismo: saliendo de la parálisis teórica. Revista Theomai. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 35.
González, H. (2012). Introducción al análisis del proceso de trabajo en el trabajo educativo. Notas de un seminario sobre Trabajo docente Suteba, Buenos Aires.
González, H., Spessot, A., Rinald, R., Crespo, A., y Escalante, M. (2002). Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teoría y prácticas. Buenos Aires: Ediciones CTERA.
Gramsci, A. (1991). Escritos periodísticos de L’Ordine Nuovo. Sindicatos y Consejos. Recuperado de http://www.gramsci.org.ar/1917‑22/13‑sindicatos‑yconsejos.htm
Gramsci, A. (1998). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gramsci, A. (2010) Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (2011). Notas sobre Maquiavelo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Insubordinación, lucha y antagonismo en América Latina. En AA.VV, Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía (pp. 125‑149). México: CIESAS.
Gvirtz, S., y Dufour, G. (2006). El rol de los niveles intermedios en el gobierno de la educación: su incidencia sobre la equidad. Un estudio exploratorio sobre Argentina, Colombia, Chile y Perú. Buenos Aires: Proyecto U. de San Andrés‑Ford.
Haidar, J. (2009). Revitalización sindical en Argentina. ¿Sindicalismo de movimiento social o neocorporativismo segmentado? XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Haidar, J. (2010). Gramsci y los consejos de fábrica. Discusiones sobre el potencial revolucionario del sindicalismo. Revista Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero, pp. 71‑ 91.
Heller, P. (2014). Los 100 números de Tribuna Docente: una batalla incansable que ha dado sus frutos, Tribuna Docente, 100, junio‑julio, 1‑3.
Heredia Chaz, E. (2018). La Tercera Fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. Santiago de Chile: McGraw‑Hill.
Hyman, R. (1978). El marxismo y la sociología del sindicalismo. México: Ediciones Era.
Hyman, R. (1981). Relaciones Industriales. Una introducción marxista. Madrid: Blume.
Hyman, R. (2001). Understanding European trade unionism: between market, class and society. Londres: Sage.
Hyman, R. (2004). Union renewal: a view from Europe. Labor History, 45(3), 333‑382.
Hyman, R., y Gumbrell‑McCormik, R. (2010). Trade unions, politics and parties: is a new configuration possible? European Review of labour and research, 16(3), 315‑331.
Imen, P. (2006). Trabajo docente: debates sobre autonomía laboral y democratización de la cultura. En M. Feldfeber (Comp.), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo (pp.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Iñigo Carrera, N. (2008) Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada historia reciente. En López Maya, Iñigo Carrera y Calveiro. Luchas Contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Iñigo Carrera, N. (2011). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires: Imago mundi.
Iñigo Carrera, N., y Cotarelo, M. C. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49‑92). Buenos Aires: CLACSO.
Ivanier, A., Jaimovich, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y., y Saforcada, F. (2004). ¿Qué regulan los estatutos docentes? trabajadores de la educación, relaciones sociales y normativas. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Izaguirre, I., y Aristizábal, Z. (2002). Las luchas obreras 1973‑1976 I. Los alineamientos de la clase obrera durante el gobierno peronista. Consideraciones teórico‑metodológicas. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, UBA.
Jacoby, R. (1978). Conciencia de clase y enfrentamientos sociales. Argentina 1969. Cuadernos de CICSO [serie de estudios N.º 32]. Buenos Aires.
Jaimovic, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y., y Safocarda, F. (2004). Reformas neoliberales, condiciones laborales y estatutos docentes. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Kelly, J. (1998). Rehinking industrial relations. Mobilization, collectivism and long waves. Londres: Routledge.
Korol, C. (2017). ¿Cómo interpelar la cultura docente? Tarea, 94, 48‑55.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003‑2015. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lafiosca, M. (2008). La reorganización del sindicalismo docente bonaerense en el período democrático: El caso del SUTEBA (1983‑1989). V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6174/ev.6174.pdf.
Lafiosca, L. (2014). Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) [ponencia]. I Encuentro Internacional de Educación, UNCPBA, Tandil.
Laitano, G., Rabino, N., y Nieto, A. (2015). Procesos de rebelión social: ejercicios de medición y ponderación [ponencia]. Jornadas del CEIL sobre conflictividad Laboral, Buenos Aires, IIGG.
Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva Sociedad, 232, 137‑149.
Lenguita, P., y Varela, P. (2010). Una reflexión sobre el rol de las comisiones internas en el sindicalismo argentino. En C. Figari, P. Lenguita y J. Montes Cató (Orgs.), El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ciccus.
Lenin, V. I. (1902/1969). Obras completas. Buenos Aires: Cartago.
Lenin, V. I. (1917/1993). El Estado y la Revolución. Buenos Aires: Planeta Agostini.
Lenin, V. I. (2013). Obras Selectas I. Buenos Aires: Ed. IPS.Levesque, C., y Murray, G. (2004). El poder sindical en la economía mundial. Bilbao: Manu Robles Arangiz Institutua [Documento N.° 2]. http://www.mrafundazioa.org/centro‑dedocumentacion/documentos/el‑poder‑sindical‑en‑la‑economia‑mundial‑cristian‑levesquegregor‑murray/?language_sync=1
Lévesque, C., y Murray, G. (2010). Understanding union power: resources and capabilities for renewing union capacity. European Review of Labour and Research, 16(3), 333‑350.
Lewkowicz, I. (2003). Generaciones y constitución política. www.estudiolwz.com.ar.
Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Profesión docente, (25).
Maañon, M., y Nievas, F. (2003). El problema de la medición de los conflictos sociales [ponencia]. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Perú.
Maldonado, S. (2009). ¿Qué produce el trabajo docente? Nota de opinión. Documento para la discusión. CTERA. Recuperao de: http://www.ctera.org.ar/index.php/general/notas‑de‑opinion/item/529‑ %C2 %BFqu %C3 %A9‑produce‑el‑trabajo‑docente/.
Maldonado, S. (2013). Las agendas de las organizaciones sindicales y las regulaciones del trabajo docente. En M. Poggi (Coord.). Políticas docentes, formación, trabajo y desarrollo profesional (143‑150). Buenos Aires: UNESCO‑ IIPE.
Mango, M., y Vázquez, S. (Comps.) (2003). Descentralización y municipalización. El debate del espacio público en la escuela. Buenos Aires: CTERA.
Manzanelli, P., y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales. Realidad Económica, (304).
Marín, J. C. (1995). Los Hechos Armados. Argentina 1973‑1976 La acumulación primitiva del genocidio. Buenos Aires: Ediciones PICaSo‑La Rosa Blindada.
Marín, J. C. (2009). Cuaderno 8. Buenos Aires: Ediciones PICaSo‑Colectivo ediciones.
Marmissolle, G. (2012). Maestros en disputa: los conflictos del magisterio bonaerense en el gobierno de Daniel Scioli, en Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 10(1). https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v10_n1_04.htm.
Martínez, D. (2001). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años de estudios del trabajo docente. Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente. Redestrado. http://www.redeestrado.org/web/5/1.php?idioma=.
Martínez, D. (2006). Factores de riesgo psíquico en el trabajo docente. Buenos Aires: CTERA.
Martínez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Marrone, L. (2015). La educación, más privada y menos pública [blog]. http://lauraendamarrone.blogspot.com.ar.
Marshall, A., y Perelman L. (2004). Sindicalización: Incentivos en la normativa sociolaboral Cuadernos del IDES, 4.
Marshall, A. (2006). Afiliación sindical e instituciones del trabajo: análisis comparativo. Estudios del Trabajo, 32.
Marticorena, C. (2014). Relaciones de fuerza, relaciones laborales y estructura de la negociación colectiva. Alcances y características de la descentralización en Argentina. Trabajo y Sociedad, (23).
Marticorena, C. (2015a). Avances en el estudio de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo. Sociohistórica, 36, 1‑22.
Marticorena, C. (2015b) Trabajo y negociación colectiva. Buenos Aires: Imago Mundi.
Marticorena, C. (2017). Contribución al debate sobre la organización de base en la Argentina reciente a partir de la dinámica sindical del sector químico, en Revista Conflicto social, 10(18).
Marticorena, C., y D’Urso, L. (2021). El poder de los/as trabajadores/as: una revisión crítica de los abordajes conceptuales para su estudio. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (18), 171‑198.
Marx, K. (1974a). Obras escogidas. La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 (pp. 102‑289). Moscú: Progreso.
Marx, K. (1974b). Obras escogidas. El 18 brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Progreso.
Marx, K. (1999). El Capital: crítica de la economía política, I (3.a ed.). México: FCE.
Marx, K., y Engels, F. (1848). El manifiesto comunista. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m‑e/1840s/48‑manif.htm
Más Rocha y Vior, S. (2009). Nueva legislación educacional: ¿nueva política? En S. Vior, M. R. Misuraca y S. Más Rocha (Comps.), Formación de docentes ¿qué cambió después de los ‘90 en las políticas y los currículos y las instituciones? (pp. 17‑46). Buenos Aires: Jorge Baudino.
Más Rocha, S., y Vior, S (2016). Diez años de política educacional en la Argentina (2003‑2013): algunas consecuencias para la educación secundaria. Polifonía, 5(9), 52‑78.
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2001). Dynamics of contention. Cambridge: Cambridge University Press.
McGuire, J. (1996). Strikes in Argentina: Data sources and recent trends. Latin American Research Review, 31(3), 127‑150.
McIlroy, J. (2012). Strikes and class consciousness in the early work of Richard Hyman. Capital & Class, 36, 53‑75.
Meiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico. México: Siglo XXI Editores.
Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity Chapter. En H. Johnston y B. Klandermans, Social Movements and Culture Book (Vol. 4) (pp. 41-63). Minnesota: University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttt0p8.6.
Mercatante, E. (2015). La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo. Buenos Aires: CEIP.
Mercatante E. (2015). La economía argentina en su laberinto. Buenos Aires: IPS Ediciones.
Mezzadra, F., y Veleda, C. (2014). Apostar a la docencia, desafíos y posibilidades para la política educativa argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Migliavacca, A. (2009). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires [tesis de maestría, Universidad Nacional de Luján].
Migliavacca, A. et al. (2012). Sindicalismo y trabajo docente. Temas en debate. Polifonía. Revista de educación, 10, 15‑28.
Migliavacca, A., Remolgao, M., y Urricelqui, P. (2016). Las políticas educativas en la Argentina de cambio de siglo. Revista del IICE, 40, 67‑82.
Miguel, A. (2017). Los debates en torno a la noción de “revitalización sindical” en Argentina: entre la recuperación y la renovación de prácticas y estrategias. En Actas de las jornadas de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza.
Millán, M. (2007). Una propuesta para la medición de los conflictos sociales: la unidad ponderada de conflicto social [ponencia]. VII Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires.
Monforte, E., y Grasso, I. (2009). El despertar del movimiento. Los estudiantes universitarios en Bahía Blanca ante la implementación de la Ley de Educación Superior. En F. Romero (Comp.), Los estudiantes. Organizaciones y luchas en Argentina y Chile (pp. 201‑215). Bahía Blanca: Ediciones en Colectivo.
Montes Cató, J. (2007). Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia, Trabajo y Sociedad, 8(9), 1‑25.
Montes Cató, J., y Ventrici, P. (2015). Reconfiguración de la práctica sindical: tradiciones de lucha obrera y saberes políticos en los lugares de trabajo. En M. Delfini y J. Montes Cató (Comps.), Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina. ¿Hacia nuevas relaciones laborales? (pp. 125‑146). Los Polvorines: Editorial de la UNGS.
Montes Cató, J., Lenguita, P., y Varela, P. (2010). Trabajo y política en Argentina: la potencialidad de la acción gremial en el lugar de trabajo. Revista Estudios Políticos, 2(1). http://revistaestudospoliticos.com/trabajo‑y‑politica‑enargentina‑la‑potencialidad‑de‑la‑accion‑gremial‑en‑el‑lugar‑de‑trabajo‑por‑ juan‑montes‑catopaula‑ lenguita‑y‑paula‑varela/
Moody, K. (1988). Towards an international social mouvement unionism. New Left Review, 225, 52‑72.
Morgade, G. (Comp.) (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina 1870‑1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mulcaby, A. (2014). Interacciones entre sindicatos docentes y estado La Provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2007. Archivos analíticos de políticas educativas Revista académica evaluada por pares, independiente, de acceso abierto y multilingüe, 22(11).
Murillo, M. V. (1999). Sindicalismo docente y reforma educativa en América Latina: estado del arte. Revista Propuesta Educativa, (21).
Murillo, M. V. (2001). Sindicalismo docente en América Latina: Aproximaciones al Estado del Arte. En G. Tiramonti y D. Filmus (Comps.), Sindicalismo Docente y Reforma en América Latina (pp.). Temas Grupo Editorial.
Murillo, M. V., y Ronconi, L. (2004). Teachers’ strikes in Argentina: Partisan alignments and public‑sector labor relations. Studies in Comparative International Development, 39, 77‑98. https://doi.org/10.1007/BF02686316
Nardacchione, G. (2014). Una rara avis en el sindicalismo argentine: los sindicatos docents (1880- 2001). En I Encuentro Internacional de educación, Facultad de Ciencias Humanas de Tandil, Tandil. Diponible en: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/57
Narodowski, M. (2008). School Choice and Quasi‑State Monopoly Education System in Latin America: the case of Argentina. En M. Forsey, S. Davies y G. Walford (Eds.), The Globalization of School Choice? Oxford: Symposium Books.
Narodowski, M., Moschetti, M., y Alegre, S. (2013). Radiografía de las huelgas docentes en la Argentina: Conflicto laboral y privatización de la educación. Documento de trabajo Área de Educación, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL‑CONICET. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fo‑umet/20160212070619/Neffa.pdf.
Neffa, J. et al. (2010). Transformaciones del empleo en Argentina: estructura, diná‑ mica e instituciones. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, CEIL‑PIETTE.
Nievas, F. (1994). El control social de los cuerpos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.
Nievas, F. (2016). Lucha de clases. Una perspectiva teórica‑epistemológica. Buenos Aires: Imago Mundi.
Nuñez, I. (1991). Sindicatos de maestros, Estado y políticas educacionales en América Latina. En ML. P. B. Franco y D. M. L. Zibas, Final de século: Desafíos da educação na América latina (pp.). Buenos Aires: Cortez Editora, CLACSO REDUC.
Observatorio de conflictividad social en Mar del Plata. http://observatoriodeconflictividad.org/.
Oliveira de, D. y Melo, S. (2009). Cambios en el trabajo y en la Lucha Docente: reflexiones acerca de las experiencias recientes en Argentina y en el Brasil. Fundamentos en Humanidadesk, 10(2).
Oliveira, D., Gonçalves, G., y Melo, S. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente. Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 183‑197.
Oreja Cerruti, M. B. (2009). Reforma curricular en la formación de maestros de la provincia de Buenos Aires. En S. E. Vior, M. R. Misuraca y S. M. Más Rocha (Eds.), Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones? (pp. 235‑252). Buenos Aires: Jorge Baudino Editores.
Oreja Cerruti, M. B. (2014). Políticas Nacionales para la inclusión en educación y co‑responsabilidad Estado‑ organizaciones de la sociedad civil. I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de Investigación y Divulgación, 29 al 31 de Octubre de 2014. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Palamidessi, M. (2003). Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en torno a la Reforma Educativa en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Palamidessi, M., y Legarralde, M. (2006). Sindicalismo docente, gobiernos y reformas educativas en América Latina y el Caribe: Condiciones para el diálogo. BID, Red de Educación. [s. d. e.]
Palomino, H. (2007). Un nuevo indicador del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social [Informe del MTEySS]. Buenos Aires: MTEySS.
Palomino, H. (2008). La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. RELET‑Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 13(19), 121‑144.
Palomino, H., y Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales y de la negociación colectiva en Argentina. Revista de Trabajo, (3).
Panigo, D., y Neffa, J. C. (2009). El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo. Documento de trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Perazza, R., y Legarralde, M. (2007). Los sindicatos y la educación pública en América Latina. El sindicalismo docente en la Argentina. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
Pérez Álvarez, G. (2010). Retomando un viejo debate: bases, direcciones, sindicatos y estrategias obreras. Nuevo Topo, 55‑73.
Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Pérez Álvarez, G. (2019). Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina: identidades políticas, estrategias y sentido común. Tabula Rasa, 30, 67‑88.
Perrone, L. (1983). Positional Power and Propensity to Strike. Politics & Society, 12(2). 231‑261.
Petruccelli, A. (2005). Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral Có. Buenos Aires: El cielo por asalto / El Fracaso.
Petrucelli A., y Aiziczon F. (2015) Cuadernillo aniversario ATEN. Cuaderno de Formación Permanente, Comisión de Formación Permanente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN). Seccional Capital, Neuquén. http://www.atencapital.org.ar/aten/wpcontent/uploads/2015/08/cuadernillo‑aniversario‑aten‑texto.pdf.
Pierbattisti, D., y Rebón, J. (2009). La continuación por otros medios. En J. C. Marín, Cuaderno 8 (pp.). Buenos Aires: Ediciones PICaSo y Colectivo Ediciones.
Piva, A. (2006). El desacople entre los ciclos del conflicto obrero y la acción de las cúpulas sindicales en Argentina (1989‑2001), Estudios del trabajo, 31, 23‑ 52.
Piva, A. (2012). Acumulación de capital y hegemonía en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Poliak, N. (2004). Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada. En G. Tiramonti (Comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 147‑192). Buenos Aires: Manantial.
Pontoni, G. (2014). Relaciones laborales en Argentina. El caso Camioneros entre 1991‑2011, [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Poulantzas, N. (1991). Estado, poder y socialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1997). Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista, México D. F.: Siglo XXI.
Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral. Revista Tempo e Argumento, 4(1). 61‑70.
Pozzi, P., y Schneider, A. (1994). Combatiendo el capital. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina (1985‑1993). Buenos Aires: El Bloque.
Pucciarelli, A. (2011). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Pucciarelli, A., y Castellani, A. (2017). Los años del Kirchnerismo. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires.
Pudal, B. (2011). Enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, 25, 17‑35.
Puiggrós, A. (1999). Qué pasó en la Educación Argentina. De la Conquista hasta el Menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.
Puiggrós, A. (2009). ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la Conquista hasta el presente [2.a ed.]. Buenos Aires: Galerna.
Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880‑2003). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Rath, C. (2011). Trabajadores, tercerización y burocracia sindical. El caso Mariano Ferreyra. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Repetto, F., y Potenza Dal Masetto, F. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Argentina. Signatura: LC/W 508, Santiago de Chile, Cepal/BMZ‑ GIZ.
Ríos, L., y Fernández, S. (2015). Políticas educativas y escuela secundaria en la Argentina post 2003. Revista Latinoamericana de Políticas y administración en la educación, 2(2), 38‑46.
Robinson, I. (2000). Union strategic responses to neoliberal restructuring, Canada and United States, 1979‑2000. http:/lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/Robinson.pdf
Rodríguez, G., Soul, J., y Gindin, J. (2004). Políticas de organización gremial en Rosario. Las experiencias de docentes y mercantiles. Estudios de trabajo, 57‑ 87.
Romero Wimer, F. (2003). Del Escuelazo a la caída de De la Rúa. Relaciones entre lucha socioeconómica y luchapolítica. II Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (T. I, pp.). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Romero, F., Grasso, I., y Monforte, E. (2008). Huelgas en Bahía Blanca durante el gobierno de la Alianza (1999‑2001). En N. Burstein y F. Romero (Comps.). Cultura política y crisis en la provincia de Buenos Aires. 1999‑ Blanca: Editorial de la UNS.
Rossi, A. (2011). Límites y potencialidades en las políticas kirchneristas. Actas de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Salvia, A., Poy, S. y Vera, J. (2015), La política social y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad durante distintos regímenes socioeconómicos en la Argentina (1992-2012). Seminario Internacional: Temas de la política social en Argentina, México y Uruguay?. El Colegio de México, México DF. Disponible en: https://www.aacademica.org/agustin.salvia/323.pdf
Santella, A. (2014). ¿Qué son los sindicatos en la teoría marxista? Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 3(5), 115‑135.
Santella, A. (2017). Labor conflict and capitalist hegemony. Chicago: Haymarket.
Schorr, M. (Coord.) (2017). Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de Economía política. Buenos Aires: Batalla de ideas.
Schuster, F. et al. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989‑2003 [Documentos de Trabajo, IIGG]. Buenos Aires.
Seminario de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad (SISMOS) (2022). Observatorio de Conflictividad. https://observatoriodeconflictividad.org/.
Senén González, C., y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza – Prometeo.
Senén González, C., y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, (22).
Senén González, C., Trajtemberg, D., y Medwid, B. (2010). Los determinantes de la negociación colectiva en la Argentina: debates teóricos y evidencias empíricas. Trabajo, ocupación y empleo, 9, 13‑35.
Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: AKAL.
Spaltenberg, R. (2012). La diversidad de los conflictos laborales: dispersión y centralización en las lógicas de acción de los asalariados privados. Trabajo, Ocupación y Empleo, 37‑60.
Sorribas, P. (2010). Acciones colectivas en torno a lo laboral. Boletín Onteiken, (9), 1‑13.
Soul, J. (2012). Transformaciones en las estrategias sindicales en contextos de reconversión productiva. Un estudio de caso en la industria siderúrgica. En AAVV, El mundo del trabajo en América Latina. Tendencias y resistencias. Buenos Aires: CLACSO‑CICCUS.
Soul, J., y Gindin, J. (2005). Demandas salariales y estrategias gremiales de los trabajadores de Rosario (argentina) frente a la devaluación. En Actas del 7mo. Congreso Nacional de Estudios de Trabajo‑ ASET. https://aset.org.ar/congresos‑anteriores/7/index.html
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. A. Yuni, Formación docente. Complejidad y ausencias. Catamarca: Ed. Encuentro.
Southwell, M., y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(11), 1‑25. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9202/pr.9202.pdf.
Souza Minayo, M. C. (1997). El desafío del conocimiento. Buenos Aires: Editorial.
Spaltenberg, R. (2012) La diversidad de los conflictos laborales: dispersión y centralización en las lógicas de acción de los asalariados privados. Trabajo, ocupación y empleo, 11.
Stake, R. E. (1994). Case Studies. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.). Handbook of Qualitative Research (cap. 14, pp.). Thousand Oaks: Sage Pubs.
Suárez, D. (2003). Los efectos pedagógicos de la reforma educativa de los ’90 en Argentina: reconfiguración del currículum, descalificación docente y control tecnocrático. Revista Novedades Educativas (155).
Suárez, D. (2005). Conflicto social y protesta docente en América Latina. Estudio de caso: el conflicto docente en Argentina (1997‑2003) [serie Ensayos e Investigaciones N.° 4] Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED).
Suteba (2004). Una aproximación a la historia del incentivo docente. https://www.suteba.org.ar/download/aclaraciones-acerca-del-aumento-del-incentivo-docente-129.pdf.
Suteba (2006). Banderas en tu corazón. SUTEBA, 20 años de lucha, pasión y proyectos 1986‑ 2006. Buenos Aires.
Suteba (2013). Clase trabajadora, nuestra historia. Secretaría de Formación política sindical, CTERA, CTA, Suteba.
Suteba (2016). Suteba 1986‑2016. Buenos Aires: Secretaría de Comunicaciones, Capital Federal.
Taller de Estudios Laborales (TEL) (2011). Salud y Condiciones de trabajo en el sector docente: diagnóstico y respuestas posibles. Informe ADEMyS, Buenos Aires.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial.
Tedesco, J., y Tenti Fanfani, E. (2001). La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. En Proyecto Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Grupo Asesor de la Universidad de Stanford/BID.
Tejada Gómez, M. (2021). El Escuelazo: Organización y conflicto docente en Bahía Blanca (2001) [tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, sin publicar].
Tenti Fanfani, E. (Comp.) (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
Terigi, F. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del estante editorial
Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis N.º 16. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
Thompson, E. P. (1989). Prefacio. En La formación de la clase obrera en Inglaterra (pp.). Barcelona: Crítica.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
Tilly, C. (2001) Acción colectiva. Apuntes de investigación del CECYP, 4(6), 9‑32.
Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los ‘90. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Tiramonti, G., y Filmus, D. (Coords.) (2001). Sindicalismo Docente & Reforma en América Latina. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En S. Torrado (Dir.). El costo social del ajuste (T. I; pp. 21‑61). Buenos Aires: Ensayo Edhasa.
Trajtemberg, D. (2007) La negociación colectiva en 2006: un nuevo mecanismo de coordinación. Trabajo, ocupación y empleo, 7.
Trotsky, L. (2007). La revolución permanente. Buenos Aires: Libros de Anarres.
Upchurch, M., y Mathers, A. (2012). Neoliberal Globalization and Trade Unionism: Toward Radical Political Unionism? Critical Sociology, 38(2), 265‑280.
Varela, P. (2013). Sindicalismo de base en la Argentina de la sconvertibilidad. Hipótesis sobre sus cances y potencialidades. En J. Grigera (Ed.), Argentina después de la convertibilidad (2002‑2011) (pp. 97‑114). Buenos Aires: Imago Mundi.
Varela, P. (2015). La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003‑2014. Buenos Aires: Imago Mundi.
Varela, P. (2016). El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Final Abierto.
Varela, P., e Iñigo Carrera, N. (2015). Diálogos sobre el concepto de estrategia de la clase obrera Revista Archivos de historial de movimiento obrero y la izquierda, 3(6).
Vasilaschis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Vasilaschis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Social Research, 10(2), art. 30.
Vázquez, M. (2010). Experiencia social y militancia política. Los referentes jóvenes de un Movimiento de Trabajadores Desocupados. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comps.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (pp. 197‑224). Buenos Aires: Trilce.
Veleda, C. (2010). Metamorfosis de las desigualdades educativas. Política pública y polarización social. En S. Torrado (Comp.), El costo social del ajuste (T. II, pp.). Buenos Aires: Edhasa.
Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? DIDAC, 46, 4‑9. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/16/pdf/46.pdf.
Visotsky, J. (2016). Educación de los trabajadores y trabajadoras en INCOB‑Industrias de la carne obreras [manuscrito inédito]. Proyecto de Extensión Universitaria, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Vitali, A. (2019). El consorcio. Bahía Blanca: Ediciones de la calle.
Waddington, J., y Whitston, C. (1997). Why do people join unions in a period of membership decline? British Journal of Industrial Relations, 35(4).
Walker, V. (2015). Aportes teóricos para pensar el trabajo docente en la universidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1‑20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a24v15n1.pdf.
Womack, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica.
Wright, E. O. (1984). Postscript to Posicional power, strikes and wages. American Sociological Review, 49, 421‑425.
Wright, E. O. (2000). Working‑class power, capitalist‑class interests and class compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957‑1002.
Wright, E. O. (2010) Comprender la clase: hacia un planteamiento analítico integrado. New Left Review, 60.
Zorzoli, L. (2018). ¿Una teoría marxista sobre los sindicatos? Balance con inventario para pensar las organizaciones obreras. Sociohistórica, (41). https://doi.org/10.24215/18521606e046