Otras publicaciones:

9789871867479-frontcover

9789871867653_frontcover

Otras publicaciones:

9789877230284-frontcover

9789871867905_frontcover

1 Estado del conocimiento sobre el tema

Los procesos de digitalización y convergencia con sus impactos sobre la distribución de contenidos televisivos online, y más ampliamente en las industrias culturales en general en las últimas dos décadas, multiplicaron en paralelo el interés académico por abordar desde distintas aristas, tradiciones teóricas y ubicaciones geográficas la cuestión de la mutación de la televisión. Desde las primeras discusiones referidas a la “muerte de la televisión” que pueden rastrearse desde la década de 1990, a manos de internet[1] la producción académica abordó desde entonces, más que una muerte, una prolongada metamorfosis de la TV tradicional, sus formas de producción, distribución, exhibición y consumo. Viene a cuento decir, como ejemplo de la desorientación que generan los cambios en un medio largamente establecido, que la “muerte de la televisión” se instala en el debate casi en paralelo al inicio de una nueva “edad de oro” para la televisión inaugurada a fin de 1990 con el lanzamiento de Los Soprano (HBO).

Inicialmente al menos entre autores de América Latina el debate giró en torno al declive y extinción de la televisión ante la creciente difusión de internet y sus potencialidades. Con distintos diagnósticos, argumentos y claves teóricas, varios autores comenzaron a preguntarse sobre la extinción de la televisión desde fines de la década de 1990, y más ampliamente sobre el fin de los medios masivos. Algunos textos desarrollan argumentos para sostener la idea de un inexorable fin para la comunicación punto-masa propia del broadcasting, mientras que otros lo utilizan como excusa para reflexionar sobre los medios, pero con ánimo de apertura de un debate (Piscitelli, 1998; Pérez de Silva, 2000; Ramonet, 2002; Cabero Almenara, 2005; Katz, 2009; Scolari y Carlón 2009 y 2014; Carlón, 2016).

En esta misma discusión realiza un aporte el periodista estadounidense Michael Wolff (2015) en su libro “Television is the new television. The unexpected triumph of old media in the digital age”. El argumento central del autor se orienta a esclarecer la confusión entre TV como modelo de negocio y TV como canal de distribución. En este sentido, apunta que el modelo de negocios de la TV obtiene ganancias distribuyendo contenidos a través de una red también llamada TV, pero la salud de la red es ampliamente distinta a la del modelo de negocio que la utiliza. En este sentido señala que la televisión ha sido más disruptiva para empresas como Netflix, que Netflix para la televisión.

Por la tradición y relevancia de sus servicios de televisión pública en varios países europeos, la temática sobre su transformación digital ha sido objeto de estudio frecuente de la academia de esa región. “Reinventing Public Service Communication. European Broadcasters and beyond”, libro editado por Petros Iosifidis (2010) aborda en primer lugar una agenda de temas relevantes para la transición digital de los medios públicos como el pluralismo, los desafíos al gobierno corporativo, los contenidos para la infancia o la gestión de marcas en el entorno digital. A su vez presenta un amplio panorama de la situación de las televisoras públicas frente a la digitalización en 13 países de la Unión. Las indagaciones del autor sobre el tema habían comenzado antes, con la publicación de su libro “Public television in the digital era. Technological challenges and new strategies for Europe” del año 2007. Se trata de un antecedente central para esta tesis, ya que de allí se retoman algunos de los elementos que hacen parte de nuestra propuesta metodológica, en relación al condicionamiento multinivel de los proyectos digitales de las televisoras públicas. El interés central del Iosifidis en este trabajo es observar cómo operan tres grandes dimensiones centrales en la reconversión digital de distintos medios públicos europeos: los factores tecnológicos, económicos, políticos, regulatorios y socio-culturales; los propios dilemas internos de las televisora públicas ante la innovación y las distintas iniciativas y estrategias desarrolladas para enfrentar las presiones competitivas en el nuevo territorio digital.

Por su parte, la organización sueca, Nordicom, ha editado nueve libros bianuales cada uno con una colección de artículos referidos a los medios de servicio público, entre los últimos encontramos: “The Public in Public Service Media” (2009); “Regaining the Initiative for Public Service Media” (2011); “The Value of Public Service Media” (2013); “Crossing Borders and Boundaries in Public Service Media” (2015); “Public Service Media in the Networked Society” (2017); “Universalism in Public Service Media” (2019). La cuestión de la transición de los medios públicos en la era digital está presente desde la primera edición en textos como “From Public Service Broadcasting to Public Service Communication” de Richard Collins. Con el correr de los años la temática gana espacio en la publicación que finalmente dedica su edición 2017 enteramente al tema de los medios públicos en la “sociedad red”. Ya en su última edición la serie aborda temáticas como la personalización algorítmica y dataficación, temas aún poco tratados por la academia Latinoamericana, al menos en relación a los medios estatales. Este conjunto de trabajos representa un aporte central al entendimiento de la situación de los medios públicos en Europa, y son referenciados en buena parte de la producción académica europea y de América Latina sobre este tema. Además aporta categorías de análisis y propuestas metodológicas que son parcialmente retomadas en este trabajo.

Otro aporte de los países nórdicos es la tesis doctoral de Hallvard Moe (2008a) “Public Broadcasters, the Internet, and Democracy” de la Universidad de Bergen. Allí el autor, referencia ineludible de este trabajo, compara los servicios en línea de los medios públicos en Reino Unido (BBC), Noruega (NRK) y Alemania (ARD y ZDF). El trabajo indaga sobre la forma en que estos medios han aprovechado y enfrentado el desafío de internet y explora el potencial democrático de las instituciones públicas de radiodifusión en el ambiente digital. Aunque el interés del autor no tiene que ver especialmente con las cuestiones contextuales, toma como supuesto que las políticas nacionales y supranacionales así como otros factores sociales y económicos condicionan la transformación de las televisoras públicas. La propuesta metodológica comparativa es además un aporte relevante para el diseño de esta tesis.

Frente a miradas optimistas respecto del potencial democratizador de internet como la de Coleman (2002) quien señala que en internet se produce un retorno al patrón normal de la comunicación humana en la cual los roles de emisión y recepción alternaban en vez de estar distribuidos exclusivamente en alguno de los participantes del proceso de comunicación, Moe (2008a y 2010) introduce algunos matices y discute que la comunicación online restablezca el balance y acabe con la asimetría que representa el broadcasting tradicional. El autor no cree que internet ubique a emisores y receptores en iguales términos. Para Moe la comunicación online puede ser utilizada tanto para fortalecer el diálogo público entre pares, como para la diseminación de información valiosa entre los ciudadanos.

Editado por la Comisión Europea, el libro de Karol Jakubowicz (2011) “Media Revolution in Europe: Ahead of the Curve”, introduce en un marco más amplio de discusiones, el tema de los medios públicos ante el desafío digital. Por las características de la publicación el capítulo sobre el tema incluye una serie de recomendaciones orientadas a fomentar una mayor articulación entre medios públicos y ciudadanía. En su artículo “El futuro de los medios públicos” (2010) editado por Infoamerica como parte de un dossier especial, Jakubowicz llama a convertir a los medios públicos en plataformas para la comunicación social abierta, subvirtiendo el paradigma clásico vertical por otro en que los medios y la sociedad entablen una asociación más participativa. Aunque no ofrece coordenadas sobre cómo instrumentar una propuesta de estas características, explica mejor su preocupación en otro trabajo, “Public service broadcasting: a new beginning, or the beginning of the end” (2012), en que se pregunta qué es legítimo para el servicio público audiovisual en internet, considerando, entre otras, las objeciones sobre la introducción de los actores públicos en un entorno eventualmente cubierto por los servicios del sector privado (Miguel de Bustos, 2011). Su inquietud lo conduce nuevamente a la propuesta de eliminar las relaciones “paternalistas” entre medios y ciudadanos, y entablar vínculos de parcería (partnership). En este esfuerzo reside, en la hipótesis del autor, la legitimidad y razón de ser de los medios públicos en entornos digitales.

En la última década los académicos españoles han sido también muy prolíficos en producciones referidas al salto digital de la televisión, y en cuanto a la televisión en internet, en particular. El libro “La televisión etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios” (2011) compilado por Álvarez Monzoncillo, aborda en profundidad las transformaciones económicas y en los hábitos de consumo de los usuarios a partir del surgimiento de una “cultura de internet”. El libro adopta de a ratos una mirada optimista sobre las bondades de internet, pero contiene análisis profundos con los que dialogamos en esta tesis y que se convirtieron en referencia en la literatura sobre el tema de los últimos años. Por su parte “La televisión ante el desafío de Internet” (2012) coordinado por Bienvenido León se compone de 30 capítulos que abordan una variedad temática muy amplia (en ocasiones no tan claramente vinculada a la televisión), con textos de interés que retomamos en esta tesis y otros que abrazan acríticamente conceptualizaciones como “prosumer” “el canal del espectador”, y otras nociones referidas a la participación e interactividad, con fuerte influencia de las ideas de Henry Jenkins (2006).

Emili Prado de la Universidad Autónoma de Barcelona ha realizado aportes significativos en las últimas dos décadas, a la discusión sobre la convergencia digital de la televisión. El autor retoma y actualiza la noción de Gran Almacén Universal Virtual que acuñó en otro texto de 1997, para describir las características de internet como agregador de contenidos en un contexto de “todo digital”. El autor entiende las nuevas plataformas como medios potenciadores de las capacidades de distribución de la televisión y plantea las sinergias entre ambos (Prado, 2008 y 2011). En sus trabajos más recientes sobre el tema, el autor introduce la preocupación de equilibrar la competencia en el ecosistema digital y promover la producción y distribución de contenidos locales (Prado, 2017 en Bustamante).

Emili Prado y Miquel de Moragas (2010) publicaron un documento donde plantean un diagnóstico y proponen líneas de acción para la televisión pública en el contexto digital. Allí los autores se refieren a la obsolescencia del modelo español, la necesidad de realizar cambios profundos a nivel tecnológico, de su misión, de la programación y los organismos de gobierno y control. La BBC aparece aquí como modelo ejemplar a seguir, al menos en alguno de sus aspectos. En 2004, el gobierno español conformó un consejo de expertos integrado por Emilio Lledó, Enrique Bustamante, Victoria Camps, Fernando González Urbaneja y Fernando Savater, quienes elaboraron el “Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado” (2005). El informe expone un diagnóstico de la situación de RTVE y la Agencia EFE, establece comparaciones con otros casos nacionales y fija directrices de reforma para fortalecer el sentido público de los medios estatales en ese país. El trabajo dedica un apartado específico sobre “RTVE e Internet” que aboga por realizar las transformaciones organizacionales y asignaciones presupuestarias necesarias para dar a los servicios online la centralidad y jerarquía que deben tener como “complemento” de las emisiones lineales.

También en referencia a la televisión pública, otros estudios también de académicos españoles, realizan comparaciones entre las políticas de internet de RTVE y BBC, este último caso actúa habitualmente como referente y estándar virtuoso contra el que se analiza la situación de los medios públicos en otros países. Llorens Maluquer (2006) da cuenta del atraso del modelo español por la falta de jerarquización de su estrategia digital, en comparación a la más avanzada BBC. Una década después Zaragoza Fuster y García Avilés (2019) realizan una comparación que da cuenta de la evolución ocurrida en estos años y analizan el rol de los laboratorios de innovación en la relevancia de los medios de servicio público, tomando como casos una vez más BBC News Lab y RTVE Lab.

Resulta también de interés el libro “Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado” de Rosario de Mateo Pérez y Laura Bergés Saura (2009), que sin incluir entre sus preocupaciones temas referidos a la digitalización, es un estudio amplio de las principales características económicas y financieras y su relación con la producción de contenidos, en las televisoras públicas del contexto europeo y español.

La producción académica desde los países periféricos del Sur global, Latinoamérica en particular, ha sido también extensa en cantidad y período de tiempo abarcado, así como por la procedencia de los trabajos.

El libro “Televisión Pública: del consumidor al ciudadano” compilado por Omar Rincón (2005), reúne textos de algunos de los más renombrados académicos de la región como Jesús Martín-Barbero, Germán Rey, Diego Portales, Valerio Fuenzalida, Guillermo Orozco, entre otros. El texto recupera aspectos centrales de las propuestas artístico-comunicacionales de las televisoras públicas de la región, la necesidad de dar cuenta de los cambios “en la era de la información” y la construcción de vínculos con la ciudadanía y lograr mayor relevancia social. El libro incluye tempranamente un apartado dedicado a la experiencia de la incursión de TV Cultura de Brasil a internet.

El libro “Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina” de Luis Arroyo, Martín Becerra, Ángel García Castillejo y Óscar Santamaría (2012), se convierte en un texto de referencia para estudios posteriores y se inscribe en un contexto político regional en que de forma coincidente varios gobiernos habían intervenido activamente en la introducción de mejoras en el funcionamiento de los medios estatales. El trabajo aborda el por entonces renacimiento de la televisión pública desde dimensiones vinculadas a la vida interna de la institución televisiva como el financiamiento, mecanismos de control y programación, por lo que resulta un antecedente de interés en el recorte de lo que en esta tesis definimos como “aspecto interno”. La convergencia tecnológica se reconoce como un desafío, aunque las estrategias de los medios estatales de la región en su incursión a internet es tratado lateralmente al referirse a internet como una forma para lograr “cobertura universal” y a la introducción de contenidos de YouTube en la producción de contenidos informativos.

Más recientemente el libro “Agenda digital para la TV Pública en Iberoamérica” coordinado por Guillermo Orozco y Gabriel Torres (2019) presenta una mixtura de textos que abordan la cuestión desde la economía política y los modelos de gobierno de la televisión pública, con otros referidos a “narrativas transmedia” que sitúan sus argumentos desde nociones como “prosumidor” y “pos-broadcasting”. No obstante el material aporta datos significativos e inéditos, que esta tesis recupera, en relación al estado de la televisión pública en los países de Iberoamérica. El texto hace un llamado al trabajo colaborativo entre las más de 100 televisoras que integran la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), un aspecto relevante, siendo que la cooperación es vista como estratégica para alcanzar visibilidad desde la periferia, en el actual entorno de alta circulación de contenidos globales.

Desde 2011 la cuestión de la transformación de la TV encuentra un marco de discusión en los eventos anuales TVMorfosis, organizados por la Universidad de Guadalajara en México, que dieron lugar a su vez a distintas compilaciones de igual nombre con artículos que trataban una muy amplia agenda de temas referidos a los cambios en la industria, con espacio para algunos artículos referidos a televisión e internet.

Entre ellos, es importante destacar el trabajo de la profesora María Elena Meneses (2012) “Televisión Pública e Internet: posibilidades y obstáculos de la convergencia en México” publicado en la mencionada colección TVMorfosis, que condensa en algunas de las principales preguntas, aún vigentes, en relación al tema. Enumera Meneses de forma optimista todas las potencialidades de internet como “nuevo medio interactivo” para lograr una televisión enriquecida, pero introduce una idea sencilla y central que retomamos aquí: “el despliegue de la televisión en internet en todas sus formas y posibilidades no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre sus antecedentes, sobre las fallas en los marcos regulatorios y la cultura de las audiencias”. En esa frase la autora condensa un mapa seguramente más extenso de dimensiones, que invita a ampliarlas e indagarlas para entender las formas en que cada una gravita y afecta la expansión digital de la televisión pública. En buena medida, desde aquí parte la propuesta metodológica de esta tesis.

En términos generales en el cuerpo de producciones académicas latinoamericanas que conocemos, el tema de la transformación digital de la TV y de la TV pública en particular se aborda o bien en clave marginal como un aspecto testimonial y paralelo al desarrollo de otras temáticas que ocupan el centro, o bien en relación al despliegue de la Televisión Digital Terrestre. Desde 2009 es creciente la producción de artículos, tesis, libros y otros documentos así como la realización de eventos en que se discutieron distintos aspectos referidos al despliegue de la TDT en los países del Sur y el rol de la TV Pública en este proceso: desde las características y proceso de selección de la norma técnica, las transformaciones económicas de la industria televisiva ante una eventual multiplicación de oferentes producto de la digitalización de las señales o las potencialidades de la interactividad que traía consigo la nueva tecnología. El debate y ejecución del proceso de digitalización aún inconcluso en esta parte del mundo, es concurrente temporalmente con la consolidación de políticas de distribución en internet tanto en Argentina como en Chile. Sin embargo, en ninguno de los dos casos esta otra forma de distribución de contenidos fue objeto de tanta atención ni producción académica. La agenda académica pareciera haber seguido en este punto el ritmo de la agenda política y en menor medida la de otros procesos, como la distribución online, que estaban teniendo lugar al margen de las discusiones de política pública pero de forma creciente al interior de los canales.

La producción académica argentina sobre el tema televisión pública y “lo digital” se inscribió originalmente en este marco en que la cuestión digital fue reducida a la TDT, en línea con la agenda política y tecnológica del momento. En este punto son claves los dos libros editados por el Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA: “Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia” (2010) y “Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? (2013), dos proyectos editoriales ambiciosos que colocan bajo un mismo paraguas la voz oficial de los funcionarios a cargo de los medios estatales de Argentina al momento de su publicación, junto a una miríada de académicos de una docena de países, algunos con miradas más celebratorias y otras más críticas, pero en la mayoría de los casos, reconociendo las oportunidades de la Televisión Digital en sus análisis. Son también significativos los textos de Florence Toussant (2017 y 2018) sobre la transición digital de la televisión pública en América Latina, leída desde la economía política de la comunicación y a partir de las implicancias de la creciente mercantilización y creciente globalización del sistema mediático, para estos procesos de reconversión locales.

En clave de recorrido histórico, la tesis de licenciatura devenida en libro “Canal Siete. Medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión” (2001) de Leonardo Mindez, condensa en 120 páginas una gran cantidad de datos y análisis que explican el devenir de la estación estatal durante sus primeros 50 años de historia. El libro “La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural” (2014), compilado por Alejandra Nicolosi, pone énfasis también en la Televisión Digital Terrestre (denominada localmente como Televisión Digital Abierta) y sus proyectos de contenidos vinculados. El texto aporta datos valiosos y documenta de forma rigurosa muchos de los proyectos audiovisuales de ese período histórico (algunos de ellos inconclusos o discontinuados tras el recambio de gobierno de diciembre de 2015), por lo que es rico en información y análisis. “El audiovisual ampliado” (2016) de Santiago Marino incluye en cambio capítulos de los investigadores Alejandra Páez Triviño, Cecilia Labate y Alejandro Linares que abordan la distribución online de contenidos audiovisuales; los medios estatales en la era digital y las tensiones sobre el acceso y la participación en la convergencia, respectivamente.

La tesis de maestría de Cecilia Labate (2016) “La Televisión pública es el canal que nunca se ve. Estudio de las políticas de comunicación de Canal 7 de Argentina y TV Brasil (2003-2011)” presentada en la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes, es un antecedente valioso por su diseño metodológico comparativo y los testimonios de informantes clave que recoge. El trabajo doctoral de Alejandro Linares (2017) “Los medios del Estado Nacional durante el Kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado” presentada en la Universidad de Buenos Aires, es un trabajo amplio que aporta un panorama de la situación de Canal 7 y Radio Nacional de Buenos Aires entre 2003 y 2015. Finalmente, la tesis doctoral de Natalia Vinelli (2019) “La televisión alternativa en la transición digital. Estudio comparado de los casos Argentina y Chile” presentada en la Universidad de Buenos Aires, es un trabajo que se aproxima a las intenciones de esta tesis, aunque tomando actores distintos del sistema mediático. En ese sentido resulta un antecedente ineludible tanto por su diseño metodológico, como por la caracterización que realiza del contexto televisivo, regulatorio, de condiciones de conectividad, entre otros, en cada país. A su vez porque aborda los medios alternativos, actores periféricos sobre los que en ocasiones recaen funciones de servicio público que no prestan las televisoras estatales.

El cruce de TV Pública e internet aparece con claridad en la tesis de maestría de Adrián Maglieri (2013) titulada“Canal 7 en internet. Políticas de emisión de la televisión estatal argentina en internet durante el período 2007-2012”, que explica el origen de la adopción de una estrategia online para el canal estatal, y lo sitúa como resultante del surgimiento de canal Encuentro y la centralidad que dicha señal educativa le asignó a la distribución multiplataforma. Luego, mi tesis de maestría “Televisión, Internet y Democratización. El caso de Canal 7 online” (2014) dialoga de forma directa con el trabajo anterior y describe las propuestas editoriales y soluciones tecnológicas implementadas. Además, problematiza el vínculo del canal con nuevos intermediarios como YouTube, que modelan y controlan la forma de publicación, distribución y acceso a los contenidos públicos. Aunque no toma como casuística medios públicos estatales, debe mencionarse como antecedente a estos dos trabajos, la tesis de maestría de Ana Bizberge “El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina: un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia” (2012) en que la autora realiza su análisis sobre los casos del Grupo Televisa en México; Grupo Globo en Brasil; Grupo Cisneros en Venezuela; Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica.

En su tesis de maestría “Medios estatales locales en reconversión. Experiencias de gestión y políticas de contenidos en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (2007-2016)” Juan Martín Zanotti (2018) aporta una mirada que articula las políticas de comunicación con un análisis de la gestión para el estudio de la reconversión digital de medios universitarios. El trabajo de Monje, Rivero y Zanotti (2017a) “Contrarreforma en la TV Pública Argentina: cambios regresivos y reinvención cíclica” publicado por la revista EPTIC es un análisis detallado de las transformaciones institucionales vividas por Canal 7 en los primeros años de la gestión macrista. La tesis doctoral de Daniela Monje (2013) “Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007”, es un estudio amplio de las políticas de comunicación para el sector audiovisual en los países socios fundadores del MERCOSUR, que propone una metodología comparativa de casos nacionales que retomaremos, parcialmente, en este trabajo.

En su trabajo “Medios públicos y el derecho a la comunicación: una aproximación desde América Latina” (2011) Guillermo Mastrini marca las particularidades que adopta el “servicio público” de radiodifusión en Latinoamérica y sus limitaciones. Presenta además un panorama sobre las debilidades de los medios de titularidad estatal en la región para enfrentar el desafío de operar en entornos digitales, incluyendo internet.

En el caso chileno se destacan los numerosos trabajos de Valerio Fuenzalida de la Universidad Católica (2000, 2009 a y b, 2011) que marca la necesidad de realizar reformas a Televisión Nacional de Chile ante el desafío digital, dotándola de una misión pública, con especial énfasis en la necesidad de incorporar contenidos infantiles. En el artículo “Las claves de una gestión exitosa” de Moreno, Julio y Santa María (2007) publicado en Cuadernos de Información, se da cuenta de la particularidad del modelo chileno de televisión pública, su funcionamiento exitoso hasta ese momento y plantea el interrogante sobre la viabilidad futura de TVN. La misma revista de la Universidad Católica publicó el texto “La encrucijada de la televisión pública en Chile” de Félix Ortega (2008), que presenta resultados preliminares de un estudio sobre los desafíos e incertidumbres que enfrenta la televisión pública en Chile, junto a una serie de recomendaciones para un desarrollo más óptimo. El trabajo de Francisco Fernández Medina (2009) “La televisión en Chile: de un modelo único a la multiplicidad de actores”, presenta los principales cambios en la estructura televisiva chilena tras el ingreso de capitales extranjeros, mientras se señala la falta de articulación de la regulación legal al nuevo escenario. Salvo algunas menciones en los trabajos de Fuenzalida, no fue posible rastrear producciones académicas que tengan como eje la intersección entre el canal público de ese país e internet.

Un aporte de especial relevancia es la tesis doctoral de Lucas Sierra (2001) “The development of law governing television broadcasting in Chile. 1958-2000”, presentada en la Universidad de Cambridge. Es una breve pero minuciosa reconstrucción de la historia regulatoria de la televisión chilena a lo largo de sus primeros 40 años. El diseño de cada regulación legal en cada momento es acompañado por elementos del contexto político que permiten una comprensión sobre la persistencia del statu quo del sistema mediático chileno a lo largo de los años. A su vez muestra con claridad el nacimiento de Televisión Nacional de Chile como un emprendimiento destinado a satisfacer fines estrictamente electorales de corto plazo, que pasó a ser luego aparato de propaganda de los sucesivos gobiernos, hasta el regreso de la democracia y su refundación a comienzos de la década de 1990.

Más recientemente el estudio “Indicadores de transparencia y gobierno abierto: análisis de la información pública de las televisiones nacionales chilenas” de Fernández Medina, et al. (2019) marca un distintivo a favor de TVN sobre sus competidores privados en materia de transparencia y acceso a información de interés público en distintas áreas.

Por su parte los resultados preliminares de un estudio realizado por la Universidad de Chile sobre pluralismo en informativos y programas periodísticos de la televisión abierta chilena, muestra, aunque con matices en su análisis, que TVN es el canal con mayor puntaje en materia de pluralismo informativo y uno de los dos canales chilenos con programación más diversa (Sáez Baeza, 2020).

Las referencias mencionadas en este apartado permiten identificar una preocupación sobre el encuentro entre la televisión pública e internet, en especial en trabajos provenientes de Europa, no solo por la fortaleza de sus medios públicos en muchos casos sino porque la cuestión de la TDT adopta luego del apagón analógico en varios países otra agenda de preocupaciones y ocupa paulatinamente menor espacio en la producción académica.

Como mencionamos, en América Latina, la agenda de la digitalización vinculada a la televisión en general, y los medios estatales en particular se ha orientado más hacia estudios sobre la Televisión Digital Terrestre y menos hacia las prestaciones en internet. Esta tesis se inscribe, en esta área de menor producción y coloca bajo un mismo marco analítico dos casos nacionales con características muy disímiles, para identificar puntos de diálogo y distanciamiento de las televisoras públicas del Sur global. También a diferencia de algunas producciones que sí abordaron el cruce entre televisión e internet en estos años, incluyendo mi propia tesis de maestría, la actual producción requiere de una actualización de la clave de lectura teórica a la luz de la creciente mercantilización, concentración de los recursos de la Red y plataformización de las actividades audiovisuales en internet especialmente desde comienzos de la década de 2010. En este espacio la tesis aporta al debate en términos de convergencia periférica, entendiendo que la situación subalterna, desigual y fronteriza de los casos analizados actúa como condición de producción que reduce los márgenes para instrumentar estrategias de incursión competitiva en internet desde el interior de las instituciones televisivas.


  1. Utilizo a lo largo de toda la tesis la palabra internet en minúsculas por no tratarse de un nombre propio ni constituir un fenómeno novedoso, a esta altura de su desarrollo. En los últimos cincos años la agencia AP, y los diarios estadounidenses The Wall Street Journal primero,y The New York Times poco después, modificaron sus manuales de estilo y comenzaron a escribir esta palabra en minúsculas, lo propio habían hecho ya con el término “web”.
    Ver “It’s Official: The ‘Internet’ Is Over” disponible en https://nyti.ms/3e7dmru Escribiré en cambio “Red”, como sinónimo de internet, con mayúscula para representar a una serie de redes interconectadas, a diferencia de una red individual (Zuazo, 2015: 15)


Deja un comentario