Otras publicaciones:

12-2070t

9789871867738_frontcover

Otras publicaciones:

12-158t

12-2853t1

Introducción

Esta tesis es un estudio de casos comparados que describe y analiza cómo los condicionantes preexistentes internos y externos (domésticos y globales), repercuten en las posibilidades de un desarrollo expansivo de los servicios, contenidos y aplicaciones de la televisión pública estatal en internet en Argentina y Chile. Desde “adentro” hacia “afuera”, identificamos condicionantes “internos” referidos a las condiciones de gestión y funcionamiento de cada empresa televisiva; “externos domésticos”, vinculados de manera general a las políticas de comunicación y las características del sistema televisivo en cada país, y “externo global” en referencia a las características que ha adoptado la distribución de contenidos audiovisuales en internet los últimos 15 años.

El estudio indaga sobre las condiciones de producción, externas e internas, y las estrategias implementadas para el ingreso a internet de Canal 7, la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El recorte comienza en 2009 cuando en Argentina se produce una importante discusión pública a partir de la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y se consolida un proceso de fortalecimiento de la televisora estatal en sus aspectos institucionales, artísticos y tecnológicos. En Chile el período comienza junto a un proceso de transición política que culminó en 2010 con la llegada al poder del primer gobierno de derecha luego del retorno de la democracia a comienzo de la década de 1990, y en el inicio de las discusiones parlamentarias sobre la Ley de Introducción de la Televisión Digital Terrestre en ese país, la que sería una de las principales legislaciones en materia de comunicación en toda la década que abarca este estudio.

Para eso se analizan comparativamente los aspectos internos, y externos domésticos que consideramos como las condiciones de producción que gravitan sobre las estrategias y posibilidades de un desarrollo expansivo y competitivo de estos canales en internet, junto a sus estrategias de distribución de contenidos online. En cuanto a la selección de los casos, Chile y Argentina son los principales mercados de la zona austral del Cono Sur, y cuentan con larga tradición en gestión de televisoras públicas estatales nacionales. Se trata de televisoras creadas en 1951 (Canal 7 de Argentina) y 1969 (Televisión Nacional de Chile), en ambos casos son los únicos canales abiertos generalistas que permanecen hasta la actualidad bajo propiedad estatal en sus países y tienen alcance en todo el territorio nacional. Se trata de casos con puntos de convergencia y divergencia, pero en general operan bajo modelos contrastantes en relación a sus formas de gobierno interno, mecanismos de financiamiento, propuestas artístico comunicacionales y relevancia social en término de llegada a audiencias masivas. Es decir son dos televisoras públicas estatales, de dos países ubicados en la periferia del Sur global, con modelos de financiamiento completamente contrapuestos: mientras Canal 7 de Argentina dependió históricamente de partidas del Tesoro Nacional, TVN debe por ley financiarse con publicidad compitiendo en el mercado con los demás canales privados. Ambas televisoras han atravesado en el período recortado crisis económicas, de proyectos artísticos y de legitimidad que las hicieron centro del debate público. Con todas estas diferencias y puntos de contacto Canal 7 y TVN son dos modelos de televisión del Estado que desde la periferia de mundo deben enfrentar el desafío de reconvertir sus prácticas, adecuar sus recursos económicos, humanos, sus infraestructuras tecnológicas y edilicias, y gestar proyectos que le permitan una inserción significativa en el entorno online. La tesis discute las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales?

El enfoque teórico pone en relación discusiones provenientes del subcampo de la economía política de la comunicación en entornos digitales con los estudios críticos de la tecnología para dar respuesta a las preguntas planteadas, a partir de una mirada integral sobre las condiciones de producción, las estrategias de distribución online de los canales y sus posibilidades de lograr un ingreso expansivo a internet. La estrategia teórica se orienta a brindar al estudio un marco de entendimiento sobre las formas de funcionamiento de la distribución de televisión en internet a nivel global, partiendo desde las promesas originarias de democratización hasta el mapa concentrado actual en que el proceso es conducido y controlado por un pequeño conjunto de poderosas empresas, en general norteamericanas, que concentran la mayor parte de los recursos de las distintas capas en que se organiza la Red, y participan de los distintos eslabones de la cadena de valor del audiovisual en internet.

El aporte teórico del trabajo se orienta a robustecer la definición conjetural de convergencia periférica que venimos desarrollando desde 2017 en el equipo de investigación que integro en la Universidad Nacional de Córdoba, referida a que cualquier proceso de introducción de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías y condiciones de producción preexistentes. La convergencia periférica tiene lugar en un territorio de heterogeneidad y diferencias, sobre el cual los estados nacionales pueden incidir de forma muy limitada, pero donde, de no mediar políticas activas, el mercado produce una segregación en favor de los actores de mayor porte. En este punto es clave reconocer la situación frágil y periférica de nuestros sistemas de medios en América Latina junto a los riesgos de una introducción subordinada frente a las lógicas de los exponentes del capitalismo digital a nivel global. Se parte del supuesto de que la intervención de la política pública debe tomar en cuenta estas asimetrías para garantizar la supervivencia de actores diversos, entre ellos los estatales, en un sistema global que naturalmente tiende a la concentración y la exclusión.

La economía política de la comunicación es una de las corrientes que se ha encargado del abordaje de las políticas de comunicación, de ahí que resulta una herramienta válida para abordar el objeto de estudio de esta tesis que analiza la televisión estatal en Argentina y Chile en el contexto de la convergencia digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entendida como la reunión de los mundos audiovisual, de telecomunicaciones e internet, diluyendo la tradicional división entre sectores.

La necesidad de una perspectiva teórica como la economía política, que considera todas las aristas del problema, es decir, los aspectos políticos, jurídicos, económicos y tecnológicos sin perder de vista la cuestión social, tiene su correlato en la estrategia metodológica, que comprende el estudio de un amplio conjunto de variables e indicadores que permiten un entendimiento integral de las condiciones de producción que actúan sobre las estrategias y políticas de distribución online de los canales. El trabajo se concentra solo en dos casos nacionales pero los aborda de forma densa y profunda en la consideración de múltiples aristas. La tesis combina el método de caso, que permite analizar el fenómeno en relación a su contexto, y de forma complementaria se suma el método comparativo con el que se busca no solo señalar similitudes y diferencias entre ellos, sino además construir un marco de comprensión más amplio que contemple de forma integral los distintos aspectos que hemos señalado y situar el análisis a la luz de transformaciones globales, que rebasan la capacidad de incidencia de los gestores de los canales y los decisores políticos locales.

Como desarrollaremos más extensamente en el capítulo 3 sobre aspectos metodológicos, los casos seleccionados fueron analizados a partir de tres grandes aspectos que hemos definido como como 1) interno, 2) externo doméstico y 3) externo global. Los dos primeros hacen a las condiciones de producción inmediatas que afectan de un modo más directo el diseño e implementación de estrategias para la distribución de contenidos en internet. En este punto se consideran variables como políticas de comunicación para el sector audiovisual y los medios estatales; situación regulatoria de la televisión distribuida en internet; contexto televisivo y características del sistema televisivo local; nivel de conectividad y acceso a servicios infocomunicacionales (TV paga, banda ancha y telefonía móvil); características del mercado de servicios de distribución de contenidos audiovisuales online en cada país; situación de cada televisora estatal en sus aspectos de gobierno interno, financiamiento, características de sus recursos humanos, formas de relacionamiento con el gobierno central y sus competidores privados, entre otras. El aspecto “externo global”, por su parte, funciona como condicionante estructural y marco general de comprensión. Se trata de un mercado en cuyo diseño y funcionamiento los actores periféricos del Sur global tienen escasa participación. De esta forma las posibilidades de los canales de Argentina y Chile de realizar ingresos expansivos y significativos a internet no está condicionado solo por aspectos internos y circunscriptos al ámbito de lo local, sino además por procesos globales que los exceden y los incluye desde una posición subalterna.

El objetivo general de esta investigación es analizar comparativamente las condiciones de producción y las estrategias de distribución de contenidos en internet de las televisoras que conforman el corpus (Canal 7 de Argentina y TVN de Chile), a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente las transformaciones y características actuales de mercado audiovisual global en internet. Los objetivos específicos son:

  • Reconocer y describir las semejanzas y diferencias entre ambas televisoras, en relación a sus condiciones de producción interna y externa doméstica.
  • Analizar comparativamente las estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por ambos canales en el período recortado.
  • Identificar las barreras, dificultades y posibles ventajas y oportunidades de los canales públicos estatales para la distribución de contenidos online, en su relación asimétrica con los agentes industriales globales que conducen este proceso.
  • Relacionar las condiciones de producción internas, y externas domésticas y globales, con las estrategias implementadas por los canales de los dos países, junto con sus resultados.
  • Interpretar si las televisoras analizadas lograr cumplir un rol diferencial mediante sus estrategias de distribución online, aportando contenidos más diversos y de producción nacional.

La premisa de la que parte este estudio es que la incursión de la televisión lineal en internet no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre la base sus antecedentes, marcos regulatorios, situaciones económicas, niveles de legitimidad y otros elementos que hemos descripto antes en términos de condiciones de producción, que condicionan las estrategias posibles y sus resultados. Aunque se asume que la configuración actual del mercado global de distribución de contenidos audiovisuales en internet interpela a actores televisivos públicos y privados, no todos se ven afectados de igual manera, ni tienen iguales capacidades de reacción.

Esto sucede por diversas razones, entre las que destacaremos dos de ellas: las televisoras públicas estatales de los países estudiados son periféricas de la geografía, pero también lo son dentro de los sistemas de medios que integran. Incluso TVN, otrora líder de la televisión chilena vive desde 2010 un proceso de marginalización que al cierre de esta tesis generaba interrogantes respecto de su legitimidad y necesidad de profunda reestructuración. En efecto, los medios estatales periféricos se enfrentan a la necesidad de incrementar o recrear su legitimidad para habitar de forma expansiva y visible el entorno online con sus contenidos y servicios, en un contexto en que desde distintos ámbitos se plantean cuestionamientos y se menoscaba la importancia de los servicios públicos más ampliamente.

De esta forma la televisión estatal tendrá mejores posibilidades de desarrollarse y enfrentar de forma expansiva los desafíos que presenta la distribución de contenidos audiovisuales en internet si logra fortalecer su legitimidad ante la sociedad. Este punto no se limita solamente a la posibilidad de convocar ocasionalmente públicos masivos ante sus propuestas de programación, sino lograr además que la ciudadanía perciba a estos actores como relevantes y necesarios para un funcionamiento más equilibrado del sistema mediático en términos de provisión de contenidos locales, protección de la diversidad e identidad cultural, y por lo tanto, que sea igualmente deseable, necesaria y legítima la expansión de sus servicios hacia internet. La concurrencia de estas condiciones facilitará obtener los apoyos necesarios desde el ámbito político: financiamiento estatal y marcos regulatorios favorables, junto a mayores recursos privados y acompañamiento de las audiencias. No obstante la fortaleza interna, condición necesaria pero insuficiente para el diseño de estrategias expansivas y competitivas para internet, queda limitada más ampliamente por los condicionamientos del mercado global, una variable independiente que excede a las propias televisoras estatales periféricas y sus entornos inmediatos.

El cruce conflictivo entre la televisión e internet encuentra en el caso de los medios públicos estatales un núcleo problemático adicional, en la medida que estas empresas estatales necesitan expandirse a internet para asegurar su sobrevida y para eso deben cumplir dos requisitos difíciles de armonizar. Por un lado deben conservar sus características básicas, vinculadas a la razón de ser de la televisión pública, que, al menos desde un horizonte normativo que no necesariamente se verifica en todos los casos, deberían regirse por principios de gratuidad, acceso libre y universal a los contenidos, protección de la diversidad, fomento de la identidad cultural. Pero al mismo tiempo deben cambiar significativamente, al incorporar como parte del proceso de expansión condicionamientos propios de la lógica mercantil, tal la regla de funcionamiento de los agentes industriales que conducen la distribución audiovisual online a escala global.

El trabajo se estructura de la siguiente manera: planteadas las preguntas de investigación, los objetivos y supuestos de partida, en el primer capítulo nos detendremos en los antecedentes a partir de la sistematización del estado general de conocimiento sobre el tema. En este punto daremos cuenta de trabajos vinculados a la televisión pública en Europa y América Latina de un modo general, con énfasis en aquellos que aborden la cuestión de la introducción de innovaciones tecnológicas. Al respecto notaremos una mayor producción desde el ámbito europeo y un espacio de relativa vacancia en materia de estudios comparados entre televisoras estatales de nuestra región, en particular referidos a su expansión a internet. Aquí es donde este estudio se inscribe y pretende realizar su aporte. En el capítulo 2 desarrollamos el enfoque teórico que nos permitirá delimitar conceptualmente el objeto: la convergencia de la televisión e internet vista desde una perspectiva histórica, junto a las asimetrías que genera la configuración actual del mercado de la distribución audiovisual en internet entre países de Norte y el Sur global. En este contexto pensaremos nuestro objeto desde la definición de convergencia periférica, para aludir a los procesos de introducción de innovaciones desde la mirada de los actores subalternos y ubicados en posiciones asimétricas o de desventaja.

En el capítulo 3 nos detenemos en el planteamiento metodológico explicitando las decisiones analíticas tomadas en esta investigación. En primer lugar se explican los criterios para la selección de los casos Argentina y Chile y su recorte temporal; luego se introducen algunas definiciones que justifican la utilización complementaria de los métodos de caso y comparativo para este estudio; a continuación nos detenemos en algunas consideraciones del trabajo de campo, en particular la realización de entrevistas semi-estructuradas que constituye la principal fuente primaria de información; también se da cuenta de otras fuentes secundarias consultadas como estadísticas, documentos oficiales y legislación. Por último se presentan los aspectos en estudio con su correspondiente operacionalización de variables analíticas e indicadores, que permiten procesar y comparar las experiencias de televisión pública estatal en ambos países.

Los capítulos 4 y 5 son de descripción y análisis de los casos Argentina y Chile, y se concentran en las condiciones contextuales externas domésticas e internas de la gestión de las emisoras seleccionadas. Ambos capítulos se organizan de la misma manera, yendo de lo general a lo particular para permitir luego la comparación entre ambos casos. Es decir que comenzamos con la descripción de las principales políticas de comunicación y de medios públicos y las políticas públicas de inclusión digital en el período recortado. Luego se caracteriza el sistema televisivo privado en cada país: sus principales actores, formas de financiamiento y oferta de contenidos. A esto se suma la situación de la conectividad y el acceso a servicios infocomunciacionales y una caracterización del mercado de la televisión distribuida por internet en cada caso. En el plano de los aspectos internos a cada canal se presenta una breve reseña histórica, su diseño organizativo; financiamiento y situación contable; oferta de contenidos; características de los recursos humanos y las formas de relacionamiento de cada canal con el gobierno central y los demás actores del sistema televisivo privado. Por último, se presentan las políticas de distribución de contenidos en internet distinguiendo entre los aspectos organizativos; los procesos de trabajo; las estrategias de distribución y las principales soluciones tecnológicas adoptadas. Dentro de los capítulos 4 y 5, su último apartado, funciona como conclusión parcial para cada uno de los países, cuyos principales lineamientos son retomados luego en el capítulo comparativo.

En el capítulo 6 se analizan las condiciones que inciden en las estrategias de despliegue de servicios para la distribución de contenidos en internet y se comparan cada una de las dimensiones y variables en estudio, también siguiendo un ordenamiento de mayor a menor, desde afuera hacia adentro de la institución televisiva: políticas de comunicación, grado de concentración del sistema de medios, gestión interna de los canales, políticas de distribución en internet. Finalmente, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones donde se recuperan los principales hallazgos y plantean algunas líneas de investigación que se abren a partir de este estudio. Aquí se sistematizan tres grandes líneas argumentales en las que se busca dar respuestas a las preguntas de investigación que orientaron el desarrollo de todo el trabajo.

La tesis doctoral que aquí se presenta viene a consolidar una línea de investigación que inicié con mi tesis de Maestría titulada “Televisión Pública, Internet y Democratización. El caso de Canal 7 online” (2014) presentada en la Universidad Nacional de Quilmes. El presente trabajo amplía la casuística con fines comparativos, pero fundamentalmente construye un nuevo tema de investigación a partir de ese mismo objeto empírico al vincularlo con una mirada teórica diferente. Esto se debe, en parte, a que los más de seis años que separan una producción de otra profundizaron transformaciones en la distribución global de contenidos audiovisuales que obliga a nuevas formas de interpelar el objeto de estudio, desde los aspectos económicos y políticos de la digitalización de la industria audiovisual en general, y de los medios públicos estatales en particular. Este hecho nos enfrenta a la situación de estar analizando un objeto que es a la vez un blanco móvil, un proceso en desarrollo que no se encuentra consolidado ni acabado, si no en estado de permanente devenir. El análisis de un objeto-proceso interpela desde la necesidad política de producir conocimientos para la incidencia, pero al mismo tiempo invita a admitir las limitaciones de los hallazgos y conclusiones.



Deja un comentario