3.1 Sobre el estudio de casos y los supuestos de partida
Esta tesis adopta un enfoque cualitativo, analítico y exploratorio a partir de la triangulación de métodos de investigación, que supone la combinación del estudio de casos con el método comparativo. Al respecto existe consenso sobre el carácter complementario de ambos abordajes (Ragin, 1987 y 2007; Gerring, 2004; Collier, 1993; Lipjhart, 1971). A su vez, dadas las características del estudio propuesto se hizo necesario también optar por una triangulación de datos, en tanto se trabaja con insumos de diferentes características como estadísticas, legislaciones, entrevistas semi-estructuradas y análisis de documentos. Esta diversidad de materiales, plantea Monje (2013), permite producir interpretaciones que fortalecen el enfoque cualitativo, pero aprovecha lo mejor de ambos métodos, cualitativo y cuantitativo. La estrategia metodológica se orienta a realizar un estudio de casos múltiples y sus contextos. El trabajo no se limita a la descripción densa de los casos, sino que asume un componente analítico buscando explicar el funcionamiento de un fenómeno además de sus características (Coller, 2005).
El trabajo toma como supuesto que la incursión de la televisión tradicional en internet no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco. Por el contrario, gravitan componentes internos a nivel organizacional referidos a las condiciones de producción de la propia empresa televisiva, por un lado, y a su vez, existen condicionantes externos que llamaremos “domésticos”,–vinculados de manera general a las políticas de comunicación y cultura y las características del sistema de medios–, y aspectos externos que llamaremos “globales”, referidos a las características mismas que ha desarrollado internet, en particular en los últimos 20 años.
El aspecto “externo doméstico”, incluye variables políticas, culturales, legales, económicas y sociales del contexto inmediato nacional, y por otro lado, el aspecto “interno”, que se vincula a la vida y gestión de las dos emisoras estudiadas, comprende variables referidas a su financiamiento, gobierno, programación y políticas de distribución en internet. Más adelante presentamos detalles sobre cómo se desagregan en variables intermedias e indicadores, estos grandes aspectos en estudio. En cada caso se explicitan las relaciones, cruces y articulaciones entre 1) formas de funcionamiento global de la distribución de contenidos audiovisuales en internet, 2) la realidad regulatoria, y los aspectos políticos y económicos del sistema de medios en cada país y 3) las repercusiones de las dos dimensiones anteriores al interior de los medios de comunicación tradicionales que conforman los casos de estudio, y sus posibilidades de implementar estrategias expansivas y competitivas en su ingreso a internet, a las luz de las condiciones de producción en que se producen. Es central en esta tesis la comprensión y reconstrucción de escenarios y contextos y los sentidos que confieren a las acciones los actores.
En relación a los aspectos domésticos referidos a las políticas de comunicación y la estructuración del sistema de medios, el período recortado permite analizar, en el caso argentino dos subperíodos contrastantes para los medios del Estado: uno expansivo, coincidente con los últimos dos gobiernos kirchneristas (2007-2011 y 2011-2015) y otro regresivo durante la administración macrista (2015-2019) cuando a la desatención del medio estatal se sumó un incremento en los niveles de concentración en el mercado infocomunicacional. Por el lado de Chile, el período 2009-2019 estuvo marcado por alternancias en la conducción del gobierno de partidos de distinto signo político, luego de 20 años de gobiernos de la Concertación, actual Nueva Mayoría. El período incluyó cuatro recambios presidenciales (Bachelet 2006-2010; Piñera 2010-2014; Bachelet 2014-2018; Piñera 2018-) con su correlato en el recambio constante de autoridades dentro de TVN, a lo que se sumó una creciente privatización en la propiedad del sistema de medios desde 2011, el ingreso de capitales extranjeros y una mayor presión competitiva por parte de los renovados actores privados comerciales.
Las cuestiones domésticas, políticas y económicas, se intersectan, como hemos desarrollado en el apartado teórico, con otros condicionantes referidos a las operaciones de grandes empresas de medios y tecnología dedicadas a la producción y distribución de contenidos audiovisuales a escala global, “que están más allá de las normas vigentes, y que por su lógica de funcionamiento todavía evitan regulaciones nacionales” (Marino, 2018), pero ejercen una fuerte presión sobre los medios tradicionales, contra quienes compiten por recursos escasos como la publicidad y la atención de las audiencias. Estos aspectos que llamamos “externos globales” han sido problematizados como parte del marco teórico de este trabajo y será el lente a través del cual se lean los fenómenos externos domésticos e internos, en la descripción y análisis de los casos nacionales.
La tesis discute las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas estatales a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales?
En suma, la tesis analiza cómo los condicionantes preexistentes internos y externos (domésticos y globales), repercuten en las posibilidades de un desarrollo expansivo de los servicios y contenidos de los medios públicos estatales en internet. En este punto es preciso advertir que la distinción entre aspectos “externos globales”, “externos doméstico” e “internos”, es útil a los fines analíticos, pero veremos que en la descripción y análisis de los casos, las líneas divisorias entre unos y otros (especialmente entre los externos domésticos y los internos) se vuelven borrosas o directamente desaparecen. Es por ejemplo, el caso de la regulación legal sectorial que opera a dos bandas, como un emergente del contexto político externo a los canales, pero que contiene prescripciones que modelan su vida interna.
Figura 1: Esquema de aspectos condicionantes del desarrollo de prestaciones en internet
Fuente: elaboración propia
Marcamos finalmente, la importancia del tema abordado en esta tesis, que se propone reflexionar sobre las posibilidades de introducción de las fuerzas del estado en un segmento altamente dominado por fuerzas globales privadas crecientemente concentradas, a partir de los desafíos que postula la convergencia digital. Por otro lado, se destaca la necesidad de una perspectiva teórica como la Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura, que considera todas las aristas del problema, es decir, los aspectos políticos, jurídicos y económicos y tecnológicos sin perder de vista la cuestión social. De aquí se deriva la multiplicidad de variables e indicadores de los que daremos cuenta en la caracterización de los casos nacionales.
3.2 Estudio de casos y la comparación
El método de “caso” permite “investigar un fenómeno contemporáneo en su contexto de vida real, especialmente cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes” (Yin, 1984). En tanto investigación evaluativa permitirá explicar vínculos causales, describir los contextos donde ciertas decisiones tuvieron lugar y explorar aquellas situaciones en que las decisiones no tuvieron resultados claros. Como define Stake, el estudio de caso tiene sentido no para definir lo que lo asemeja a otros casos, sino aquello que lo hace singular y complejo. Para el autor esta estrategia es “el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (1995:11). En tanto estrategia metodológica el estudio de caso procede por inducción: “las generalizaciones, conceptos, hipótesis surgen a partir del examen minucioso de los datos (…) es el descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos más que la verificación o comprobación de hipótesis (…) puede dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe” (Rodríguez Gómez, 1999: 91-98).
Algunas de las fortalezas que se reconocen a este método radican en su capacidad para testear y generar nuevas hipótesis; realizar inferencias descriptivas; abarcar la complejidad y profundizar en las proposiciones. También es de utilidad cuando la estrategia de investigación es de tipo exploratoria más que confirmatoria (George y Bennett, 2004; Gerring, 2004). Entre sus principales debilidades, es limitado en su capacidad de probar hipótesis sistemáticamente ya que no puede ser la base para una generalización válida, ni sustento para descartar generalizaciones ya establecidas (Lipjhart, 1971).
Dadas sus limitaciones es conveniente complementar el estudio de casos con otros métodos como el comparativo. Este enfoque permite estudiar similitudes y diferencias entre un número acotado de casos, lo que requiere un conocimiento profundo de cada uno. De acuerdo con Ragin (2007) el enfoque comparativo permite testear hipótesis, perfeccionar la definición de los conceptos y analizar de forma conjunta casos y fenómenos para encontrar factores explicativos. El método es adecuado para explorar la diversidad, interpretar la relevancia cultural o histórica de un hecho e incluso hacer progresar la teoría (2007: 181).
La comparación, no obstante, no solo busca señalar similitudes y diferencias a partir de la presencia o ausencia de variables en común, si no que busca avanzar en la construcción de un marco de comprensión que contemple de forma integral las dimensiones políticas, culturales, legales, económicas y sociales que proporcionarán mayor consistencia explicativa a cada caso y a las relaciones entre ellos (Monje, 2013).
La estrategia metodológica se orienta a realizar un análisis de dos casos nacionales y de forma complementaria, su comparación. El trabajo indaga cómo enfrentaron el desafío de su expansión a internet Canal 7, la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019.
Argentina y Chile son los dos mayores mercados audiovisuales de la zona austral del Cono Sur y tienen además dos modelos de televisión pública estatal con características a priori muy divergentes. La decisión de seleccionar dos modelos de televisión pública tan diferentes y contrastantes en diversos aspectos (niveles de audiencia; perfil de la programación; forma de financiamiento) permite analizar las limitaciones de los aspectos y características de lo local en su relación con fenómenos globales. Es decir, cómo las fuerzas globales pueden impactar y condicionar de formas muy similares, el desarrollo de proyectos comunicacionales locales con características muy distintas.
El recorte temporal comienza en 2009 cuando en Argentina se produce una fuerte discusión pública a partir de la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y en Chile comienza un proceso de transición política que culminó en 2010 con la llegada al poder del primer gobierno de derecha luego de la transición democrática iniciada a comienzo de la década de 1990. Esto es significativo dado que tanto los aspectos legales como los recambios gubernamentales son elementos condicionantes que recorren la caracterización de los casos estudiados.
En cuanto a la selección de los casos, la TV Pública de Argentina realizó su primera transmisión en 1951, mientras que Televisión Nacional de Chile fue creada en 1969. En ambos casos son las únicas que permanecen hasta la actualidad bajo propiedad estatal en sus países y tienen alcance en todo el territorio nacional. Constituyen casos de interés intrínseco en términos de comparación ya que cada una se inscribe en una tradición, modelo de gestión, financiamiento y relevancia social medido en niveles de audiencia completamente diferentes. Es decir son dos televisoras públicas estatales, de dos países ubicados en la periferia del Sur global; con modelos de financiamiento completamente contrapuestos (mientras Canal 7 de Argentina depende históricamente de partidas del Tesoro Nacional; Televisión Nacional de Chile debe, desde la sanción de la ley 19.132 de 1992, aún vigente, financiarse con publicidad compitiendo en el mercado con los demás canales privados). Ambas televisoras han atravesado en el período recortado crisis económicas, de proyectos artísticos y de legitimidad que las hicieron centro del debate público. Con todas estas diferencias y puntos de contacto Canal 7 y TVN son dos modelos de televisión del Estado que desde la periferia de mundo deben enfrentar el desafío de reconvertir sus prácticas, readecuar sus recursos económicos, humanos, sus infraestructuras tecnológicas y edilicias, y gestar proyectos que le permitan una inserción significativa en el entorno online.
3.3 Apuntes sobre el trabajo de campo
La entrevista es una de las técnicas de recolección más significativas dentro del trabajo de campo. La selección de los entrevistados para la conformación del corpus se realizó buscando una representación equilibrada de cada uno de los sectores y cada uno de los países. Se trabajó según el criterio de saturación teórica, es decir, considerando como suficiente y válido un número de entrevistas en el que las respuestas a los tópicos de discusión no fueran redundantes o reiterativas. Se diseñó un muestreo intencional aplicando la técnica “bola de nieve”, tomando como criterio de selección la posición jerárquica y/o el grado de representatividad que cada persona ocupaba al interior del respectivo sector (Audenhove y Donders, 2019). Por ejemplo: para el caso del sector académico se consideraron trayectorias profesionales y producción científica; para el caso del sector de decisores políticos se consideró la trayectoria y participación directa en la toma de decisiones relevantes durante el período en estudio. Los ejes temáticos sobre los cuales se formularon las 56 entrevistas realizadas han sido diversos, en tanto los sectores representados y las incumbencias profesionales y políticas de cada uno de los entrevistados así lo requerían. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas que buscaron recoger algunas interpretaciones respecto de los ejes planteados para esta investigación. 52 entrevistas fueron realizadas por el autor de modo presencial en Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Nueva York y cuatro de forma remota, en distintos momentos desde marzo de 2019 hasta octubre de 2020. Solo un entrevistado pidió no ser citado, mientras que otros seis hicieron pedidos de confidencialidad puntuales sobre algunos tramos de sus respuestas. En todos los casos las entrevistas fueron grabadas, con el lógico consentimiento de los entrevistados, y luego transcriptas, lo que permitió su análisis y codificación en una matriz de datos que permitió identificar grandes dimensiones, recuperar citas directas que son utilizadas en los capítulos correspondientes a los casos nacionales y poner en diálogo las distintas valoraciones e interpretaciones de los entrevistados. En la Tabla 1 más adelante presentamos la matriz de análisis utilizada. Aunque las entrevistas eran semi-orientadas, se realizaron sobre una guía de temas básicos y en todos los casos se iniciaban con preguntas de apertura para conducir la conversación desde lo general hacia lo particular. Entre los temas comunes a todas las entrevistas se destacan los siguientes:
- Relacionamiento del canal con el poder político central
- Evolución de la situación económica y financiera de la emisora
- Características del gobierno interno de la empresa
- Diferencial de la propuesta artística de la emisora en relación a sus pares privados
- Percepción sobre la innovación tecnológica y el cambio dentro de la institución
- Caracterización general de las y los trabajadores
Estos ejes fueron seleccionados en virtud de la necesidad de recoger la percepción de los actores sobre la vida interna de los canales y sus valoraciones e interpretaciones sobre las relaciones de cada empresa con otros actores como el sector político y el sistema de medios privados. Dependiendo del rol de los entrevistados, en algunos casos fueron más relevantes temas referidos a las políticas de distribución en internet, la convergencia digital, la renovación tecnológica y la gestión del conocimiento para la toma de decisiones. En cuanto a las preguntas de apertura, fueron frecuentes: ¿Cómo caracterizaría la relación entre la TV Pública / TVN y el sistema político en la actualidad y en el pasado reciente? ¿Cómo caracterizaría la relación entre la TV Pública/ TVN y el mercado televisivo privado comercial? ¿Hasta qué punto y en qué sentido diría que TV Pública /TVN es autónoma del estado y del mercado? ¿En qué sentido, si en alguno, diría que TV Pública / TVN juega un rol distintivo en relación a los demás canales privados?
El trabajo exploratorio previo a la realización de las entrevistas no permitió prever en su totalidad los temas y dimensiones que resultarían de interés, por lo que el proceso de realización de las entrevistas fue modificando ligeramente las dimensiones comunes sobre las que consultaba. En el caso de Canal 7 de Argentina, al plan inicial se debió incorporar la cuestión laboral/sindical; la informalidad y la gestión del conocimiento como temáticas centrales que gravitaban sobre la introducción de innovaciones tecnológicas. En el caso chileno las problemáticas en torno al modelo de gobierno interno y las interferencias del poder político en la gestión del canal, ganaron una centralidad inesperada en la explicación de la crisis que atraviesa la emisora y como condicionantes de sus posibilidades de expansión y aprovechamiento de la convergencia con internet.
Del procesamiento de las entrevistas se obtuvo con distinto nivel de recurrencia y jerarquía según el país, reflexiones referidas a siete grandes temáticas. En el caso chileno fueron las siguientes: 1) características del sistema de medios local; 2) funcionamiento del gobierno interno de TVN y su vinculación entre la gestión política del canal y el gobierno; 3) políticas de gestión del conocimiento; 4) financiamiento; 5) programación; 6) situación de los recursos humanos y relevancia de la actividad sindical dentro del canal; 7) evolución de las estrategias de distribución en internet. En el caso argentino aparecieron con más fuerza temáticas referidas a: 1) características e “interferencias” de la actividad sindical en la vida del canal; 2) programación y dificultades para consolidar un proyecto de largo plazo con “sentido público”; 3) caracterización del personal y su posicionamiento frente al cambio y la innovación; 4) gestión del conocimiento e informalidad en la gestión; 5) relaciones con el gobierno de turno; 6) relaciones con los demás actores del sistema privado de televisión; 7) evolución de las estrategias de distribución en internet. El listado completo de las entrevistas realizadas se encuentra al final del trabajo.
Las 56 entrevistas fueron procesadas de la misma manera: luego de la transcripción se realizó una lectura general de cada una, acompañada con el “etiquetado” de distintos tramos para identificar aspectos nodales relacionados a los ejes o dimensiones en estudio. Luego se ubicó a los entrevistados en subgrupos que integrarían una misma matriz o cuadro de datos: 1) políticos (presidentes de directorio, miembros del directorio, miembros del Poder Ejecutivo); 2) académicos; 3) personas en cargos de gestión (directores de programación; gerentes de distintas áreas operativas) 4) otros (representantes gremiales, consultores externos). Para cada subgrupo de actores en cada país se produjo un cuadro o matriz como la siguiente:
Tabla 1: matriz para el análisis de entrevistas semi-estructuradas
Fuente: elaboración propia
De esta forma pude recuperar tramos de las entrevistas que consideré significativos y los ubiqué en cada uno de los ejes. Por último realicé un comentario analítico de cada entrevista (eje vertical); otro referido a cada dimensión (eje horizontal) y uno más general que buscaba ser la síntesis analítica de ese subconjunto de entrevistas. Esto permitió como se verá más adelante en los capítulos nacionales, establecer relaciones de cercanía o distanciamiento entre distintos actores en torno a un mismo tema, y realizar análisis situados en cada caso.
Las entrevistas fueron también ocasión para realizar numerosas visitas a las sedes de la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile, lo que permitió además realizar observaciones de las instalaciones, los estudios, las distintas oficinas y áreas donde funcionan las divisiones web, así como mantener conversaciones informales con numerosos trabajadores y trabajadoras de ambas emisoras.
Junto a las entrevistas, son insumos fundamentales de esta tesis una profunda revisión bibliográfica y el análisis de documentos oficiales de gestión. Sobre esto último se planteó una clara diferencia entre el caso chileno donde se practica una política de transparencia activa, por lo que sus estados contables anuales; memorias institucionales y situación de sus empleados (cantidad, género, sueldos, distribución por áreas) fue de fácil acceso, al igual que los estudios regulares que realiza el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de ese país sobre oferta y consumo de televisión, esencial para reconstruir las características de la programación de TVN en el período de estudio. En el caso de Argentina se realizaron numerosos pedidos de acceso a información pública al Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos que fueron respondidos parcialmente con meses de demora luego de la intervención de la Agencia de Acceso a la Información Pública, por lo que en este caso el acceso a fuentes y documentos oficiales como balances o informes de gestión, se realizó de forma mixta por canales formales e informales.
3.4 Dimensiones y variables de análisis
La descripción y análisis de los casos estudiados en su dimensión “externa doméstica” requerirá la reconstrucción de contextos nacionales en relación a una serie de variables e indicadores, con el objetivo de identificar las condiciones de producción para la adopción de estrategias y políticas de distribución a través de internet y posibles desigualdades y asimetrías preexistentes en cada mercado. En este punto se considera necesario recoger indicadores específicos en relación a una serie de variables analíticas que describimos a continuación:
- Políticas y contexto televisivo: principales regulaciones sectoriales; iniciativas de inclusión digital; cantidad de actores; competencia; concentración de la propiedad y de la audiencia; características de la regulación legal sobre los servicios audiovisuales y la televisión estatal.
- Conectividad y servicios de comunicación: suscriptores a telefonía móvil; suscriptores a TV paga y banda ancha fija por porcentaje de hogares; suscriptores a servicios de video a demanda; asequibilidad de los servicios de conectividad.
- Panorama de los servicios VoD: servicios VoD disponibles en el mercado local; existencia de plataformas VoD nacionales y estatales; producción de contenidos “locales” para plataformas internacionales; contenidos más demandados en plataformas VoD.
Asimismo, los aspectos “internos” relativos al funcionamiento mismo de la empresa, requerirá también la identificación de una serie de variables e indicadores:
- Características de la televisión estatal: hitos históricos de la televisora; regulación legal; modelo de gobierno corporativo; modelo de financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; oferta de contenidos por género, año y cantidad de horas; situación patrimonial y estados de resultados económicos durante el período recortado; perfil socio-demográfico de la dirección política y ejecutiva; relaciones formales institucionales con el poder político; infraestructura y equipamiento tecnológico.
- A su vez para el análisis de la evolución y situación actual de las políticas de distribución de contenidos en internet se tendrá en cuenta la propuesta de Donders (2019) que describe cinco fases en la respuesta de los medios públicos (la autora se sitúa en el contexto europeo) ante el avance de las comunicaciones digitales. La primera fase de experimentación, en la cual los medios entienden que podrían crear contenidos junto a las audiencias y desarrollar aplicativos; la segunda fase de “pánico” en la que las instituciones con más antigüedad advierten cómo sus competidores obtuvieron mejores resultados en la atracción de audiencias, lo que lleva a una multiplicidad de estrategias sin un foco claro; una tercera fase de expansión en la que los medios buscan “maximizar su presencia online, colocando mayor valor aquí que en su misión de “servicio público”; una cuarta fase de consolidación con énfasis en la distribución de contenido a demanda, que conduce a la reorganización interna de equipos de trabajo y presupuestos, finalmente, una quinta fase de madurez, en que es posible combinar propuestas online orientadas a cumplir objetivos de la misión pública, con la necesidad de negociar con plataformas como YouTube o Netflix. El esquema que propone la autora no sirve para pensar el desarrollo de forma lineal sino a cada fase como un estadio diferente que puede aparecer en cualquier momento y en simultáneo con otras fases anteriores o posteriores. Utilizamos esta propuesta en el análisis comparativo de las estrategias de distribución de contenidos en internet, sobre el final del capítulo 6 de esta tesis.
Tabla 2: aspectos externos domésticos
Dimensión |
Variables |
Indicadores |
Aspecto regulatorio |
Políticas de comunicación para el sector audiovisual y de los medios estatales |
Leyes para el sector de los medios y la televisión pública; debate público en la elaboración de las normas; avances y retrocesos en derechos a la comunicación |
Iniciativas vinculadas a la inclusión digital |
Legislación, planes programas y proyectos de conectividad; acceso a TIC y TV Digital; rol del Estado; participación de actores privados |
|
Contexto televisivo y sistema de medios |
Mercado de la televisión abierta |
Cantidad, alcance geográfico y relaciones de propiedad de los canales privados de TV abierta; capitales nacionales y extranjeros; evolución del rating; inversión publicitaria |
Programación |
Tipos de contenidos ofertados por género y año; % contenido local y extranjero |
|
Concentración |
Concentración de la propiedad, de la audiencia y los recursos publicitarios |
|
Conectividad y servicios infocomunicacionales |
Acceso y asequibilidad |
Suscriptores a telefonía móvil, banda ancha fija y televisión paga; velocidad promedio de banda ancha y distinciones por regiones; peso de la banda ancha sobre el ingreso promedio |
Panorama de los servicios de televisión distribuida por internet |
Aspecto regulatorio |
Tributación de servicios digitales; agenda de debates sobre regulación VoD |
Mercado del VoD |
Plataformas disponibles (globales y de operadores de medios, TV paga y telecomunicaciones); cantidad y concentración de los suscriptores; plataformas estatales; contenido local |
Fuente: elaboración propia
Tabla 3: aspectos internos
Dimensión |
Variables |
Indicadores |
Aspectos internos de la televisión estatal |
Reseña histórica |
Principales hitos; cambios significativos; identidad visual |
Organización interna |
Modelo de gobierno interno; organigrama formal e informal |
|
Recursos Humanos |
Características de los ejecutivos y altos mandos; estabilidad de los cargos ejecutivos; cantidad y evolución de la planta de empleados; distribución por áreas; organización sindical |
|
Situación económica y patrimonial |
Fuentes de financiamiento y evolución de los ingresos en USD por año; publicidad oficial; resultados contables |
|
Programación |
Origen de los contenidos; contenidos culturales, infantiles y de fomento público; pluralismo informativo y diversidad |
|
Alcance entre las audiencias |
Evolución del rating y /o share |
|
Relación con otros actores |
Características de los vínculos con el gobierno central y los competidores privados |
|
Políticas de distribución en internet |
Reseña histórica |
Principales hitos |
Organización del área |
Cantidad y perfiles de los recursos humanos; rutinas productivas y procesos de trabajo |
|
Aspectos tecnológicos |
Soporte interno; desarrollo de gestores de contenido; servicios de alojamiento |
|
Proyectos de distribución en internet |
Proyectos transmedia; distribución en plataformas propias y de terceros; política editorial; monetización |
Fuente: elaboración propia
Esta tesis doctoral retoma parcialmente algunos planteos de mi tesis de maestría “Televisión Pública, Internet y Democratización”, defendida en 2014 en la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, y la amplía en relación al número y procedencia de los casos que integran el corpus de análisis, el período estudiado y la cantidad de dimensiones y variables analizadas. A su vez, este estudio doctoral realizado seis años después que el anterior obliga a desplazar la clave de lectura teórica hacia conceptualizaciones referidas a la creciente plataformización de la vida social en los últimos años, entre ellas, la distribución y acceso a contenidos audiovisuales. Por tanto enfoca más en los aspectos económicos y políticos contextuales globales y locales, relacionados al salto digital convergente de las últimas décadas, buscando generar interpretaciones sobre la forma en que las empresas de televisión pública estatal periféricas del Sur global enfrentaron los desafíos de la digitalización y la convergencia entre televisión e internet.
Finalmente, cabe decir que el alcance original de esta tesis incluía en su corpus de análisis a todos los países socios fundadores del MERCOSUR. Sin embargo, la precarización que vivió el sistema de ciencia y técnica del país en el período 2016-2019, y más ampliamente el retroceso en el poder adquisitivo del ingreso percibido mediante la beca doctoral que financió esta investigación, hicieron inviable el plan original que fue reestructurado y reducido por la imposibilidad de financiar viajes y estadías prolongadas para realizar trabajos de campo en otros tres países de la región.