Albornoz, L. y García Leiva, M. T. (2017) Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. México: FCE
Alonso, S. (2013). Anuario de la Televisión Argentina 2012. Buenos Aires: Televisión.com.ar. Disponible para solicitud en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Alonso, S. (2014). Anuario de la Televisión Argentina 2013. Buenos Aires: Televisión.com.ar. Disponible para solicitud en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Alonso, S. (2015). Anuario de la Televisión Argentina 2014. Buenos Aires: Televisión.com.ar. Disponible para solicitud en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Álvarez Monzoncillo, J. M. (Ed.). (2011). La televisión etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios. España: Editorial Ariel/Fundación Telefónica.
Anguita, P. (2019). La libre competencia y el pluralismo en el mercado de la radiodifusión y televisión en Chile. Recuperado de https://bit.ly/3t4Wypv
Arroyo, L., Becerra, M., García Castillejo, Á., & Santamaría, Ó. (2012). Cajas Mágicas: El renacimiento de la televisión pública de América Latina. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S. A.).
Arsenault, A. H., & Castells, M. (2008). The structure and dynamics of global multi-media business networks, International Journal of Communication, 2, 707-748. Recuperado de https://bit.ly/3eNx6Q2
Asamblea General de Naciones Unidas. (2011). Informe del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Informe A/66/290. Ginebra: Naciones Unidas.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2012). Informe del Relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue. Recuperado en mayo 2020 de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9691.pdf
Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP). (2018). Inversión ACHAP. Recuperado de: https://bit.ly/2SkGUJV
Baladron, M. (2018a). Infraestructura y plataformas de internet: concentración en el ecosistema digital. Revcom, 3(6), 32–44.
Baladron, M. (2018b). El Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada (2010-2015) en el marco de las políticas públicas de universalización del acceso a internet (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Baladron, M. (2015). Despliegue y Desarrollo de la Televisión Digital en la Argentina. Revista Fibra,4. Buenos Aires: Menta Comunicación. Recuperado de https://bit.ly/3t5jogt
Baladron, M. & Rivero, E. (2019). Video-on-demand services in Latin America: Trends and challenges towards access, concentration and regulation, Journal of Digital Media & Policy, 10(1). 109–126, doi: 10.1386/jdmp.10.1.109_1
Baladron, M., & Rivero, E. (2018). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina. AVATARES de La Comunicación y La Cultura, 16, 1–17.
Baladron, M., Rivero, E., & Roca, A. (2016). Políticas digitales de democratización en la Argentina. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1), 1–16.
Balkin, J. (2013). El futuro de la libre expresión en la era digital. Cuestión de Derechos, 4, 7–23.
Baranchuk, M. (2010). Una historia sobre la promulgación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones). Recuperado de https://bit.ly/338BPGy
Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso. Zer, 8, 93–112.
Becerra, M. (2010). Mutaciones en la superficie y cambios estructurales. América Latina en el Parnaso informacional. In D. De Moraes (Ed.), Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital (pp. 81–112). Buenos Aires: Paidós
Becerra, M. (2011). América Latina: La incubación de una nueva cultura. Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88, 13–22.
Becerra, M. (2013). La televisión pública en América Latina: condicionantes y desafíos. In A. Guérin, A. Miranda, R. Olivieri, & G. Santagata (Eds.), Pensar la televisión pública. ¿Qué modelos para América Latina? (pp. 29–54). Buenos Aires: La Crujía.
Becerra, M. (2014). El Pluralismo no será televisado (ausencia de diversidad en los noticieros de tv argentina). Recuperado en octubre 2020 de https://bit.ly/337cqNG
Becerra, M. (2015). De la Concentración a la Convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (1ra ed.). Buenos Aires: Paidós.
Becerra, M. (2016a). Un corset para la convergencia. Revista Fibra, 9. Buenos Aires: Menta Comunicación. Recuperado de http://papel.revistafibra.info/numeros-editados/corset-la-convergencia/
Becerra, M. (2016b). Restauración. Recuperado de https://martinbecerra.wordpress.com/2016/01/14/restauracion/
Becerra, M. (2016c). Audiencia en la CIDH sobre los DNU´s de Macri. Recuperado de https://bit.ly/3t4WVjT
Becerra, M. (2016d). La convergencia es más que un proyecto de ley. Primer Debate Académico Sobre Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional, 17 de mayo de 2016. Facultad de Derecho de La Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3ePkcRs
Becerra, M. (2017). A falta de inversiones, llueven decretos. Recuperado de https://bit.ly/3vu7NJq
Becerra, M. (2018). La fusión hiperbólica. Recuperado de https://bit.ly/3nEIhyC
Becerra, M. (2020). Medios en quiebra. In L. Africano (Ed.), La vida digital de los medios y la comunicación. Ensayos sobre audiencias, el contenido y los negocios en internet (pp. 15–33). Buenos Aires: Granica.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial/Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM).
Becerra, M., & Waisbord, S. (2015). Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. In Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información 3. París/Montevideo: ONU/UNESCO. Recuperado de: https://bit.ly/3eKkcT4
Beckett, C. (2020). An algorithm for empowering public service news. Blog LSE 28/09/2020. Disponible en https://bit.ly/3eJqK4h
Belli, L., Schwartz, M., & Louzada, L. (2017). Selling your soul while negotiating the conditions: from notice and consent to data control by design. Health and Technology Journal, 7(4), 453–467.
Benkler, Y. (2006). The wealth of networks: how social production transforms markets and freedom. New Haven: Yale University Press.
Bertoni, E. (2014). Internet y derechos humanos Aportes para la discusión en América Latina. Buenos Aires: CELE Universidad de Palermo.
Bertoni, E. (2016). Internet y derechos humanos II Aportes para la discusión en América Latina. Buenos Aires: CELE Universidad de Palermo.
Bizberge, A. (2010). Televisión Digital Terrestre ¿Cambio de estatuto de la radiodifusión? Buenos Aires: Prometeo
Bizberge, A. (2012). El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina: un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Bizberge, A. (2017). Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de comunicación. In C. Labate & C. Arrueta (Eds.), La Comunicación Digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 19–38). San Salvador de Jujuy: Fadeccos/ ediunju.
Bizberge, A. (2019). Alcances y desafíos de la convergencia digital y su impacto para la elaboración de políticas de comunicación. Un estudio de la convergencia regulatoria en Argentina, Brasil y México (2000- 2017) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bizberge, A., & Califano, B. (2016, January 6). El pretexto de la convergencia. Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-289663-2016-01-06.html
Bizberge, A., Krakowiak, F., Labate, C., & Morone, R. (2013). Políticas de TDT: del predominio del mercado al desafío por un sistema democrático de televisión. In G. Mastrini, A. Bizberge, & D. de Charras (Eds.), Las Políticas de Comunicación en el Siglo XXI: nuevos y viejos desafíos (pp. 175–206). Buenos Aires: La Crujía.
Body of European Regulators for Electronic Communications. (2016). BEREC Report on OTT services, (16)35. Recuperado de https://bit.ly/2Rdp8HS
Bolaño, C. (2010). Indústria Cultural: informação e capitalismo. São Paulo: Hucitec.
Bolaño, C. (2013). Industria Cultural, información y capitalismo (1ra ed.). Barcelona: Gedisa.
Bolaño, C., Herscovici, A., Castañeda, M. & Vasconcelos, D. (2007). Economia Política da Internet. Aracaju: Editora UFS
Braun, J. (2014). Transparent intermediaries: Building the infraestructures of connected viewing. In J. Holt & K. Sanson (Eds.), Connected viewing. Selling, streaming, and sharing media in the digital era (pp. 124–143). New York: Routledge.
Broughton Micova, S. (2019). Case Study Research. In Van der Bulck et al. (Ed.), The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research (pp. 71–84). Palgrave Macmillan.
Bullich, V., & Guignard, T. (2015). Estrategias y normativas de los servicios OTT en el marco de los EE. UU.(2005-2015). Quaderns Del CAC, 19(42), 5–19.
Bustamante, E. (2011). España y Latinoamérica. Economía creativa del entretenimiento digital. In E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital (pp. 117–144). Barcelona: Gedisa.
Cabero Almarena, J. (2005). ¿Pero sigue existiendo la televisión? La televisión en un universo global de la comunicación. Comunicar, 25, 57-62.
Califano, B., & Baladron, M. (2013). La regulación de Internet: formas emergentes de gobierno privado. In G. Mastrini, A. Bizberge, & D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el Siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 207-242). Buenos Aires: La Crujía.
Calvi, J. C., & Santini, R. M. (2011). La Cultura de Internet. In J. Álvarez Monzoncillo (Ed.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Fundación Telefónica.
Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM). Inversiones publicitarias. Recuperado de https://bit.ly/2REEyVO
Cámara Argentina de Internet (CABASE). (2020). CABASE Internet Index: Estado de Internet en Argentina y la Región. Recuperado de https://bit.ly/335G6KZ
Cammaerts, B., & Mansell, R. (2020). Digital platform policy and regulation: toward a radical democratic turn. International Journal of Communication, 14, 135–154.
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una mirada no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube (1ra ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, M. y Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, M. y Scolari, C. (2014). El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía.
Caro Castaño, L., & Selva Ruiz, D. (2012). Del prosumer al crossumer. De la Internet abierta a la Internet envasada. In B. León (Ed.), La Televisión ante el Desafío de Internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Carrier & Asociados. (2020). Muchos cambios, pocos cambios. Comentarios. Información, Análisis y Opinión, 17(789). Recuperado en octubre 2020 de https://bit.ly/3eKM3SZ
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Catalán, C. (1988). Mass media and the collapse of a democratic tradition in Chile. In E. Fox (Ed.), Media and Politics in Latin America (pp. 45–65). Newbury Park, CA: Sage Publications.
Charles, A. (2015). Las guerras digitales. Apple, Google, Microsoft y la batalla por Internet. Océano México, S.A.
Coleman, S. (2002). From service to commons: re-invening a space for public communication. In J. Cowling & D. Tambini (Eds.), From Public Service Broadcasting to Public Service Communication (pp. 89–99). Recuperado de https://bit.ly/3aXx8Ui
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Collier, D. (1993). The Comparative Method. In A. W. Finifter (Ed.), Political Science: The State of Discipline II. Washington, DC: American Political Science Association. Recuperado de https://bit.ly/2R8hvTq
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019. Santiago de Chile: CEPAL / Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44516/1/S1900075_es.pdf
Competition & Markets Authority (CMA). (2020). CMA Annual Report and Accounts 2019 to 2020. The Competition and Markets Authority’s (CMA) sixth annual report covers the financial year 2019 to 2020. Recuperado de https://bit.ly/3nFBSTR
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2011). VII Encuesta Nacional de Televisión. Recuperado de https://bit.ly/3eCm2Gs
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2014). VIII Encuesta Nacional de Televisión. Recuperado de https://bit.ly/2QKeIQ0
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2016). Concentración de medios en la industria televisiva. Recuperado de https://bit.ly/3vyAKnF
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Recuperado de https://bit.ly/2PEzEHI
Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado. (2005). Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado. Madrid. Recuperado de https://bit.ly/3uE29o2
Cooperativa.cl. (2018, diciembre 7). TVN: Acusan que presiones del Presidente Piñera causaron renuncia de De Aguirre. Cooperativa.cl. Recuperado en octubre 2020 de https://bit.ly/3tb5KbC
Davis, N. (1985). The Last Two Years of Salvador Allende. Ithaca: Cornell University Press.
De Charras, D. et al. (2015). Implementación del sistema de indicadores de calidad de misoras públicas para la evaluación de la Televisión Pública Argentina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto PNUD ARG 15/005. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
De Mateo Pérez, R., & Bergés Saura, L. (2009). Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado (1ra ed.). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y publicaciones.
De Miguel, J. C. (2003). Los grupos de comunicación: la hora de la convergencia. In Bustamante, E. (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Industrias culturales en la era digital (pp. 227-256). Barcelona: Gedisa.
De Moraes, D. (2011). La cruzada de de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación (1ra ed.). Buenos Aires: Paidós.
De Moragas, M., & Prado, E. (2010). Repensar la televisión pública en el contexto digital. In Consell de l’ Audiovisual de Catalunya. Recuperado de: https://bit.ly/3xDPwv7
De Santis, M. (2019, mayo 24). Conectar Igualdad: los estudios muestran que las computadoras mejoraron el aprendizaje de los estudiantes. Chequeado.com. Recuperado de https://bit.ly/3nIj5Hp
Deery, J. (2003). TV.com: participatory Viewing on the Web. The Journal of Popular Culture, 37, 161-183.
Defensoría del público. (2013-2018). Monitoreos. Disponibles en https://defensadelpublico.gob.ar/lineas-de-accion/monitoreos/
Del Campo, A. (2020). Internet y derechos humanos III Aportes para la discusión en América Latina. Buenos Aires: CELE Universidad de Palermo.
Delgado, M., & Prado, E. (2012). Outsidethe box: la televisión más deseada. In B. León (Ed.), La Televisión ante el Desafío de Internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Di Santi, M., & Riera, A. (2016). Un mapa poco adecuado. In S. Marino (Ed.), El Audiovisual Ampliado (pp. 41–74). Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Dolata, U. (2018). Internet Companies: Market Concentration, Competition and Power. In Collectivity and Power on the Internet (pp. 85–108). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78414-4_5
Donders, K. (2019). Public service media beyond the digital hype: distribution strategies in a platform era. Media, Culture and Society, 41(7), 1011–1028. https://doi.org/10.1177/0163443719857616
Döpfner, M. (2014). Carta abierta a Eric Schmidt. Recuperado de https://bit.ly/3nEJNAJ
Dorfman, A., & Mattelart, A. (2005). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. Ciudad de México: Era.
Espada, A. (2020, abril 12) En plena pandemia, la televisión se viraliza. Tiempo Argentino. Recuperado de https://bit.ly/3gQnEhD
Esser, F. (2019). Comparative Research. In Van der Bulck et al. (Ed.), The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research (pp. 84–102). Palgrave Macmillan. DOI 10.1007/978-3-030-16065-4
Feenberg, A. (2009). Radical Philosophy of Technology: From Marx to Marcuse and Beyond, Radical Philosophy Review, 12(1/2), 199–217.
Feenberg, A. (2012). Tranformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Fernández Medina, F. (2009). La televisión en Chile. De un modelo único a la multiplicidad de actores. Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación, 1(1), 41–60.
Ferrell Lowe, G. (Ed.). (2009). The Public in Public Service Media. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://www.nordicom.gu.se/en/publikationer/public-public-service-media
Ferrell Lowe, G., & Martin, F. (Eds.). (2013). The Value of Public Service Media. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://www.nordicom.gu.se/en/publikationer/value-public-service-media
Ferrell Lowe, G., & Steemers, J. (Eds.). (2011). Regaining the Initiative for Public Service Media. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://bit.ly/3eM7Qtt
Ferrell Lowe, G., Van den Bulck, H. & Donders, K. (Eds.). (2017). Public Service Media in the Networked Society. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://bit.ly/3aSu4sC
Ferrell Lowe, G., & Yamamoto, N. (Eds.). (2015). Crossing Borders and Boundaries in Public Service Media. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://bit.ly/3gUL4T8
Fontanals, G. (2017, julio 21). Por qué es conveniente para Argentina limitar fusión Telecom-Cablevisión [Entrada blog]. Recuperado de https://bit.ly/2QQ2gyd
Freedman, D. (2006). Las dinámicas de poder en la elaboración de políticas de medios en la actualidad. Media, Culture & Society, 28(6), 907–923.
Fuenzalida, V. (1983). Transformaciones en la Estructura de la T.V. Chilena. Santiago de Chile: CENECA.
Fuenzalida, V. (2000). La reforma de Televisión Nacional de Chile. Comunicación y Sociedad, 38, 196–226.
Fuenzalida, V. (2005). Programación: por una televisión pública para América Latina. In O. Rincón (Ed.), Televisión Pública: del consumidor al ciudadano (1ra ed., pp. 133–172). Buenos Aires: La Crujía.
Fuenzalida, V. (2009a). La reforma de TVN en Chile: logros y problemas. Eptic Online: Revista Electronica Internacional de Economia Política Da Informaçao, Da Comuniçao e Da Cultura, 11(1). Recuperado de https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/159
Fuenzalida, V. (2009b). Televisión Nacional de Chile. El reto digital propone una nueva normativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2009(108), 17–23.
Fuenzalida, V. (2019). Actualizar la Misión Pública de TVN. Perspectivas de La Comunicación, 12(1), 315–339.
Galperin, H., Mariscal, J., & Viecens, M. F. (2013). Los planes nacionales de universalización. In V. Jordán, H. Galperin, & W. Peres (Eds.), Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL.
Galperin, H., & Ruzzier, C. (2010). Las tarifas de banda ancha: benchmarking y análisis. In V. Jordán, H. Galperín, & W. Peres (Eds.), Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe (pp. 143–182). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/3ucIb3w
Galup, L. (2019). Big Data y Política. De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. Buenos Aires: Ediciones B.
Gambaccini, A. (2016). Anuario de la Televisión Argentina 2015. Buenos Aires: Television.com.ar. Recuperado de: https://issuu.com/designio66/docs/anuario-2015
Gambaccini, A. (2017). Anuario de la Televisión Argentina 2016. Buenos Aires: Television.com.ar. Disponible para solicitud en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Gambaccini, A. (2018). Anuario de la Televisión Argentina 2017. Buenos Aires: Television.com.ar. Recuperado de https://issuu.com/halabidis/docs/anuario_2017
Gambaccini, A. (2019). Anuario de la Televisión Argentina 2018. Buenos Aires: Television.com.ar. Disponible para solicitud en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Gambaccini, A. (2020). Anuario de la Televisión Argentina 2019. Buenos Aires: Television.com.ar. Recuperado de https://issuu.com/halabidiseno/docs/anuario_2019baja2
García Canclini, N. (1999). Globalizarnos o defender la identidad: ¿cómo salir de esta opción? Nueva Sociedad, 163, 56–70. Recuperado de https://bit.ly/3vxZPz9
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
George, A., & Bennet, A. (2004). Case Study and Theory Development in the Social Sciences. Cambridge: MIT Press.
Gerber, E. (2017). Medios y comunicación: la omisión del progresismo. En Bachelet II. El difícil camino hacia un Estado democrático social de derechos. Barómetro de Política y Equidad, 13, 207-221. Recuperado de https://bit.ly/3hgBk5v
Gerber, E. (2018) Medios, opinión pública y gobierno: fragmentos de un relato inacabado. En Piñera II ¿Una Segunda Transición? El primer año de su nueva administración. Barómetro de Política y Equidad, 14, 179-191. Recuperado de https://bit.ly/3hgBk5v
Gerber, E., Mastrini, G., & Brant, J. (2017). El progresismo en su laberinto: grandes medios y políticas de comunicación en el Cono Sur. In C. Ominami (Ed.), Claroscuro de los gobiernos progresistas: América del Sur: ¿Fin de un ciclo histórico o proceso abierto? Santiago de Chile: Catalonia.
Gerring, J. (2004). What Is a Case Study and What Is It Good for? American Political Science Review, 98(2). DOI:10.1017/S0003055404001182
Gillespie, T. (2010). The politics of “platforms.” New Media and Society, 12(3), 347–364. https://doi.org/10.1177/1461444809342738
Gillespie, T. (2018). Custodians of the Internet. Platforms, content moderation and the hidden decisions that shape social media. Yale University Press.
Gómez Germano, G. (2011). Gobiernos progresistas y políticas de comunicación: una aproximación regional para provocar la reflexión. In E. Gerber & A. Koschutzke (Eds.), Progresismo y Políticas de Comunicación. Manos a la obra (pp. 15–32). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Goodwin, P. (2017). An impossible challenge for public service media? The intellectual context of the networked society. In K. Lowe, G., Van den Bulck, H. & Donders (Eds.), Public Service Media in the Networked Society. Gotemburgo: Nordicom.
Grau, B., & Pradayrol, A. (2015). Telecom and Media – how to ride the OTT wave. Recuperado de https://bit.ly/3vC27xo
Guérin, A., & Olivieri Pinto, R. (2013). Los medios públicos: un nuevo modelo comunicacional. Buenos Aires: Radio y Televisión Argentina S.E.
Gumucio, M. (2011). Chile: La política de medios y partidos progresistas. In E. Gerber & A. Koschutzke (Eds.), Progresismo y Políticas de Comunicación. Manos a la obra (pp. 67–84). Buenos aires: Fundación Friedrich Ebert.
Hargittai, E., & Walejko, G. (2008). The participation divide: content creation and sharing in the digital age. Information, Cummunication and Society 11(2), 239-256.
Havens, T. (2014). Media Programming in an Era of Big Data. Media Industries Journal, 1(2), 5–9. https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0001.202
Herman, E., & McChesney, R. W. (2001). The Global Media. The new missionaries of corporate capitalism. London: Continuum.
Herscovici, A. (2004). Economia da informação, redes eletrônicas e regulação: elementos de análise. Revista de Economia política 24(1), 100-120.
Herscovici, A., Bolaño, C., & Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. In C. Bolaño & G. Mastrini (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina: hacia una Economía Política de la Comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Hurtado, M. (1989). Historia de la TV en Chile (1958-1973). Santiago de Chile: Documentas-CENECA.
Igarza, R. (2012). Internet en transición: a la búsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital. In En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y acceso (pp.147-158). Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación
Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA (Ed.). (2010). Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia (1ra ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA (Ed.). (2013). Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? Buenos Aires: La Crujía.
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (2019). 2019 Original Series Production Incentive Program. Manuscrito no publicado, INCAA.
Internet Society (ISOC). (2019). Consolidación en la economía de internet. Informe Global de Internet de Internet Society. Recuperado de http://future.internetsociety.org
Intricately. (2018). Latino America cloud market report (H1 2018). Recuperado de https://blog.intricately.com/latin-america-cloud-market-report-h1-2018
Iosifidis, P. (2007). Public Television in the Digital Era. Tecnological challenges and new strategies for Europe. London: Palgrave Macmillan.
Iosifidis, P. (2010). Reinventing Public Service Communications. European Broadcasters and Beyond. London: Palgrave Macmillan.
Iosifidis, P. (2011). Global Media and Communication Policy. London: Palgrave Macmillan.
Iosifidis, P. (2016). Globalisation and the Re-emergence of the Regulatory State. In T. Flew, P. Iosifidis, & J. Steemers (Eds.), Global Media and National Policies (pp. 16–31). London: Palgrave Macmillan.
Irion, K., & Helberger, N. (2017). Smart TV and the online media sector: User privacy in view of changing market realities. Telecommunications Policy, 41(3), 170–184. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2016.12.013
Jakubowicz, K. (2006). Public service broadcasting: a new beginning, or the beginning of the end?Recuperado de https://docplayer.net/309092-Public-service-broadcasting-a-new-beginning-or-the-beginning-of-the-end.html
Jakubowicz, K. (2010). En el escenario de la democracia electrónica: El futuro de los medios públicos. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 3–4, 221–238.
Jakubowicz, K. (2011). Media revolution in Europe: ahead of the curve. Estrasburgo: Council of Europe Publishing.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Juárez, L. (2015). Servicios OTT están cerca de la saturación en Estados Unidos. Media Telecom. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de https://goo.gl/8XhRK7
Julio, P., Mujica, C., Proust, V., & Fernández, F. (2019). Chile: la lenta agonía de la televisión abierta. In Anuario Obitel 2019 Modelos de Distribución de la Televisión por Internet: actores, tecnologías, estrategias. Porto Alegre: Sulina.
Katz, C. (1998). El enredo de las redes. Voces y Culturas, 14, 123–140.
Katz, E. (2009). The end of televisión? The annals of the American academy of Political and Social Science, 625(1), 6-18.
Katz, M., & Shapiro, C. (1994). Systems Competition and Network Effects. Journal of Economic Perspectives, 8(2), 93-115. Recuperado de https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.8.2.93
Katz, R. (2015). El Ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Ariel.
Knoben, W. (2014). The Rise of OTT Players. What is the appropriate response? Recuperado de https://goo.gl/9j21Td
Krakowiak, F. (2017). Políticas de comunicación y regulación tecnológica. El proceso de elección del estándar técnico para la Televisión Digital Terrestre en Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Labate, C. (2016). La televisión pública es el canal que nunca se ve. Estudio de las políticas de comunicación para Canal 7 de Argentina y TV Brasil (2003-2011) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
León, B. (Ed.). (2012). La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Lepere, P., & Perez Vacchini, G. (2013). Evolución regulatoria y convergencia tecnológica en los mercados de telecomunicaciones y servicios audiovisuales de la Argentina. Buenos Aires: Centro de estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD), Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Facultad de Ciencias Económicas | Universidad de Buenos Aires (FCE –UBA). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nota1102.pdf
Lessig, L. (1998). Laws of cyberspace. In Taiwan NET 98. Taipei. Recuperado de: https://cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf
Lessig, L. (2001). The future of ideas: the fate of the commons in a connected world. New York: Random House.
Levy, G., & Urquijo Morales, S. (2016). Concentración en internet: un asunto de capas. Recuperado de https://bit.ly/3nFEDnW
Lijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative method. American Political Science Review 65(3), 682-693.
Linares, A. (2017). Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Llorens, C. (2006). Las políticas de Internet de RTVE y la BBC: la redefinición y implementación del servicio público en los nuevos medios. In Pensamiento crítico, comunicación y cultura. I Congreso Nacional ULEPICC-España, Sevilla. Recuperado de: https://bit.ly/3nHtFi6
Lobato, R. (2019). Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution. New York University Press.
López-López, P. C., Medina, F. J. F., Sánchez, E. G., Golán, M. L., & Rivera, I. P. (2019). Indicadores de transparencia y gobierno abierto: Análisis de la información pública de las televisiones nacionales chilenas. RISTI – Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2019(E20), 63–75.
López Villanueva, J. (2011). La reconfiguración de la cadena de valor. In J. Álvarez Monzoncillo (Ed.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Fundación Telefónica.
Loreti, D., & Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lotz, A. D. (2016). La evolución paradigmática de la televisión de EE.UU. y la aparición de la televisión distribuída por Internet. ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(2), 122–142. https://doi.org/https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.993
Lotz, A., Lobato, R., & Thomas, J. (2018). Internet-distributed television research: A provocation. Media Industries Journal, 5(20), 35–47.
Lowe, G. F., Bulck, H. Van Den, & Donders, K. (Eds.). (2018). Public service media in the networked society. Gotemburgo: Nordicom.
MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo (1a Ed.1980). México: Fondo de Cultura Económica.
Maglieri, A. S. (2013). Políticas de emisión de la televisión estatal argentina en internet durante el período 2007-2012 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Magnani, E. (2020). Mucho más que divisas. Recuperado de https://bit.ly/3vu9OW0
Malaspina, L. (2020). El regreso de los Estados-Nación. In P. Stancanelli (Ed.), El Atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo de vigilancia (1ra ed., pp. 18–21). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Mansell, R. (1999). New Media Competition and Access: The Scarcity-Abundance Dialectic. New Media and Society, 1(2), 155–182. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/14614449922225546
Mansell, R. (2011). New visions, old practices: Policy and regulation in the Internet era. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 25(1), 19–32. https://doi.org/10.1080/10304312.2011.538369
Marino, S. (Ed.). (2016). El Audiovisual Ampliado (1ra ed.). Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Marino, S. (2017). Los claroscuros de las políticas de comunicación. In G. Mastrini, & M. Becerra (Eds.), Medios en Guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Martel, F. (2014). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Barcelona: Taurus.
Martín-Barbero, J. (2010). Convergencia digital y Diversidad Cultural. In D. De Moraes (Ed.), Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital (pp. 137–165). Buenos Aires: Paidós.
Mastrini, G. (2000). ¿Televisión estatal o gubernamental? Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, Junio (12). Disponible en https://bit.ly/335WiMd
Mastrini, G. (2009). Mucho ruido, pocas leyes…Economía y políticas de comunicación en la Argentina (2da ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Mastrini, G. (2012). Medios públicos y derecho a la comunicación. In G. Mastrini, A. Bizberge, & D. de Charras (Eds.), Las Políticas de Comunicación en el siglo XXI (pp. 53–74). Buenos Aires: La Crujía.
Mastrini, G., Becerra, M., Bizberge, A., & Krakowiak, F. (2012). El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT en Argentina. Cuadernos de la Información,31, 69-78. http://doi.org/10.7764/cdi.31.455
Mastrini, G. et al. (2014). Uso y consumo de la Televisión Digital Terrestre en Argentina: Un estudio en los municipios de San Fernando y Quilmes. Bernal, Quilmes: Universidad de Quilmes.
Matellart, A., & Piemme, J. (1982). Las industrias culturales: génesis de una idea, In VVAA, Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego (pp. 62-75). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
McChesney, R. W. (2002). Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado. In J.Vidal Beneyto (Ed.), La Ventana Global (pp. 233–248). Madrid: Taurus.
McChesney, R. W. (2013). Digital Disconnect: How Capitalism is Turning the Internet Against Democracy. New York: The New Press.
McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communication and the Public Interest. London: SAGE.
Mena Roa, M. (2020, junio 30). Facebook domina el mundo de las redes sociales. Statista. Recuperado de https://bit.ly/3nDr9sY
Meneses Rocha, M. E. (2012). Televisión Pública e Internet: posibilidades y obstáculos de la convergencia en México. In G. Orozco Gomez (Ed.), TV Morfosis. La televisión abierta hacia la sociedad de redes (pp. 61–74). Ciudad de México: Tintable.
Michalis, M. (2018). Distribution Dilemmas for Public Service Media Evidence from the BBC. Public Service Media in the Networked Society, 2018, 195–210.
Miguel, J.C. (2000). Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 5(9).
Miguel de Bustos, J. C., Galindo Arranz, F., & Casado del Río, M. Á. (2011). De la radiotelevisión pública a Internet, la adaptación de las autonómicas y sus contenidos al entorno digital. In X Congreso AECPA “La política en la red”, Área IV. GT 4.7: Televisiones públicas e internet. Redefinición política y servicio público. 7-9 de septiembre, Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de: https://bit.ly/3eNzIgO
Mindez, L. (2001). Canal Siete Medio Siglo Perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión. Buenos Aires: Ediciones CICCUS/ La Crujía.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2015). Cambios y continuidades en la Escuela Secundaria. La universidad pública conectando miradas: Estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Segunda etapa. Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3tvhkic
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Consejo Asesor SATVD-T (2009). Planificación Estratégica para la Implementación del SATVD-T. Buenos Aires
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2015). Informe de control interno y gestión 2011 – 2015. Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3aQr2Fi
Moe, H. (2008a). Public Broadcasters, the Internet, and Democracy: Comparing Policy and Exploring Public Service Media Online (PhD thesis). University of Bergen, Norway.
Moe, H. (2008b). Dissemination and dialogue in the public sphere: A case for public service media online. Media, Culture and Society, 30(3), 319–336.
Monje, D. (2013). Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata, La Plata.
Monje, D. (2015). El país que no cabe. Políticas de acceso ciudadano a sistemas públicos audiovisuales en Sudamérica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2015(129), 41–59.
Monje, D., Mercadal, S., Doyle, M. M., & Freddi, J. P. (2013). Conformación del sector de medios públicos en Argentina a partir del año 2009. Controversias, balance y perspectivas. Actas de las Jornadas “El sistema audiovisual y las Ciencias Sociales. Perspectivas económicas, organizacionales, geográficas del consumo y la producción audiovisual”. Instituto del Conurbano área de Sistemas Económicos Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Junio. Buenos Aires.
Monje, D., & Rivero, E. (2018a). La televisión cooperativa y comunitaria en la Argentina frente al imperativo de la convergencia digital. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1), 46–76. https://doi.org/10.25267/commons.2018.v7.i1.02
Monje, D., & Rivero, E. (Eds.). (2018b). Televisión Cooperativa y Comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el conteexto convergente (1ra ed.). Córdoba: Convergencia Cooperativa.
Monje, D., Rivero, E., Guzman, F., Zanotti, J. M., Gerbaldo, J., Giménez, M. E., Soler, S., Venturini, T., & Villalba, V. (2017). Otro territorio. Impactos de la convergencia periférica en el sector audiovisual de la Economía Social y Solidaria en Argentina. In A. Cabral, C. Bolaño, D. Araujo, F. Andacht, & F. Paulino (Eds.), Nuevos Conceptos y Territorios en América Latina (pp. 198–232). Recuperado de: https://bit.ly/3eH6ct8
Monje, D., Rivero, E., & Zanotti, J. M. (2017a). Contrarreforma en la TV Pública Argentina: cambios regresivos y reinvención cíclica. Eptic Online: Revista Electronica Internacional de Economia Política Da Informaçao, Da Comuniçao e Da Cultura, 19(3), 155–170.
Monje, D., Rivero, E., & Zanotti, J. M. (2017b). Nuevas disputas por el Derecho a la Comunicación en Argentina: el giro a la derecha a partir de diciembre de 2015. In F. Sierra Caballero & R. E. Vallejo Castro (Eds.), Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina (pp. 65–96). Quito: Ciespal.
Monje, D., Rivero, E., & Zanotti, J. M. (2018). Convergencia periférica. Los actores subalternos del mercado info-comunicacional, su importancia y la profundización de condiciones asimétricas. Revista Fibra, 21, 32–37. Buenos Aires: Menta Comunicación.
Moreno, F., Julio, P., & Santa María, J. L. (2007). TVN 1990. Las claves de una gestión exitosa. Cuadernos de Informacion, 21, 48–65.
Morozov, E. (2011). The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom. New York: PublicAffairs.
Morozov, E. (2016). La Locura del Solucionismo Tecnológico. Katz Editores.
Morozov, E. (2019). Digital socialism? The Calculation Debate in the Age of Big Data. New Left Review, 116–117, 33–67.
Mosco, V. (2008). The political economy of communication. Londres: Sage.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2015). Informe de control interno y gestión 2011 – 2015. Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3aQr2Fi
Muraro, H. (1987). Economía y Comunicación: convergencia histórica e inventario de ideas. Con especial énfasis en América Latina. In Invasión cultural, economía y comunicación (pp. 67–131). Buenos Aires: Legasa.
Murdock, G. (2004). Building the digital commons: Public broadcasting in the age of the Internet. In The 2004 Spry Memorial Lecture. Recuperado de: https://bit.ly/2QFsJPc
Murdock, G. (2017). Reclaiming Digital Space. From Commercial Enclosure to the Broadcast Commons. In Lowe, G., Van den Bulck, H. & Donders, K. (eds.) Public Service Media in the Networked Society. Gothenburg: Nordicom/University of Gothenburg.
Murdock, G. (2020). Contested connections: Public broadcasting and culture in common. In J. Wasko & E. R. Meehan (Eds.), A Companion to Television (pp. 183–197). Hoboken: John Wiley & Sons.
Murolo, N. L. (2012). Nuevas pantallas. Un desarrollo conceptual. Revista Razón y Palabra, 80. Recuperado de https://bit.ly/3vU6jIO
Napoli, P., & Caplan, R. (2017). Why media companies insist they’re not media companies, why they’re wrong, and why it matters. First Monday, 22(5). https://doi.org/10.5210/fm.v22i5.7051
Navarrete, J., & Portales, D. (1994). El modelo chileno de televisión pública. In A. M. Foxley & E. Tironi Barrios (Eds.), 1990-1994 La cultura chilena en transición (pp. 64-68). Santiago de Chile: Secretaría de Comunicación y Cultura.
Navasal, J. M. (1973, abril 29). La Televisión en Chile. El Mercurio.
Neira, E. (2020). Streaming Wars. Barcelona: Libros Cúpula.
Nicolosi, A. P. (Ed.). (2014). La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural (1ra ed.). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Noam, E. M. (2003). The Internet: still wide open and competitive? https://doi.org/10.2139/ssrn.1308496
Observatorio de Medios FUCATEL. (2013). Votación senado: ley corta de TVN hace peligrar misión de canal público. Recuperado de https://bit.ly/3eJxIGx
Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM). (2018). Aprueban Ley de Cine en Paraguay que crea Fondo Audiovisual financiado en un 50% con impuestos a OTTs. Recuperado de https://www.Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM).org/aprueban-ley-de-cine-en-paraguay-que-crea-fondo-audiovisual-financiado-en-un-50-con-impuestos-a-otts/
Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM). (2019a). Desde 2017 se realizaron 88 concursos para TV digital en Chile y se prevén 31 más hasta fin de 2019. Recuperado de https://bit.ly/3eRWhkK
Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM). (2019b). Canales privados de TV de Chile piden a la SUBTEL prorrogar hasta 2025 el apagón analógico.
Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM). (2020a). La censura de los algoritmos: Defendiendo la libertad de expresión y el derecho a la información en Internet durante la pandemia del COVID19.
Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM). (2020b). Facebook, Amazon, Google y otras empresas ya se registraron para pagar el IVA en Chile. Recuperado de https://bit.ly/3vuaElC
Ofcom. (2018). Public service broadcasting in the digital age: Supporting PSB for the next decade and beyond. Recuperado de: https://bit.ly/3ucy6DN
Olivan, M. J., & Alabarces, P. (2010). 678. La creación de otra realidad. Buenos Aires: Paidós.
Orellana, M. (1998). Allende, Alma en Pena. Una mirada libre. Santiago de Chile: Demens & Sapiens.
Orozco Gómez, G., & Franco Migues, D. (2019). Reconocimiento del campo iberoamericano de la Televisión Pública. In G. Orozco Gómez & G. Torres Espinosa (Eds.), Agenda digital para la TV pública en Iberoamérica (1ra ed., pp. 25–46). Barcelona: Gedisa.
Orozco Gómez, G., & Torres Espinoza, G. (2019). Agenda Digital para la TV pública en Iberoamérica (1ra ed.). Barclona: Gedisa.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2012). Anuario Obitel 2012: Transnacionalización de la Ficción Televisiva en los Países Iberoamericanos. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2013). Anuario Obitel 2013: Memoria Social y Ficción televisiva en Países Iberoamericanos. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2014). Anuario Obitel 2014: Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2015). Anuario Obitel 2015: Relaciones de Género en la Ficción Televisiva. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2016). Anuario Obitel 2016: (Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2017). Anuario Obitel 2017: Una década de ficción televisiva en Iberoamérica. Análisis de los 10 años de OBITEL. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2018). Anuario Obitel 2018: Ficción Televisiva Iberoamericana en Plataformas de Video on Demand. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2019). Anuario Obitel 2019: Modelos de distribución de la televisión por internet: actores, tecnologías, estrategias. Porto Alegre: Sulina.
Orozco Gómez, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2020). Anuario Obitel 2020: El melodrama en tiempos de streaming. Porto Alegre: Sulina.
Ortega, F. (2008). The Crossroads of Public Television in Chile. Cuadernos de Información, 23(3), 42–61.
Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Ottenhof, L. (2020). Means TV: inside the leftist, worker-owned streaming service. The Guardian, 14/04/2020. Disponible en https://bit.ly/2PDHql4
Owen, T. (2015). Disruptive power. The crisis of the State in the Digital Age. Oxford: Oxford University Press.
Páez Triviño, A. (2014). VOD: la televisión sin programación y multipantalla. Aproximación al estudio de los servicios de video bajo demanda en la Argentina. In A. Benasayag et al. (Ed.), Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación: ENACOM 2014 (pp. 279-285). Guaymallén: UMAZA.
Páez Triviño, A. (2016). Distribución online: Televisiones convergentes, intereses divergentes. In S. Marino (Ed.), El Audiovisual Ampliado (pp. 91–112). Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Paredes, R. (1998). Telecomunicaciones en Chile: Desregulación, Desempeño y Políticas. Santiago de Chile: Gémines S.A..
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
Parker, G., &Van Alstyne, M. (2005). Two-Sided Network Effects: A Theory of Information Product Design. Management Science 51(10), 1494-1504. DOI: 10.1287/mnsc.1050.0400
Pasquali, A. (1991). ¿Qué es una radiodifusión de servicio público? In El orden reina: escritos sobre comunicaciones. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.
Piñón, J. (2014). Corporate articulations of transnationalism: The U.S. Hispanic and Latin American television industries. In A. Dávila, & Y. Rivero (Eds.), Contemporary Latina/o media. Production, circulation and politics (pp. 21-43). New York, NY: New York University Press.
Piñón, J., & Rivero, E. (2020). Distribution, Infrastructure, and Markets: SVoD Services in Latin America. In T. Havens, C. Brannon Donoghue, & P. McDonald (Eds.), Media Distribution in the Digital Age (1st ed.). New York, NY: New York University Press.
Piscitelli, A. (1998). Post/televisión. Ecología de los medios en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.
Portales, D. (1987). La Dificultad de Innovar. Un estudio sobre las empresas de televisión en América Latina. Santiago de Chile: ilet.
Prado, E. (2008). Retos de la convergencia digital para la televisión. Quaderns Del CAC, 31–32, 33–45.
Prado, E. (2010). Del flujo al stock. Desafíos de la digitalización para las políticas de comunicación. In A. Guérin, A. Miranda, & G. Santagata (Eds.), Pensar los medios en la era digital : Iberoamérica frente al desafio de la convergencia (pp. 33–53). Buenos Aires: La Crujía.
Prado, E. (2011). Televisión e internet. In E. Bustamante (Ed.), Las Industrias Culturales Audiovisuales e Internet (pp. 157–180). La Laguna-Tenerife: IDECO.
Prado, E. (2016). Desafíos para la diversidad audiovisual en internet. In L. Albornoz, & M.T. García Leiva, (Eds.), El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra.
Prado, E. (2017). El audiovisual online over the top. El futuro del audiovisual europeo y español. In E. Bustamante (Ed.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y diversidad en la era digital. (pp. 127–144). Madrid: Fundación Alternativas.
Presidencia de la Nación. (2016) El estado del Estado. Diagnóstico de la Administración Pública a diciembre de 2015. Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3tgqdfy
Ragin, C. (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Ramonet, I. (Ed.). (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona: Icaria.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE). (2013). Libertad de expresión e Internet. Washington, DC.: Organización de los Estados Americanos. Recuperado en febrero 2020 de https://bit.ly/3o3sAkG
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE). (2017). Informe especial sobre la libertad de expresión en Chile 2016. Recuperado de https://bit.ly/3nFXnDP
Reporteros Sin Fronteras por la Libertad de Información. (2019). Balance 2019 de periodistas asesinados, detenidos, secuestrados y desaparecidos en el mundo. Recuperado de https://bit.ly/3hmJqtH
Rincón, O. (Ed.). (2005). Televisión pública: del consumidor al ciudadano(1ra ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, 30, 93-98.
Rioux, M., & Verdugo Ulloa, F. (2016). Hacia una nueva gobernanza global de las industrias culturales en la era digital. In L. A. Albornoz & M. T. García Leiva (Eds.), El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).
Rivero, E. (2014). Televisión Pública, Internet y Democratización: El caso de Canal 7 online (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Rivero, E. (2016). Video a Demanda: ¿El futuro de los medios públicos o una batalla perdida? Revcom, 2(3), 83–98.
Rivero (2018). La ficción televisiva en Argentina 2011 – 2016: el fomento estatal y la crisis de la producción privada. Revista Comunicación y Medios 37. Instituto de la Comunciación e Imagen. Universidad de Chile, DOI: 10.5354/0719-1529.2018.48288
Rivero, E. (2019a). Políticas públicas para el mercado periférico de las telecomunicaciones en la Argentina: actores, asimetrías de poder y rol del Estado. In L. Córdoba, C. La Serna, & R. Cristini (Eds.), I Congreso Nacional de Ciencias Sociales: las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitaria (pp. 893–909). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.
Rivero, E. (2019b). La clave es generar atención para poder monetizar los contenidos en Internet: Entrevista con Alejandro Rojas, Director de Parrot Analytics para América Latina. Revista Fibra, 26. Buenos Aires: Menta Comunicación. Disponible en octubre 2020 en https://bit.ly/3ePvzsI
Rivero, E. (2019c). Viaje al fondo de Netflix. Revista Fibra, 24. Buenos Aires: Menta Comunicación. Disponible en http://papel.revistafibra.info/viaje-al-fondo-de-netflix/
Rivero, E. (2019, agosto 5). La campaña del oficialismo captura Radio Nacional en todo el país. LetraP. Disponible en https://bit.ly/3vy1CnR
Rivero, E. (2019, septiembre 28). Cerca de las PASO, el oficialismo se impone en la TV Pública. LetraP. Disponible en https://bit.ly/3xEdoyK
Rivero, E. (2019, octubre 13). Télam hoy: oficialismo y tierra arrasada. LetraP. Disponible en https://bit.ly/3vAqhbi
Rivero, E., & Zanotti, J. M. (2017). Debates hacia la Ley de Comunicaciones Convergentes en la Argentina: de las audiencias públicas al comité de expertos. Eptic Online: Revista Electronica Internacional de Economia Política Da Informaçao, Da Comuniçao e Da Cultura, 19(1), 170–183.
Rodríguez, M. (2010). Anuario de la Televisión Argentina 2009. Buenos Aires: Television.com.ar. Disponible en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Rodríguez, M. (2011). Anuario de la Televisión Argentina 2010. Buenos Aires: Television.com.ar. Disponible en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Rodríguez, M. (2012). Anuario de la Televisión Argentina 2011. Buenos Aires: Television.com.ar. Disponible en http://television.com.ar/el-libro-de-la-tele/100728
Rodríguez-Fernández, M. M., Sánchez-Amboage, E., & Toural-Bran, C. (2018). Las radiotelevisiones públicas europeas en el entorno web. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 911–926. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1288
Rodríguez Gómez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Rojas, E. F., & Poveda, L. (2015). Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe 2015. CEPAL
Roncagliolo, R. (1996). Latin America: community broadcasting as public broadcasting. In M. Raboy (Ed.), Public Broadcasting for the 21st Century. Luton: University of Luton Press.
Rossi, D. (2016). Acceso y participación: el desafío digital entre la garantia de derechos y la restauración desreguladora (pp. 1–37). Recuperado de https://bit.ly/3uajyVl
Sáez Baeza, C. (2011). TV Digital: una carrera contra el tiempo. Le Monde diplomatique edición chilena, 118.
Sáez Baeza, C. (2013). Televisión digital en Chile: ¿Otro caso de política pública sin participación ciudadana? Signo y Pensamiento, 63.
Sáez Baeza, C. (2020). Medición multidimensional del pluralismo informativo en la TV nacional abierta. Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Resultados preliminares disponibles en https://bit.ly/3nLKk44
Sandvig, C. (2015). The Internet as the Anti-Television: Distribution Infraestructure as Culture and Power. In L. Parks & N. Starosielski (Eds.), Signal Traffic: Critical Studies of Media Infrastructures (pp. 225–245). University of Illinois Press. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252039362.003.0010
Savage, P., Medina, M., & Ferrell Lowe, G. (Eds.). (2020). Universalism in Public Service Media. Gothenburg: Nordicom. Recuperado de https://www.nordicom.gu.se/sv/publikationer/universalism-public-service-media
Schejtman, N., Rivero, E., & Becerra, M. (2020). State media and digital citizenship in Latin America: is there a place for the weak? In M. Tuñez-López, F. Campos-Freire & M. Rodríguez-Castro (Eds.), The Values of Public Service Media in the Internet Society. Palgrave Macmillan.
Segura, M. S., Longo, V., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., Linares, A., Vinelli, N., & Espada, A. (2018). Los públicos de medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina. El caso argentino. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1)5–45.
Segura, M. S., & Waisbord, S. (2016). Media Movements: Civil Society and Media Policy Reform in Latin America. Londres: Zed Books.
Shattuc, J. (2020). Netflix, Inc. and Online Television. In J. Wasko & E. R. Meehan (Eds.), A Companion to Television (pp. 145–164). Hoboken: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119269465.ch7
Sierra, L. (2001). The development of law governing television broadcasting in Chile, 1958-2000 (PhD thesis). Faculty of Social and Political Sciences, Corpus Christi College, Cambridge.
SiPreBa (2019) TV Pública: trabajadorxs denuncian censura en el año electoral. 17/08/2019. Disponible en octubre de 2020 en https://bit.ly/3ebDjX7
Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine? Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad en Debate, 4(5), 47–109.
Sirvén, P. (1998). Quién te ha visto y quién TV. Historia informal de la televisión argentina (1ra ed.). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA). (2013). Encuesta de Consumos Culturales y Entorno Digital Audiovisual. Buenos Aires.
Sosa Escudero, W. (2019). Big Data. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas (1ra ed.). Buenos Aires: Caja Negra.
Stake, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.
Stone, D. (1997). Policy Paradox: the Art of Political Decision Making. Nueva York: W.W. Norton.
Straubhaar, J. D. (1991). Beyond media imperialism: Assymetrical interdependence and cultural proximity. Critical Studies in Mass Communication, 8(1), 39-59. https://doi.org/10.1080/15295039109366779
Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL). (2017). IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet. Recuperado de https://bit.ly/3eKPUPX
Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62, 223–242. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30009-0
Toussaint, F. (2018). La televisión pública en la transición digital. Global Media Journal México, 15(28).
Tremblay, G. (1988). La noción de servicio público. Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 14, 57–63.
Tubella, I. (2005). De la comunicación de masas a la comunicación multimedia. In A. Pascual, & A. Roig (coords.), Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). (2019a). ICT Facts and Figures 2017. Recuperado de https://bit.ly/3fcckd0
Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). (2019b). Measuring digital Development ICT Price Trends 2019. Recuperado de https://bit.ly/3eEEKfq
Vacas, F. (2013). La red virtuosa, de la ola al flujo. Buenos Aires: La Crujía.
Valente, J. (2019). Tecnologia, informação e poder: das plataformas online aos monopólios digitais (Tese de Doutorado). Universidade de Brasília, Brasília.
Van Audenhove, L., & Donders, K. (2019). Talking to People III: Expert Interviews and Elite Interviews. In Van der Bulck et al. (Ed.), The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research (pp. 179–198). Switzerland: Palgrave Macmillan.
Van Dijck, J. (2016). Cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34(4–5), 221–235. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004
Varela, M. (2014). Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios. In M. Carlón & C. Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujía.
Villar Sanz, L., & Polo Serrano, D. (2010). La revolución digital a la carta de la televisión española. Revista Razón y Palabra, 73, Recuperado de https://bit.ly/3y1vYkJ
Vinelli, N. A. (2019). La televisión alternativa en la transición digital: Estudio comparado de casos en Argentina y Chile (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Waisbord, S. (2007). Los medios y la reinvención de la Nación. In Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación (1ra ed., pp. 29–64). Buenos Aires: La Crujía.
Williams, R. (Ed.). (1992). Tecnologías de la Comunicación e Instituciones Sociales. In Historia de la Comunicación, Vol.2: De la Imprenta a nuestros días (pp. 182–209). Barcelona: Bosch Casa Editorial S.A.
Winseck, D. (2016). Reconstructing the political economy of communication for the digital media age. The Political Economy of Communication, 4(2), 73–114.
Wolff, M. (2015). Television is the new television. The unexpected triumph of old media in the digital age. New York: Penguin Random House LLC.
Wolton, D. (2011). Informar no es comunicar. Barcelona: Gedisa.
Wroblewski, K. (2015, mayo 17). Entrevista con George Yúdice. “Internet en manos de sectores privados hoy está disputando el poder a los Estados.” La Nación. Recuperado en febrero 2020 en https://bit.ly/3ealdoh
Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Zallo, R. (1988). Necesidad de una economía de la comunicación y la cultura. In Economía de la comunicación y la cultura (pp. 7–12). Madrid: Ediciones Akal.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura: Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.
Zallo, R. (2016a). Políticas culturales y comunicativas para la diversidad de las expresiones culturales: una aproximación. In L. Albornoz, & M.T. García Leiva (Eds.), El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra
Zallo, R. (2016b). Tendencias en Comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.
Zanotti, J.M. (2018). Medios estatales locales en reconversión. Experiencias de gestión y políticas de contenidos en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (2007-2016). (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Zaragoza-Fuster, M.-T., & García-Avilés, J.-A. (2020). The role of innovation labs in advancing the relevance of Public Service Media: the cases of BBC News Labs and RTVE Lab. Communication & Society, 33(1), 45–61. https://doi.org/10.15581/003.33.1.45-61
Zuazo, N. (2015). Guerras de internet. Un viaje al centro de la red para entender cómo afecta tu vida. Buenos Aires: Debate.
Zuazo, N. (2018). Los dueños de internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo. Buenos Aires:Debate.
Zukerfeld, M. (2010). De niveles, regulaciones capitalistas y cables submarinos: Una introducción a la arquitectura política de Internet. VIRTUalis, 1, 5-21. Recuperado de: https://bit.ly/3nDtdRK
Zukerfeld, M. (2013). Obreros de los bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Zukerfeld, M. (2014a). El programa Conectar Igualdad: digitalización, escuela y complejidad. Tecnología & Sociedad, 1(3), 91–97.
Zukerfeld, M. (2014b). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad en Debate, 1(2), 64–103.
Zukerfeld, M., & Califano, B. (2019). Discutiendo la neutralidad de la red: de los discursos dominantes a las prácticas en contextos periféricos. Commons, 8(1), 5–43. https://doi.org/10.25267/common.2019.v8.i1.01
Zukerfeld, M., & Benítez Larghi, S. (2015). Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en la educación secundaria. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad. Universidad Maimónides, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.