Las redes multiactorales de innovación y los factores que obstaculizan su desarrollo
Patricio Feldman
Introducción
Este capítulo se basa en la tesis doctoral “Procesos de innovación socio-tecnológica en el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la Ciudad de La Plata: redes, actores y políticas públicas”. Algunos de sus objetivos principales fueron analizar, mediante el estudio de los actores de la innovación de la ciudad de La Plata (empresas de diverso tamaño, universidades y/o centros de investigación, y el gobierno local) y sus interrelaciones, los procesos de construcción de redes de innovación a nivel local y regional, y sus efectos sobre el desarrollo territorial. Se examinó el periodo 2004-2016, en el cual se registró un crecimiento pronunciado del sector SSI local, y se evidenció la conformación y desarrollo de un sistema de relaciones entre diversos actores sociales de la innovación en dicho sector.
Se analiza el caso de la Ciudad de La Plata como nodo del sistema metropolitano de innovación que constituye el Sistema Regional de Innovación (SRI) más importante del país. Considera además que la ciudad y su conurbano constituyen, en sí mismos, un sistema local de innovación. Aceptar esa doble condición permite dilucidar el rol que ocupa la ciudad dentro de un SRI más amplio y abarcativo que incluye, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires, y además considerar los aspectos estrictamente locales de los procesos de innovación que se desarrollan en el territorio.
Esta definición obedece a dos ideas-fuerza presentes al analizar los procesos de innovación tecnológica: a) su carácter “sistémico”: los procesos de innovación tecnológica responden a una variedad de factores que escapan al ámbito estrictamente local (modelo económico, instrumentos de política pública, instituciones, etc.). Los actores de la ciudad interactúan entre sí, pero también con otros actores extra-locales e inclusive de carácter global; b) su carácter “territorial”: estos procesos que obedecen a factores económicos, sociales, políticos, culturales que exceden el ámbito “local”, se encuentran enraizados en el territorio y condicionados por el sistema de interacciones que se genera entre diversos actores sociales presentes en el mismo.
Algunos hallazgos relevantes de este estudio se vinculan con el análisis de los factores sistémicos y específicos del ámbito local que obstaculizan el desarrollo de redes de innovación entre los diversos actores sociales en el sector del Software y los Servicios Informáticos (SSI) de la ciudad de La Plata: divergencia de intereses, ausencia de un “proyecto común”, tensiones entre actores sociales, y una marcada debilidad institucional que dificulta la creación de sinergias entre los mismos. El capítulo organiza el análisis en cuatro aspectos: a) el estudio de caso (La ciudad de La Plata); b) una caracterización de los actores locales de innovación presentes en el territorio; c) una descripción del sector SSI local considerado en la investigación; d) el análisis de las interacciones entre los diversos actores sociales y los desafíos para construir e impulsar redes multiactorales de innovación tecnológica.
El caso
La ciudad de La Plata se localiza a 56 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Es la capital de la Provincia de Buenos Aires; y según el Censo Nacional del 2010, alcanza los 799.523 habitantes, si se considera el Gran La Plata (compuesto por los partidos de Berisso, Ensenada y La Plata). Es el sexto aglomerado urbano más grande del país. En términos socio-económicos posee una matriz productiva diversificada. Existe una pluralidad de sectores de la economía que ocupan roles destacados en la producción local: agricultura, servicios, industria, etc. En la última década el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) ha crecido de manera sostenida. En el año 2006 un grupo de 26 empresas de este rubro han conformado el Distrito Informático del Gran La Plata (DILP) orientado a motorizar el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a través de la asociatividad y la búsqueda de complementariedad entre sus integrantes. En el 2016, el DILP pasó a denominarse Polo IT; agrupa a más de 30 empresas dedicadas a la consultoría tecnológica, arquitectura, biotecnología, desarrollo de software, servicios de soporte, experiencia de usuario, sistema de gestión de negocios, ERP, CRM, entre otros[1].
La presencia de una estructura productiva diversificada (con preponderancia de la actividad industrial, comercial y de servicios, pero con la presencia de un sector primario de relevancia regional), la composición heterogénea de actores productivos (tanto multinacionales, empresas grandes de origen nacional, y una gran cantidad de Pymes, así como también micro emprendimientos y cooperativas de trabajo), sumado a la presencia de instituciones del conocimiento de relevancia a nivel local, regional y nacional, permiten sostener que existen condiciones óptimas para el desarrollo del informacionalismo en la ciudad. Su desarrollo y evolución no dependen únicamente del fortalecimiento del sector productivo informacional (el sector SSI, por ejemplo), sino de la “informacionalización” del resto de la actividad económica: agricultura, industria, servicios, etc.[2].
La Plata: nodo del Sistema Local de Innovación Metropolitano (SLIM)
En el cuadro 1 se evidencian tres elementos principales que permiten definir el Sistema Local de Innovación Metropolitano (SLIM)[3]:
Cuadro 1. Componentes del Sistema Local de Innovación Metropolitano (SLIM)
Fuente: elaboración propia en base al Observatorio del Conurbano Bonaerense, UNGS; y datos recabados del INDEC, Ministerio del Interior, Obras Públicas, y Vivienda de la Nación, y Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires
Una vez señalados los principales componentes y características del SLIM, se puede analizar el rol de la Ciudad de La Plata dentro del mismo. En líneas generales, se evidencian cinco aspectos fundamentales:
- La Ciudad de Buenos Aires constituye el centro del SLIM. La Plata conforma el primer nodo en importancia. Esto quiere decir que cumple una función esencial dentro del sistema, aunque subordinada a la de CABA. Esta función de “nodo principal” que cumple la ciudad se la puede definir como “Punto de apoyo del núcleo central”[4]. Este rol se evidencia en términos tanto económicos, productivos, culturales, sociales, como políticos (CABA es la capital del país, La Plata la capital de la Provincia).
- El rol de primer nodo en importancia (después del centro) se puede explicar a partir de tres recursos propios del territorio:
- infraestructura y conectividad (puerto, aeropuertos, autopista, rutas, telecomunicaciones, etc.)[5];
- capital humano (universidades, centros de investigación, trayectoria en materia de formación de profesionales, etc.);
- estructura productiva diversificada (servicios, industria, agricultura, etc.)
- La distancia geográfica respecto de CABA, si bien se puede calificar como muy cercana (56km), a nivel RMBA se encuentra en una posición. Esto admite que se genere una relación fluida entre centro y primer nodo, y al mismo tiempo, posibilita el desarrollo del nodo más allá del área de influencia del centro de CABA. Esto permite que La Plata concentre cierta “autonomía relativa”, a pesar de sufrir los efectos del magnetismo que genera CABA sobre el resto de las unidades del SLIM.
- La Plata no forma parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que concentra el grueso de población y actividad económica de la RMBA. Esto le da cierta ventaja. Se encuentra cerca del núcleo productivo más importante del país, pero se mantiene más alejado de sus efectos negativos: contaminación, déficit habitacional, inseguridad, etc. Además contiene una oferta educativa y de acceso a la salud superior al resto de los municipios de la RMBA. Vale destacar el acceso general a los servicios urbanos: agua, gas, electricidad, transporte público, etc.
La Plata: ¿Sistema Local de Innovación?
La otra forma de analizar el caso de La Plata es considerarlo un Sistema Local de Innovación (SLI[6]) en sí mismo.
Las razones para aceptar esta afirmación, se vinculan con dos factores específicos:
- La ciudad dispone de un conurbano propio: el Gran La Plata, integrado por los partidos de La Plata, Ensenada y Berisso. Esta región concentra una heterogeneidad de actividades productivas: frutihorticolas, ganaderas, industriales, comerciales, de servicios, etc. Se destaca la presencia del Astillero Rio Santiago (uno de los astilleros de mayor envergadura en Latinoamérica[7]), el complejo siderúrgico, el Polo Petroquímico (uno de los más importantes de Sudamérica) dentro del Centro Industrial La Plata (CILP), y la Zona Franca dentro del complejo portuario.
- La Plata es la Capital de la Provincia de Buenos Aires, que es a su vez la provincia más grande en población y actividad económica del país. Como sede central de la provincia, concentra el grueso de la administración pública provincial. Al tratarse de una provincia extensa y densamente poblada, dispone de una estructura de gobierno grande que repercute en la actividad económica, política y cultural de la ciudad. Esta condición de “ciudad-capital” de la Provincia más importante del país permite suponer que pueda constituir un SLI en sí misma[8].
Ciertas características de la ciudad se vinculan con al menos tres factores diferenciales presentes en este territorio: a) polo de formación y atracción de capital humano. La presencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional La Plata, y centros de investigación del CONICET posibilita la retención de masa crítica y la atracción de jóvenes de todas partes del país; b) estructura productiva diversificada y la heterogeneidad de actores socio-económicos. Como ya se ha mencionado, no se trata de una ciudad con alto perfil de especialización, sino con una variedad de actividades productivas y actores socio-económicos; c) dinamismo y crecimiento del sector SSI local. El incremento de las empresas del sector SSI local y la conformación del DILP y luego el Polo IT demuestran la intensidad y proyección de esta actividad intensiva en conocimiento.
En el Cuadro 2 se presentan las características específicas del SLI del Gran La Plata:
Cuadro 2. Características del SLI del Gran La Plata
Fuente: elaboración propia en base al observatorio del conurbano bonaerense, UNGS; FCE-UNLP, 2010; y el Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
* La Plata concentra el 81,9% de la población (649.613 habitantes), Berisso el 11,1% (88.123 habitantes) y Ensenada el 7% (55.629 habitantes).
** El Gran La Plata alcanzó en el 2003 el 8,4% del total provincial, con la siguiente participación por municipio: La Plata 5,8%, Berisso 0,4% y Ensenada 2,2%. En la microrregión, La Plata aporta el 72,2%, Berisso el 4,7% y Ensenada el 23,1%.
*** Se destaca el predominio de las Pymes y microempresas en la microrregión. El 95% de los establecimientos industriales corresponde a esta categoría. Adriani, Langard, y Arturi (2012: 9) señalan en relación al tipo de producción de estas unidades productivas: “El grupo de las micro y las pequeñas empresas se concentra mayoritariamente en el rango de baja productividad. Por su parte, aunque con un menor porcentaje, las medianas empresas se ubican también en este rango”. Más adelante, añaden: “En cuanto a la productividad existe un conjunto de firmas que en su mayoría supera la media nacional, las cuales empujan el promedio de la microrregión por sobre el promedio nacional. Esto está influenciado por el hecho de que tres empresas del polo petroquímico y una siderúrgica generan el 80% del valor agregado del sector y el 20% restante se divide entre 945 empresas”.
**** Adriani, Langard y Arturi (2012:7) afirman respecto a Ensenada: “A escala provincial aporta el 5% del total del valor agregado, sólo superado por los cinco municipios más industrializados del Conurbano: Avellaneda, General San Martín, La Matanza, Pilar y Vicente López”. Esto se explica por la presencia allí de grandes establecimiento fabriles: Ternium-Siderar, Astilleros Río Santiago, Petroquímica y Destilería YPF.
Los actores locales de la innovación
Para analizar el sistema de interacciones entre los actores sociales de la ciudad de La Plata referidos al sector SSI, resulta imprescindible identificar con precisión a dichos actores locales. Estos no necesariamente constituyen los actores sociales de la innovación “presentes en el territorio”: forman parte del sistema de interacciones. Entendemos por participación la presencia de algún tipo de articulación, comunicación o enlace entre un actor y otros[9].
El recorte de los actores locales responde a los siguientes criterios: a) referencia: no se considera a la Facultad de Informática en su conjunto, sino a los institutos de investigación que participan del sistema de interacciones identificado en la ciudad; b) interacción: no se consideran a todos los actores sociales de la innovación presentes en el territorio, sino a aquellos que evidencian algún grado de interacción; c) funcionalidad: lo importante es analizar cómo interaccionan los diversos actores sociales, considerando la diversidad de funciones: formación y generación de conocimiento, producción y generación de valor, diseño e implementación de políticas públicas, aceleración de emprendimientos, etc.; d) localización: no resulta útil a la investigación considerar a los actores se encuentran localizados en la ciudad, sino aquellas que intervienen en el sistema local de innovación o en los procesos de innovación tecnológica encauzados en el ámbito local.
Además de los criterios señalados, se tomó en consideración el testimonio de los entrevistados y la investigación documental. Por ejemplo, cuando se realizaron las entrevistas a las empresas, ninguna mencionó a otra Universidad que no fuera la UNLP[10]. Al momento de consultar notas de periódicos o indagar en los programas del gobierno local, se registró que la referencia de la Municipalidad era la Secretaría de Modernización y Desarrollo Económico (SMyDE). Cuando se entrevistó a los institutos de investigación, todos mencionaron al DILP.
Se puede observar cuales son los actores locales que participan del sistema de interacciones analizado, en relación al tipo de actor, rol, y referentes:
- Empresas: su rol se enfoca a la producción de valor y generación de empleo. Incluye a Microempresas, Pymes y Empresas Grandes agrupadas en el DILP y Polo IT
- Incubadoras: se dedican a la aceleración y búsqueda de financiamiento para los emprendimientos. Se destaca el caso de La Plata Hub
- Universidades: se enfocan a la producción de conocimiento y formación de capital humano. Sobresalen los casos del III-LIDI, LINTI y LIFIA-Facultad de Informática de la UNLP
- Gobierno local: se especializa en el diseño e implementación de políticas públicas de innovación socio-tecnológica. Se destaca la Secretaria de Modernización y Desarrollo Económico
El sistema de interacciones
Se puede definir al sistema de interacciones como: el conjunto de articulaciones e interacciones entre los diversos actores sociales locales destinadas a promover la innovación tecnológica. Este conjunto de interacciones se sostiene sobre la base de “puntos de contacto” y “formas de contacto”. Lo primero alude a las razones que explican o podrían explicar la interacción (¿Por qué los actores interactúan?). Lo segundo refiere las formas o mecanismo bajo los cuales se lleva o podría llevarse a cabo (¿Cómo interactúan?).
Respecto a los puntos de contacto entre los actores, se pueden mencionar cuatro: a) mejorar la productividad y competitividad del sector productivo local. Por ejemplo, el acceso del sector productivo al conocimiento generado por las universidades, permitiría aumentar la productividad en términos de: acceso a la información, nuevos formas de organización del trabajo, incorporación de tecnología, etc.; b) coordinar las necesidades del sector productivo con la oferta de capital humano. El conocimiento generado en las universidades muchas veces no responde a las necesidades productivas locales, lo que impide que se genere un círculo virtuoso entre producción de conocimiento, inclusión de ese conocimiento en la estructura productiva para añadir valor, y mayor demanda de conocimiento; c) incrementar las ventajas competitivas del territorio. La generación de sinergias entre los actores locales permite incrementar los factores positivos que favorecen la innovación local y de esta forma colocar al territorio en una posición favorable dentro del sistema nacional de innovación, así como también en términos de atracciones de capitales, trabajadores, profesionales, etc.; d) impulsar el desarrollo económico, social y humano del territorio. La interacción entre los actores sociales locales permitiría la conformación de una perspectiva estratégica común para impulsar el desarrollo del territorio en base a la definición de: metas, líneas de acción, proyectos conjuntos, plazos definidos, etc.
En relación a las formas de contacto, se pueden identificar cuatro: a) transferencia de conocimiento. Refiere a que las universidades y/o centros de investigación producen conocimiento que puede ser utilizado por las empresas; b) redes productivas locales. Remite a la cooperación y articulación entre empresas, universidades, asociaciones de la sociedad civil y gobierno local, para el caso concreto del impulso a una trama productiva local; c) proyectos conjuntos. En este caso, la interacción entre los diversos actores sociales se encuentra orientada, no al impulso de un sector de la economía, sino a un proyecto tecno productivo específico. El ejemplo de esta forma de interacción refiere al proyecto de producción de satélites AR-SAT entre INVAP, distintas agencias estatales, el CONICET, diferentes universidades del país, el gobierno de la Provincia de Rio Negro, etc.; d) espacios físicos de interacción multiactoral. Refiere a la conformación de distritos industriales, polos tecnológicos, espacios de co-working multiactorales, etc. Estos espacios permiten agrupar a los actores y generar las condiciones para que surjan las interacciones.
Para el caso de La Plata, tomando en consideración el sistema de interacciones entre los actores sociales locales del sector SSI, se evidencia la presencia del segundo y el tercer punto de contacto referido a coordinar las necesidades del sector productivo con la demanda de capital humano, e incrementar las ventajas competitivas del territorio (Gran La Plata). Respecto a las formas de contacto, se considera que el sistema de interacciones obedece a la forma de red productiva local.
El dinamismo del sector SSI local
La dificultad de considerar el crecimiento de este sector radica en que no es sencillo acceder a la información estadística. Además de no contar con información oficial, dado que los datos generales del sector SSI nacional y provincial no se encuentran diferenciados por ciudad, existe otra dificultad: esta actividad económica forma parte de lo que Zukerfeld (2009:4) considera “Cuarto Sector” (ni servicios ni industria)[11]. A pesar de estas dificultades resulta posible identificar un crecimiento pronunciado en el sector SSI local desde principios del siglo XXI. El sitio oficial del DILP (Polo IT, desde el 2016) dispone de una herramienta que permite establecer la cantidad de empresas del sector SSI local existentes, considerando toda su heterogeneidad (multinacionales, empresas grandes, Pymes, y Microempresas): La Plata up[12]. Es un mapa interactivo de la ciudad, en el cual se incluyen todas las empresas SSI radicadas allí. Mediante el trabajo de campo, la visita de los sitios web, la constatación de la existencia real de las empresas[13], se realizó un registro de la cantidad total de empresas SSI de La Plata.
Si sumamos las empresas creadas entre los años 2004 y 2016, las ya existentes, y las que fueron creadas pero desaparecieron, da un total de 90 empresas. En el año 2017, se registró un total de 77 empresas. De esas 77, 66 fueron creadas entre el 2004 y 2016, es decir, un 73%. Entre el 2004 y 2016 desaparecieron 13 empresas, un 14,4% del total. Si bien resulta difícil precisar el proceso de crecimiento del sector SSI local con estadísticas oficiales, resulta claro que desde principios del siglo XXI, con énfasis en el 2004, comenzó una senda de crecimiento pronunciado. Antes del 2004, existían tan sólo 9 empresas SSI radicadas en la ciudad. En 13 años, esa cantidad se incrementó de forma notoria, y fueron pocas las empresas que se crearon y no lograron subsistir.
Este crecimiento no se dio aislado de la realidad nacional, sino que acompañó un proceso de crecimiento del sector a nivel nacional. A grandes rasgos, resulta factible mencionar tres factores que explican el crecimiento sostenido desde 2004 hasta la actualidad: a) abundancia de capital humano: profesionales egresados de las universidades (UNLP, UTN, y la Universidad Católica de La Plata) y centros de investigación de excelencia (LIFIA, III-LIDI, LINTI); b) menores costos que CABA: los costos de infraestructura (m2) y servicios son inferiores a los de Capital Federal, y los salarios, si bien han tendido a equipararse (por el incremento de la oferta y cierta escasez de demanda) son inferiores a los que se pagan en CABA[14]; c) perfil emprendedor: se destaca la gran cantidad de Pymes y micro emprendimientos surgidos en la ciudad, alentados por la formación universitaria y cierta cultura emprendedora de un sector de jóvenes profesionales que prefieren construir proyectos propios a trabajar en empresas grandes o multinacionales, muchas de ellas radicadas en CABA[15].
Las empresas SSI situadas en el territorio
En la ciudad de La Plata, existen en total 77 empresas dedicadas al desarrollo de SSI, 35 en el rubro servicios, y 42 en Software[16]. Si se agrupan a las empresas de software y servicios informáticos de la Ciudad de La Plata, según tamaño (Microempresas, Pymes, Empresas Grandes y Multinacionales) se puede identificar que:
- En términos generales, las Empresas Grandes ocupan un lugar marginal. Tan sólo un 9,2% del total de empresas del sector SSI, se ajustan a esta categoría. El 100% de éstas corresponden a empresas de Software. Sobresalen los casos de Tecnoap, una de las primeras empresas del sector local fundada en 1993, y Flux IT, un caso exitoso reciente, reconocido a nivel nacional por la especialización en arquitectura de software y usabilidad[17].
- El 81,5% de las empresas del sector corresponden a Microempresas y Pymes. El 34,2% son Microempresas, y un 47,3% Pymes. La mayoría de estas empresas fueron creadas en la última década. El dinamismo de este tipo de unidades productivas revela un crecimiento constante. Por ejemplo, en el 2017 abrió una oficina en la ciudad, la empresa Bluedraft con 40 empleados contratados, la mayoría de ellos ciudadanos platenses que se venían desempeñando en empresas de CABA.
- El peso específico de las multinacionales no deja de llamar la atención. Del total del sector, un 9,2% corresponde a esta categoría. A pesar de ser pocas empresas, se trata de la unidad productiva que más cantidad de puestos de trabajo genera en términos proporcionales. Se estima que existe un total de 2000 trabajadores del sector, entre empleos directos e indirectos[18]. Una empresa como Globant que pueden tener entre 100 y 200 empleados, genera entre el 5% y el 10% de los puestos de trabajo. Si le sumamos otras empresas como Accenture, Globalogic o Hexacta, resulta probable que generen más de un cuarto de los puestos de trabajo de todo el sector.
En el Cuadro 3 se han agrupado a las empresas del SSI situadas en el territorio, tomando en consideración sus principales características y su vínculo con las políticas públicas desplegadas en la ciudad:
Cuadro 3. Mapa de Microempresas, Pymes y Grandes empresas SSI de la ciudad de La Plata
Tipo de empresa |
Características principales |
Microempresas |
|
Pymes |
|
Empresas Grandes |
|
Fuente: elaboración propia en base a Zukerfeld, Yansen y Segura (2012)
Red productiva local en la Ciudad de La Plata: el caso SSI
De acuerdo a la tipología sobre redes de conocimiento elaborada por Finquelievich, Feldman y Girolimo (2015)- se analizó el caso concreto de La Plata para definir qué tipo de red se constituyó (formal, informal, e institucional), cual es el grado de reciprocidad entre los actores (alto, medio, o bajo) y la dimensión espacial que tiene la red (global, regional o local).
Se identificó a la red como una red productiva local, con las siguientes características:
- Tipo de red: informal. Carece de criterios explícitos para su funcionamiento, sin embargo se producen interacciones producto de compartir intereses comunes y complementarios. Se destaca la presencia de una red de vínculos personales entre varios de los actores
- Grado de reciprocidad: medio-bajo. La red se sostiene sobre la base del liderazgo de uno o más actores (puede ser un actor de la innovación o inclusive una persona o agente específico). El nivel de interacción se da de forma limitada y esporádica. Las interacciones responden, en muchos casos, al interés particular de uno de los actores
- Dimensión espacial: local. Su vinculación es con los actores del territorio y su alcance no supera los límites del municipio o ciudad. En este caso, comprende la región del Gran La Plata (La Plata, Ensenada, y Berisso)
En relación al tipo de red, resulta necesario realizar tres observaciones. En primer lugar, la red no contiene ningún elemento que permita considerarla como una red formal u institucional. No dispone de un espacio físico ni definió criterios explícitos de funcionamiento (cronograma de reuniones, encuentros sistemáticos, organización de actividades, etc.). No posee recursos específicos para desarrollarse como red: recursos económicos, personal disponible, cargos institucionales nombrados por el gobierno local, etc. En segundo lugar, el sistema de interacciones no se encuentra institucionalizado. Esto quiere decir que los vínculos se establecen de forma esporádica, coyuntural, y producto de la motivación e incentivo particular de algún actor interesado en algún tema específico. Por último, uno de los factores que mejor explica las interacciones entre actores remite a la red de vínculos personales. Un entrevistado, egresado de la UNLP y fundador de una microempresa local señaló: “Acá la mayoría nos conocemos[20]”.
El hecho de que La Plata es una ciudad de tamaño intermedio[21] y tratándose de un sector productivo con características muy particulares, muchos de los actores mantiene al menos tres vínculos de forma simultanea: a) personal- amigos, conocidos, y en algunos casos si bien no existe una relación formal, resulta sencillo acceder al contacto; b) profesional-muchos compartieron espacios de formación profesional en la UNLP y en algunos casos en sus institutos de investigación (el LIFIA, por ejemplo); c) sectorial- los que no se conocen de la facultad ni tiene vínculos personales, comparten la actividad económica a la que se dedican, lo que permite que casi siempre exista algún tipo de conocimiento (esta situación se expresa de forma más nítida en el sector Pyme local).
En relación al grado de reciprocidad entre los actores, se observan tres aspectos fundamentales:
- Gran liderazgo ejercido por Baldoma Jones, presidente del DILP, fundador de la empresa Celeritive, y director de la incubadora privada “La Plata Hub”. En su diversidad de roles, los otros actores reconocen el papel desempeñado por él. Uno de los entrevistados, fundador de una Pyme sostuvo: “Pablo le dio un dinamismo impresionante al DILP[22]”. Un entrevistado, fundador de una microempresa señaló que el DILP es un ejemplo del gerenciamiento por parte de nuevas generaciones. Toman notas de las reuniones, se preocupan por los socios, etc.[23].
- Contradicción entre trayectoria y reconocimiento dentro de la red. Es el caso del LIFIA, ampliamente reconocida por el resto de los actores como dinamizador de la innovación el sector SSI, y que sin embargo ocupa un rol marginal en la red. Baum, director del LIFIA señaló: que no hicieron nada en conjunto con las empresas locales. La Municipalidad los llamó algunas veces, pero estas reuniones no produjeron resultados concretos[24]”.
- Interacciones esporádicas, coyunturales y bidireccionales. La Municipalidad, en conjunto con una empresa Pymes que forma parte del DILP, desarrolló el sistema de alerta temprana de la ciudad. En este caso, el vínculo fue con un objetivo preciso, y no se mantuvo ninguna continuidad, ni se extendió la relación a todo el clúster.
Se perciben cuatro grandes ausencias en este sistema de interacciones a nivel local. El reconocimiento de estas “ausencias” proviene del testimonio de los propios actores y del análisis específico de su “funcionalidad”:
- El Centro Científico-Tecnológico-CONICET de la Plata. Se encuentra integrado por 27 centros e institutos, y más de 3000 trabajadores, entre investigadores, becarios y personal de apoyo[25]. Si bien tiene algunos programas que impacta en el sector SSI (sobre todo fondos para financiar beca de posgrado en disciplinas referidas al sector, como Ingeniería en Sistemas o Informática) no forma parte activa de la red local. Baldoma Jones señala algunas de las razones por las cuales resulta difícil integrar el CONICET a la red. Se plantea que la predisposición existe, pero que faltan modelos que rompan los prejuicios que muchas veces muestra el sector académico con respecto al empresariado. [26]”.
- Globant La Plata. La mayoría de las multinacionales presentes en la ciudad no participan de la red, en parte porque no les interesa, tampoco la necesitan, y además no fueron convocados por el resto de los actores. El caso de Globant debe analizarse con otra óptica. Esta empresa fue creada en la ciudad; uno de sus fundadores, Néstor Nocetti, aún vive en la ciudad. En muchas otras ciudades del país, como el caso de Tandil, las cámaras industriales que nuclean a las empresas SSI[27]son actores protagónicos. Nocetti señala: “En La Plata no participamos de ninguna cámara, ni trabajamos con la Municipalidad. La verdad no tengo una explicación, simplemente nunca se dio la oportunidad[28]”.
- Capitales de riesgo. Una característica general de las ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires es la escasez de capitales de riesgo que permitan financiar y sostener proyectos de innovación[29].
En el marco del análisis de la red local, se puede evidenciar cuatro debilidades presentes:
- Falta de conexión entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo SSI. La poca participación del CONICET-La Plata en el sistema de interacciones a nivel local[30], y sobre todo la escasez de espacios de transferencia de conocimiento entre los institutos de investigación de la UNLP y las empresas, demuestran esta situación. Baum, director del LIFIA señaló que nunca se logró desarrollar un proyecto con ninguna de estas empresas., porque o carecen del suficiente el conocimiento técnico, o bien no percibían un negocio[31]”.
- Déficit en las sinergias generadas entre los actores. La mayoría de las interacciones son bidireccionales y responden a algún interés particular de algún actor. Armando di Guisti, Rector de la Facultad de Informática y director del III-LIDI, señaló que colaboran con la capacitación, cuando alguna empresa se lo solicita[32]”.
- Falta de Networking. La falta de un espacio físico en el que puedan interactuar los diversos actores constituye una limitación para estimular el networking. Baldoma Jones señaló que la ausencia de un espacio físico perjudica la interacción. Planteó que se necesita compartir muchos almuerzos, meriendas, cenas, espacios recreativos. Remarcó la importancia de los encuentros cara a cara[33]”.
- Déficit institucional. La falta de institucionalización de las interacciones impidió general un “marco organizativo” bajo el cual se generan los enlaces. Sin espacio físico, sin plan de acción, sin metas y objetivos generales comunes, sin criterios de funcionamiento, resulta difícil que las redes avancen y se consoliden. La política de la Municipalidad de La Plata ha sido la de abrir las puertas sin tejer puentes, lo que afectó notablemente la posibilidad de construir institucionalidad alrededor del procesos de interacción.
Nodos problemáticos
Una vez que se introdujeron las características principales del sistema de interacciones del sector SSI, es necesario indagar en algunos “nodos problemáticos” que evidencian tensiones, conflictos y divergencia de intereses entre los actores locales de la innovación. Mediante el análisis de estos nodos problemáticos se puede identificar algunos grandes desafíos que enfrenta la ciudad para poder motorizar, profundizar y consolidar los procesos de innovación tecnológica en el sector SSI platense.
El primer nodo problemático se vincula con la divergencia de intereses y la diversidad de racionalidades de cada uno de los actores de la red. Por racionalidad se entiende: la orientación general de la acción social de cada actor. Por ejemplo, las empresas tienen una racionalidad orientada a maximizar el beneficio. Por el contrario, las universidades orientan su acción a producir conocimiento. Por intereses se entiende: qué espera cada actor del otro. Por ejemplo, las empresas se encuentran interesadas en conseguir mano de obra calificada al menor precio posible, por ende esperan que las universidades le provean ese recurso.
Para conformar y consolidar redes locales de conocimiento e innovación resulta indispensable alinear las distintas racionalidades en pos de intereses comunes. La posibilidad de avanzar en marcos estables de cooperación, resulta seriamente afectada si los intereses son divergentes. En líneas generales, se pueden mencionar tres racionalidades que chocan al momento de generarse la interacción:
- Mercado vs Conocimiento. Los institutos de investigación no aceptan la intervención del mercado para definir líneas de investigación, áreas estratégicas, nuevas áreas de I+D, etc. Este choque de intereses está ligado a racionalidades distintas que entran en tensión al momento de producirse la interacción. Díaz, director del LINTI, señaló que los tesistas de la institución no hacentrabajos estándar. [34].” Agregó que ellos forman empleados, sino librepensadores[35]”.
- Producción de innovación vs Búsqueda de ganancia. Refiere a la tensión existente entre los intereses meramente mercantiles de las empresas y la búsqueda de producir innovaciones por parte de los institutos de investigación. Baum, director del LIFIA, señaló en relación a las empresas, que desde el LIFIA trabajan en muchos proyectos de innovación, mientras que las empresas se dedican sobre todo a la venta de horas de trabajo[36]”.
- Sector productivo vs Academia. Muchas Pymes y Microempresas del sector SSI local se quejan de que los institutos de investigación les quitan trabajo. Un entrevistado, fundador de una microempresa local, señaló que el LIFIA es un competidor más en el mercado al que apuntan[37]”. El propio Díaz reconoció que algunas empresas, lo perciben como competencia en tanto que los institutos de investigación también se dedican al desarrollo de software[38]”.
El segundo nodo problemático remite a lo que se podría denominar “conocimiento encapsulado”. Esto significa que una parte relevante de los institutos de investigación de la UNLP producen conocimiento que no es aprovechado por el sector productivo informacional local. De este modo, se genera una disociación entre entornos académicos y científicos de un perfil netamente innovador, y empresas del sector SSI con un perfil orientado a una producción más estandarizada o directamente a la venta de horas-hombre[39]. Algunas empresas grandes tienen pequeños laboratorios de I+D y pueden producir algunos desarrollos más sofisticados, pero obtienen el grueso de la rentabilidad de la optimización de horas-hombre en el trabajo de programación. Díaz, director del LINTI, remarcó en referencia al área de nuevas tecnologías del Instituto (inteligencia artificial, ingeniería de red, tecnologías para educación, discapacidad, etc.) que la mayoría de los estudiantes egresados les interesa mucho más la parte de desarrollo a diferencia del área a la que se dedica el instituto. [40]”. Un entrevistado, fundador de una Pyme local señaló que no tienen estructura para innovar ya que no pueden destinar a una persona para que haga I+D, porque necesitan que esté trabajando en los proyectos que son los que sostienen en términos financieros a la empresa.[41]”.
El conocimiento generado en los institutos de investigación de la UNLP no encuentra lugar en las empresas de SSI. Este desencuentro responde a tres factores:
- Un problema de oferta y demanda. La oferta de formación y producción de conocimiento no se corresponde con la demanda del sector SSI local. Si bien los egresados de la facultad disponen del conocimiento requerido para trabajar en las empresa e inclusive formar sus propios emprendimientos, y son muy bien valorados por el mercado, las propias empresas los “obligan” a ser rutinarios y no atreverse a innovar. Por el otro lado, los institutos de investigación interesados en promover la innovación no encuentran en las empresas locales un espacio para trabajar en conjunto. La oferta por parte de las empresas se reduce a la capacitación y actualización en alguna temática especifica. Díaz, director del LINTI, señaló que le gustan las tesis que sirven para aplicar a algo. Un mapa para discapacitados de La Plata, una aplicación para hacer accesible páginas de diarios para personas con discapacidad, un asistente de voz para que los sordomudos puedan hablar con alguien, una simulación del ciclo de vida del agua para la INTA, etc.[42]”. Luego, agregó que las empresas no solicitan este tipo de desarrollos[43]”.
- La I+D de los institutos no está orientada a la producción local. La producción de conocimiento no responde a la demanda interna del sector SSI, sino a los objetivos que definen cada laboratorio. Estos establecieron vínculos más sólidos con los niveles provincial y nacional, no tanto en el ámbito local. Por ejemplo, el LIFIA desarrolló un soporte de software interactivo para la TDA, en base al uso de software libre. El LINTI trabaja el área de cyberseguridad, con acuerdos de cooperación con Israel que es el país que más desarrolló esta tecnología. El III-LIDI desarrolló proyectos de desarrollo de arquitecturas de software para las tecnologías biométricas. Ninguna de estas áreas de I+D coincide con lo que la mayoría de las empresas del sector SSI local trabaja. Esta situación impide que se generen círculos de transferencia de conocimiento entre estos actores en el ámbito local. Baum, director del LIFIA, señaló que las empresas de La Plata, salvo las más chicas, no producen para la ciudad, sino para Buenos Aires[44]”. Luego, agregó que en la ciudad de La Plata se podría desarrollar un proyecto para YPF, que implica montar una estructura y disponer del conocimiento para poder desarrollar un software de simulación, y que las empresas no saben ni desean eso.[45]”.
- Un problema entre teoría y práctica. Resulta necesario diferenciar los proyectos de desarrollo que encaran las empresas, de los proyectos de investigación que impulsan los institutos de la UNLP. Si bien, una parte sustancial de las tesis que elaboran estudiantes e investigadores de los institutos tiene un fuerte componente de aplicación práctica, resulta una tarea muy diferente a la de producir un desarrollo específico para un cliente. Un entrevistado, fundador de una Pymes remarcó que una cosa es elaborar un proyecto de investigación, donde uno puede explorar mucho más, experimentar, que trabajar en un proyecto que solicita un cliente, donde los plazos son definidos y se deben ajustar a lo que el cliente demanda”[46].
El tercer nodo problemático refiere a la desconfianza que no se expresa entre “personas”- no afecta la red de vínculos personales- pero sí entre “actores”[47]. La confianza que se genera entre los actores de una red, constituye un factor fundamental. Luna y Velasco (2006) señalan que en redes complejas como las redes de conocimiento e innovación, la confianza adopta formas igualmente complejas. Esta confianza no siempre responde a aspectos personales, sino también a criterios “estratégicos” y “técnicos”. En el primer caso, se trata del cálculo costo-beneficio de la interacción. Qué gano yo y a qué costo. En el segundo caso, se trata de la valoración respecto a las capacidades cognitivas y el aporte en términos de conocimiento que realiza el “otro”. Me sirve interactuar con el otro o no me aporta nada. La desconfianza que se evidencia con un obstáculo presente en el caso de La Pata para consolidar y profundizar el sistema de interacciones entre actores locales, se expresa en cuatro campos:
- Apropiación de desarrollos. Las empresas temen que la Municipalidad se “apropie” de sus desarrollos. Este temor se sustenta en una experiencia concreta, en la cual una microempresa local trabajó en un desarrollo puntual que luego no fue reconocido[48]. En el imaginario empresario y en el caso de algunos institutos de investigación, abunda una posición de deprecio hacía el Estado, al que se le depositan “malas intenciones”, “uso político”, “demasiada ideología”, “mucha burocracia”. Esta desconfianza respecto a los desarrollos se repite para el caso de los institutos de investigación de la UNLP. Díaz, director del LINTI señaló que para ser confiable es necesario no robar o expropiarse de proyectos ajenos, respetar la propiedad intelectual, ajustarse a lo que marca la ley, etc.[49]”.
- La rentabilidad ante todo. Los institutos de investigación consideran que las empresas priorizan sólo la rentabilidad, y desconfían que puedan priorizar otros objetivos. Así mismo, las empresas consideran que los institutos tienen ciertos prejuicios hacía ellas. Esta imagen que se construyen el uno del otro es como una pared que impide el trabajo conjunto entre ambos para impulsar algún área de desarrollo tecnológico. Díaz, director del LINTI señaló que es preciso no pensar sólo en la rentabilidad, sino construir una visión estratégica que es lo contrario a lo que le hacen la mayoría de las empresas argentinas[50]”.
- Dicen una cosa, pero hacen otra. Las empresas se quejan de que los laboratorios y la Municipalidad también hacen sus propios desarrollos, y por ende les compiten o los “quitan mercado”. Estas afirman que muchas veces los institutos de investigación se quejan de que ellas sólo buscan ganancia, y ellos también venden. Otro entrevistado, socio de una microempresa resaltó que algunos institutos de investigación no constituyen en términos formales, una empresa, pero realizan parte del trabajo que estas demandan [51]”.
- Falencias técnicas. Los institutos de investigación consideran que las empresas no están capacitadas para impulsar la innovación, porque no tienen ciertas habilidades y capacidades necesarias para fomentarla: mirada estratégica, superación de los fracasos, capacidad de reinvención, espíritu crítico, pensamiento global, etc. Además de estas habilidades, se mencionan algunas falencias técnicas. Las empresas cuestionan la falta de actualización de la UNLP. Un entrevistado, fundador de una microempresa señaló que las universidades no preparan a los alumnos para crear una empresa y salir al mercado, y eso lo deben aprender en la práctica. Se puede tener la mejor idea pero es necesario saber como venderla[52]”. Esta desconfianza adopta la forma de confrontación entre un saber “académico-científico-técnico” y un saber más “empresarial-gerencial”.
Los desafíos de cara al futuro
A modo de cierre, vale la pena mencionar algunos desafíos que enfrenta la ciudad de La Plata para lograr impulsar, fortalecer y consolidar el sistema de interacciones entre actores sociales locales de la innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Este capítulo adhiere a la idea de que las redes de innovación en ciudades intermedias pueden constituir una estrategia eficaz para potenciar y motorizar los procesos innovativos, en la medida que se puedan superar algunas limitaciones que son específicas de cada caso, y mitigar el impacto negativo de otras que son de tipo estructural-sistémicas[53]. Se pueden mencionar cuatro grandes desafíos:
- El desafío de la confianza. Para estimular la interacción, y reciprocidad entre los actores sociales, se requiere construir marcos estables de confianza y mecanismos permanentes de comunicación. No sólo la confianza interpersonal, sino, fundamentalmente, la confianza estratégica y técnica que depende mucho más del buen funcionamiento de circuitos comunicacionales. Para poder avanzar en este sentido, resulta necesario: a) crear o reforzar el rol del traductor, para que pueda desempeñar la función de agrupar intereses y racionalidades que en muchos casos son divergentes; b) definir “intereses comunes” que puedan delimitar el área de acción de la red y clarificar cuál es su objetivo principal (impulso a micro emprendimientos, desarrollo de proyectos socio-tecnológicos, desarrollo de un área tecnológica en particular, incremento del capital humano, etc.); c) conformar un espacio físico común de interacción que permitan motorizar el networking y la intercomunicación cara a cara.
- El desafío institucional. Si bien las redes informales también pueden alimentar y estimular los procesos de innovación, la institucionalización del sistema de interacciones permite consolidar los vínculos ya formados y canalizar la interconexión en pos de objetivos multiactorales. La conformación de redes con cierto nivel de formalidad e instituciones estables, constituye un factor positivo para que las interacciones dependan menos de los contactos coyunturales y bidireccionales, y más de las sinergias establecidas entre los actores. El rol del gobierno local resulta trascendental en términos de poder garantizar: a) una agencia, secretaría u oficina específica para atender los asuntos correspondientes a la innovación socio-tecnológica, con énfasis en el sector SSI local; b) una referencia clara dentro del sector público local, encargada de establecer la comunicación con el resto de los actores, con cierto saber técnico y habilidades de dialogo multisectorial y multiactoral; c) un plan estratégico de desarrollo de la innovación local en el cual el sector SSI ocupe un rol preponderante, que incluya: un plan de acción, objetivos generales y específicos, plazos definidos, recursos involucrados, cronograma de reuniones, actividades, etc.
- El desafío de la participación comunitaria. Las redes de innovación a escala local se potencian y pueden convertirse en “agentes para el desarrollo local” cuando logran incorporar a la comunidad en estos procesos. Los procesos de innovación socio-tecnológica tienden a estar más conectados con el ámbito local cuando se estructuran de “abajo hacia arriba”. Los mecanismos de participación de la comunidad pueden darse de tres maneras: a) por medio de organizaciones de la sociedad civil o instituciones comunitarias (clubes de barrio, mutuales, federaciones de comerciantes, etc.) que ocupan un lugar dentro de la red; b) por medio de la generación de espacios públicos locales de innovación abierta (laboratorios ciudadanos, centros de inclusión digital, espacios públicos de coworking, etc.); c) mediante el impulso de proyectos socio-educativos entre diversos actores sociales que permitan incorporar las problemáticas locales como un eje de intervención de la red.
- El desafío del desarrollo territorial. Las redes de innovación tecnológica en ciudades intermedias no necesariamente se encuentran enraizadas en el territorio. Uno de los principales desafíos es vincular el sistema de interacciones entre actores sociales de la innovación y las estrategias de desarrollo económico, social, humano y territorial. Para poder avanzar en este sentido, resulta relevante considerar tres aspectos: a) de qué modo la red interactúa con las problemáticas no resueltas del territorio (pobreza, marginalidad, desigualdad, violencia urbana, problemas referidos al medio ambiente, crisis habitacional, etc.); b) de qué modo la red se nutre de la presencia de actores locales que orientan su acción al desarrollo del territorio que, en un principio, no suelen estar considerados (organizaciones sociales, cooperativas de trabajo, iniciativas de la economía social o popular, etc.); c) de qué modo la red permite dinamizar proyectos de desarrollo para el territorio (mejora de la calidad de vida urbana, distribución más equitativa del ingreso, desarrollo productivo, mejora en las infraestructuras, servicios públicos, etc.).
Bibliografía
ADRIANI, H.L (2014). El sector industrial del Gran La Plata en la posconvertibilidad. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy.
ARTOPOULOS, A. (2016). Tesis Doctoral. Desarrollo Informacional en América Latina. Casos de Pioneros de Buenos Aires (1980‐2014). Disponible en: https://goo.gl/MgZi4j
CASTELLS, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad, y cultura. Vol.1, 2 y 3. Editorial Alianza. Madrid, España.
CASAS, R. (2002). Redes regionales de conocimiento en México. Comercio Exterior, vol. 56, num.2, México, junio: 492-506
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Maestría en Dirección de Empresas. Universidad Nacional de La Plata. (2010). Caracterización Productiva Regional: La Plata-Berisso-Ensenada. MBA – Escuela de Negocios Área Investigaciones
FINQUELIEVICH, S; FELDMAN, P. y GIROLIMO, U. (2017): “Innovación productiva para el desarrollo local. Redes, actores y procesos en la sociedad de la información”, Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, vol. 6, n°1, pp. 1-11.
LUNA y VELASCO (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En el libro “Redes de conocimiento. Construcción, dinámica, y gestión”, Albornoz, M; y Alfaraz, C. (editores), Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Oficina 334 Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Buenos Aires, Argentina. Pp 15-37.
WALAS M. F. (2012). El Sector de Software y Servicios Informáticos, Caso La Plata. Estudios Para el Desarrollo (ESPADE). Accesible en: http://espade.com.ar/
ZUKERFELD, M. (2009). Diez hipótesis sobre el Trabajo Informacional. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Accesible en: https://bit.ly/2IjipWO
ZUKERLFELD, M; SEGURA, A; YANSEN, G. (2012). La heterogeneidad de los procesos productivos de Software en la Argentina: una propuesta metodológica. En “Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de Software”, Coordinadores (Lucila Dughera, Guillermina Yansen, y Mariano Zukerfeld). Editorial Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.
- http://poloitlaplata.com/↵
- Como señala Artopoulos (2015) en la “sociedad-red” (Castells, 2001) las tecnologías de la información y la comunicación tienen una influencia generalizada en toda la economía y la cultura sin importar el tipo de actividad. Influyen tanto sobre el sector secundario (la industria), como sobre el primario y el terciario (servicios). Todos los sectores a su manera se vuelven informacionales. dado que aplican el principio de que la información es la materia prima clave y se disponen a competir en el mercado global. ↵
- El sistema metropolitano de innovación es mencionado en la tipología elaborada por Yoguel, Borello y Erbes (2006) como parte de los sistemas locales de innovación presentes en Argentina. ↵
- Esto quiere decir que si bien el SLIM tiene un solo centro, dispone de un nodo que si bien se encuentra subordinado al núcleo, dispone de ciertas características y recursos propios que le permiten desarrollar la función de “primer nodo”. Esto no implica que constituya un “segundo centro”, sino un punto de apoyo relevante del centro que despliega funciones nodales centrales para el sistema. Esta función de “punto de apoyo” se podría profundizar con el cambio de gestión ocurrido en 2015. Con el triunfo de Cambiemos en CABA, la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, se logró por primera vez que los niveles de gobierno involucrados en la gestión pública de la RMBA coincidan en el signo político. Esta “armonía” podría implicar un incremento en la intensidad del vínculo entre centro y primer nodo del SLIM. ↵
- Además de CABA, la ciudad de La Plata cuenta con Aeropuerto y Puerto, además de la autopista que conecta a las dos ciudades. También se encuentra cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza (85km) y a 65km de Aeroparque (principal Aeropuerto de vuelos de cabotaje del país). También cuenta con el Estado Único de La Plata, uno de los más modernos y con mayor capacidad del país. Una gran cantidad de eventos musicales de gran envergadura se realizan allí. ↵
- Yoguel, Borello y Erbes (2006:8) señalan: “(…) los sistemas locales de innovación incluyen a instituciones educativas y de formación de diversos niveles, a instituciones que agrupan a trabajadores, técnicos, profesionales y empresas y a entidades de investigación y desarrollo científico y tecnológico (…)”. Luego, agregan: “(…) Si bien se trata de sistemas abiertos (tienen relaciones con otros agentes ubicados más allá del mercado de trabajo local, en otros espacios geográficos) tienen un alto grado de entropía, esto es, gran parte de las relaciones son locales (…)”. ↵
- http://www.astillero.gba.gov.ar/paginas/cnavales.html ↵
- Adriani, Langard y Arturi (2012:6) señalan: “Respecto al total de la provincia de Buenos Aires, la microrregión conforma el espacio económico de mayor producción de riqueza después del Conurbano Bonaerense. De los 135 municipios, La Plata es el mayor aportante de valor agregado bruto, fundamentalmente por el sector servicios y la administración pública”.↵
- Por ejemplo, se puede evidenciar la presencia de varias universidades en la ciudad que dictan carreras vinculadas al sector SSI. Sin embargo, dentro del sistema de interacción analizado, se considera únicamente a la UNLP que constituye el actor social que mayor interacción mantiene con las empresas y el gobierno local.↵
- Fruto del trabajo de campo y el testimonio de los entrevistados, se accedió a un dato fundamental: una gran cantidad de micro emprendimientos y Pymes locales fueron fundadas por egresados de la UNLP, y en muchos casos, esas mismas personas se habían desempeñado en el LIFIA que constituye uno de los principales institutos de investigación de la Facultad de Informática de la UNLP. “Casi todos salieron de acá” manifestó Baum, director del LIFIA, en referencia a los emprendedores platenses. ↵
- El sector informacional queda, de algún modo, invisibilizado dentro del sector servicios que forma parte del sector “terciario” que incluye una variedad de actividades desde el comercio hasta las finanzas. Como bien indica Zukerfeld (2009) en relación a la dificultad de agrupar diferentes actividades de la economía bajo el paraguas de “servicios”: “Por un lado, crecen los servicios precarios, las ventas ambulantes, el servicio doméstico, y un sinfín de ocupaciones asociadas a la informalidad. Por otro, se consolida un sector basado en la producción y distribución de información digital –bienes informacionales primarios-: programadores, diseñadores, analistas de sistemas, operadores de call centers, etc. Ahora bien, resulta evidente que esta consolidación de por lo menos dos grupos al interior del enorme y heterogéneo sector servicios amerita preguntarse si tiene sentido seguir considerándolo como un todo indiviso”.↵
- http://laplataup.com/ ↵
- Esto quiere decir que el trabajo de campo no sólo incluyo la visita de los sitios web, sino la realización de llamados, envíos de correo electrónico, para verificar el funcionamiento de las empresas que se incluyen en el mapa.↵
- En las entrevistas realizadas a las empresas del sector, así como también a los directos de los centros de investigación, existe cierto consenso en que los trabajadores del sector SSI platense prefieren sacrificar dinero a cambio de vivir y trabajar en la ciudad. A pesar de que los salarios son inferiores, muchos eligen la comodidad de no tener que viajar todos los días a CABA y cierto bienestar general que se perciben superior en La Plata que en CABA. ↵
- Las entrevistas realizadas a microemprendimeintos locales arrojaron este dato. Dada la formación universitaria, totalmente idónea para el mercado laboral, muchos jóvenes eligen construir un camino propio antes que trabajar en relación de dependencia en grandes empresas, en las cuales los salarios son notablemente altos. La idea de “emprender” para ellos no se encuentra asociada unicamente a la búsqueda de ganancia, sino a la posibilidad de desarrollar un proyecto personal. ↵
- http://www.laplataup.com/# ↵
- Si se utilizará el parámetro de la CESSI, no existirían Empresas Grandes en la ciudad (más de 200 empleados).↵
- http://poloitlaplata.com/relanzamiento-del-polo-it-la-plata/ ↵
- Se destaca el caso de Avix, una microempresa dedicada a la producción de videojuegos (http://www.avix.tv/).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 2).↵
- Javier Díaz, director del LINTI, señala: “La Plata es una ciudad donde se vive como pueblo”.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 5).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 11).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada a Gabriel Baum, director del LIFIA (23/04/2015)↵
- http://www.laplata-conicet.gov.ar/ ↵
- Entrevista realizada a Pablo Baldoma Jones, presidente del DILP (4/05/2015).↵
- Mauricio Salvatierra, Gerente de Globant Tandil, señaló: “Hoy hay entre 30 y 40 empresas en la Cámara en las que nos sentamos, planificamos, discutimos, cómo va a ser el sector IT en Tandil y cómo queremos que la industria IT se desarrolle en Tandil de la mano de la innovación, el emprendedurismo, de que se vayan estableciendo empresas. Entonces, vos tenés un Globant, un Grupo Assa, empresas que arrancaron como startups, haciendo I+D, innovación, donde tienen 4 o 10 empleados. Existe ese ecosistema donde todos nos podemos sentar y hablar cómo se está desarrollando la industria acá”. Esta situación resulta completamente distinta a la de Globant La Plata que no participa del DILP ni articula con la Municipalidad ni con los institutos de investigación de la UNLP. Testimonio extraído de la entrevista realizada a Mauricio Salvatierra, Gerente de Globant Tandil (18/11/2016).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada a Wanda Weingert y Néstor Nocetti, Directora de Comunicación y Marketing y Co-Fundador de Globant (22/10/2014).↵
- La principal incubadora y aceleradora de startups es La Plata Hub que funciona como capital de riesgo al conseguir inversores para sus proyectos.↵
- El Centro Científico-Tecnológico CONICET-La Plata constituye el CCT más grande del país. Cuenta con 27 Unidades Ejecutoras. Ninguna de ellas se especializa en Ingeniería de Sistemas, Informática, etc. El CCT tiene una clara orientación hacía las ciencias de la salud, biotecnología, bioquímica, física, biología y ciencias sociales. El Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control, y Procesamiento de Señales (LEICI) se encuentra vinculado a la Electrónica Industrial y no al sector SSI. ↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada a Gabriel Baum, director del LIFIA (23/04/2015).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada al Ing. Armando di Guisti (15/05/2017).↵
- Entrevista realizada a Pablo Baldoma Jones, presidente del DILP (4/05/2015).↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 8).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada al Lic. Javier Díaz (12/05/2017).↵
- Una forma de evidenciar esta disociación es comparar las áreas de I+D de los institutos de investigación de la UNLP y las áreas en las que normalmente se especializan la mayoría de las empresas. Los institutos de investigación de la UNLP se especializan en áreas como: usabilidad, calidad de software, computación paralela, sistemas de tiempo real, web semántica, ingeniería de software, cyberseguridad, nuevas tecnologías, etc. En el caso de las empresas, varía muchos según el tamaño. La mayoría de las Pymes se especializan en el desarrollo de software a medida, en servicios informáticos de tipo outsourcing y diseño web. Las microempresas, normalmente, se dedican a la venta de computadoras y al servicio técnico, y en algunos casos desarrollo de software para proyectos puntuales que suelen ser pequeños.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada al Lic. Javier Díaz (12/05/2017).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 9).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada al Lic. Javier Díaz (12/05/2017)↵
- Ídem.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada a Gabriel Baum, director del LIFIA (23/04/2015).↵
- Ídem.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 9).↵
- Luna y Velasco (2006) retomando el análisis de Luhmann (1996), señalan que en el estudio de redes de interacción compleja, la confianza entre actores constituye una dimensión fundamental que se expresa en tres formas: a) confianza personal o normativa- referida a los vínculos personales; b) confianza estratégica-anclada en el cálculo de costo-beneficio; c) confianza técnica-referido al reconocimiento de la trayectoria y conocimiento técnico entre los diversos actores. ↵
- Se trata del sistema de estacionamiento medido que rige en la ciudad de La Plata. Lo diseñó una empresa local que no fue reconocida. Esta situación fue mencionada por varios entrevistados. Mediante una aplicación y a través de un sistema de SMS, los ciudadanos pueden seleccionar el lugar donde estacionar en un sistema de estacionamiento programado (https://goo.gl/pgi3Jq).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada al Lic. Javier Díaz (12/05/2017).↵
- Ídem.↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 8).↵
- Testimonio extraído de la entrevista realizada el 16/08/2015 (Entrevista número 8).↵
- A modo de ejemplo, una limitación específica de la Ciudad de La Plata se vincula con su cercanía a CABA. En cambio, una limitación de tipo estructural-sistémica se vincula con el déficit de transferencia de conocimiento del sector científico al sector productivo que resulta trasversal a todo el SNI.↵