Otras publicaciones:

12-3772t

9789877230550-frontcover

Otras publicaciones:

9789871867738_frontcover

9789877230741-frontcover

Biografía de los autores

Fernando Raúl Alfredo Bordignon posee formación de base y experiencia amplia como investigador en ciencias de la computación, en el área de redes de datos. En los últimos años se ha especializado en comunicación y educación, desde una perspectiva de cómo trabajar en educación el tema del desarrollo de un hacer digital crítico en niños y adolescentes. Es Licenciado en Sistemas de información, Universidad Nacional de Luján, Argentina; Magister en Redes de Datos, Universidad Nacional de La Plata, Argentina y Doctor en Educación, Universidad Nacional a Distancia de España. Profesor adjunto regular en la Universidad Nacional de Luján y  profesor Asociado Regular en la Universidad Pedagógica Nacional, en relación con la alfabetización mediática y el desarrollo de capacidades relacionadas con el hacer digital crítico. Contacto: fernando.bordignon@unipe.edu.ar

Lucila Dughera es Investigadora Asistente del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ), Licenciada en Sociología (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Normal Nº1). Dirige el Proyecto PICT Joven (2016/1952) Análisis de la incorporación de tecnologías digitales e Internet en la institución educativa. Estudio comparativo de las dinámicas socio-técnicas en las escuelas públicas primarias comunes. Es docente de grado en la Facultad de Cs. Sociales (UBA), en la materia Tecnologías Educativas y en la Universidad Maimónides. Integra el Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información que dirigen S. Finquelievich y S. Lago Martínez en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es investigadora del Equipo de Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad (e-TCS) que coordina el Dr. Zukerfeld M. en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS). Es coautora, junto con Yansen, G. y Zukerfeld, M., de Gente con Códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software (2012) y ha publicado diversos artículos en revistas internacionales, como, Nómadas, TecCom Studies, entre otras. Contacto: luciladughera@e-tcs.org

Ricard Faura i Homedes es Tecnoantropólogo, Licenciado en Geografía y Historia, especialidad Antropología Social y Cultural. Diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad de Barcelona. Jefe del Servicio de Inclusión y Capacitación Digital, en la Dirección General de Sociedad Digital, actualmente adscrita al Departamento de la Presidencia del Gobierno de Cataluña. Vicepresidente de la Fundación CESICAT (Centro de Seguridad de la Información de Cataluña). Profesor Colaborador de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Miembro del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Catalunya en representación del Parlamento de Catalunya (UPC) y representante del Consejo Social en el Consejo de Gobierno de la misma Universidad.  Ponente de la Sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo Barcelonés.  Secretario del Consejo Rector de la Acreditación en Competencias en TIC (ACTIC). Es miembro del Consejo Asesor del Colegio de Archiveros de Cataluña. Fundador del Observatorio para la Cibersociedad. Miembro fundador del grupo de Tecno-Antropología de la Universidad de Barcelona.Socio Fundador de las empresas “Ideamatic, Ideas Solutions”, actualmente activa, Meddia, Cultura i Comunicació y Centre d’Iniciatives Esportives.

Patricio Julián Feldman es Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA), Magister en Procesos de Integración Regional con énfasis en el Mercosur por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), y Doctor en Ciencias Sociales por la FSOC – UBA. Es becario post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG. Profesor Adjunto de Economía Internacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador (USAL). Es autor y coautor de numerosos artículos. Ha presentado nutridas ponencias en distintos congresos científicos nacionales e internacionales, y ha participado en paneles y charlas sobre innovación socio-tecnológica y desarrollo local, educación y TIC, políticas públicas, etc. Contacto: patofeldman@gmail.com

Susana Finquelievich es Directora, con Silvia Lago Martínez, del Programa de Investigación en Sociedades de la Información, Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Consejo Directivo del Centro de Investigación y Transferencia de la Provincia de Entre Ríos. Profesora en la Maestría en Ciencias de la Comunicación, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia. Nació en Buenos Aires, Argentina. Actualmente trabaja en políticas públicas para la Sociedad del Conocimiento y en políticas de innovación productiva para el desarrollo local. Su formación es multinacional: Arquitecta (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Posgrado en planificación urbana y regional (Universidad Politécnica, Polonia), Master en Urbanismo (Universidad París VIII, Francia), Doctora en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París). Anteriormente Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires. Profesora de la Maestría en Educación, Universidad Nacional de Paraná, Argentina. Coordinadora de la Comisión de Hábitat, CONICET, Argentina. Fue Secretaria de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesora en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora en el Instituto Nacional de Estudios Nacionales, Quito; FLACSO Ecuador; Profesora Honoraria en la Universidad de Queensland, Australia. Consultora para IFAP – UNESCO, y la UNU-Egov. Fue Punto Focal para la cooperación científica entre Argentina y la Unión Europea en Ciencias Sociales y Humanidades. Es autora y coautora de 18 libros y casi un centenar de artículos sobre diversos aspectos de la Sociedad del Conocimiento y ha participado en numerosos congresos internacionales como conferencista/panelista. Contacto: sfinquel@gmail.com

Ulises Girolimo es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); miembro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Es docente de la asignatura Sociedad de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Fue seleccionado por el Programa de Estímulo a Jóvenes Investigadores del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, donde se desempeñó como investigador durante 2014. Fue miembro del equipo profesional del Instituto Gestión de Ciudades (Rosario), formó parte del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (UNR). Publicó artículos en revistas científicas, fue autor de capítulos de libros y participó de congresos nacionales e internacionales sobre las relaciones entre ciudades y tecnologías informacionales, innovación socio-tecnológica y desarrollo de los territorios. Contacto: ugirolimo@gmail.com

Silvia Lago Martínez es socióloga, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto Gino Germani (UBA) donde co-dirige el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, también conduce el equipo de investigación Sociedad Internet y Cultura (E-SIC). Es investigadora categoría II en el Sistema Nacional, Ministerio de Educación. Realizó estudios de posgrado en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (CEA-UBA). Se desempeñó como Subsecretaria de Investigación y en cargos electivos del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). En su trabajo académico desarrolla varias líneas en el tema Tecnología y Sociedad, entre ellas: las políticas públicas en educación para la inclusión digital; la apropiación digital de sujetos y movimientos sociales y su relación con la conformación de nuevos espacios de intervención política; acceso abierto y bien común en ciencias sociales, la producción de pares y la organización colectiva en Internet. Actualmente dirige la investigación “Políticas públicas para la inclusión digital en Argentina y el Cono Sur” (UBA), asesora en la investigación “Experiencias virtuales: afectividades múltiples, aprendizaje colectivo y producción de conocimiento colaborativo en el entorno virtual de aprendizaje” (UNPA) y forma parte del grupo responsable del estudio “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la Información: redes, actores y procesos en tres ciudades” (FONCYT). Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, producido audiovisuales sobre la temática de ciencia y tecnología y cultura digital y ha participado en numerosos congresos internacionales como conferencista/panelista. Es coordinadora y miembro fundador de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT); Miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Sociología (AAS). Contacto: slagomartinez@gmail.com



Deja un comentario