Otras publicaciones

9789871867905_frontcover

DT_Jablonka_Katz_13x20_OK1

Otras publicaciones

9789877230062-frontcover

9789877230185-frontcover

Bibliografía utilizada

  • Aguerrondo, Inés, (1996). La escuela como organización inteligente. Ed. Troquel. Buenos Aires, Argentina.
  • Aristóteles, (2006). Ética a Nicómaco. Ed. Mestas, Madrid, España.
  • Bolívar, Antonio. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. La Muralla, Madrid, España.
  • Duro, Elena y Nirenberg, Olga. Disponibles en línea: http://www.ceadel.org.ar/IACEunicef/
    • (2009). Autoevaluación y políticas públicas educativas: Una experiencia en escuelas primarias argentinas. Volumen Nro. 3 de la Revista: “Gestión y Análisis de Políticas Públicas”, del Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, España.
    • (2015). Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas primarias (IACE). UNICEF Argentina. Buenos Aires.
    • (2016). Autoevaluación de la Calidad educativa en escuelas de nivel inicial (IACE). UNICEF Argentina. Buenos Aires.
    • (2016). Autoevaluación de la Calidad educativa en escuelas secundarias (IACE). UNICEF Argentina. Buenos Aires.
    • (2016). Recomendaciones para los niveles jurisdiccionales (IACE). UNICEF Argentina. Buenos Aires.
  • Frankl, Víktor (1979). El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona.
  • García Carreño, Ingrid del Valle. (2010). Liderazgo distribuido, una visión innovadora de la dirección escolar: una perspectiva teórica. En: Omnia Año 16, No. 3, ISSN: 1315 – 8856. Universidad de Zulia, Venezuela.
  • Habermas, Jürgen. (1982). Conocimiento e Interés. Vol. I, Taurus, Buenos Aires, Argentina.
  • Horton, Douglas. (2004): Cómo implementar y evaluar el desarrollo de capacidades, International Services for National Agricultural Research, ISNAR, Briefing Paper nº 64, La Haya.
  • Hsieh, Tony. (2011). How Zappos Creates Happy Customers and Employee. Great Place to Work. México. Disponible en línea: www.researchgate.net/publication/290818765
  • Larrondo, Marina. (2009). Reflexiones en torno al currículum y la enseñanza en la escuela media en la actualidad: aportes para una discusión para el diseño de instrumentos de autoevaluación de la calidad educativa en escuelas medias. Buenos Aires. Documento preliminar. En línea: http://www.ceadel.org.ar/unicef-iace, en pestaña Descargas: Marco Conceptual.
  • Longo, Francisco. (2009): Liderazgo distribuido en la administración pública, ponencia presentada en el XIV Congreso del CLAD, SS. Bahía, Brasil. Disponible en línea: http://institutopublix.com.br/novo-sitedin/publix/arquivos/Clad09/longofra.pdf.
  • López, Néstor. (2003). Educación y Equidad: algunos aportes desde la noción de educabilidad. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. Disponible en línea: www.oei.org.ar.
  • Masagão Ribeiro, V. y Kaloustian S. UNICEF, UNDP, INEP, (1ra edición, 2004; 3ra edición ampliada, 2007). Indicadores da Calidade na Educaçao. Açao educativa. São Paulo, Brasil. Disponible en línea: www.acaoeducativa.org.br/indicadores.
  • Matus, Carlos,
    • (1972): Estrategia y plan. Editorial Universitaria SA. Siglo XXI Ed. Santiago, Chile.
    • (1987), Política y planificación de gobierno, Fundación Altair, Caracas, Venezuela.
  • Ministerio de Educación y Deportes (MEyD), Argentina. Disponibles en línea: https://www.argentina.gob.ar/educacion/autoevaluacion-aprender-modulos-de-trabajo
  • Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Departamento de Evaluación de la Calidad Educativa. (2da edición: 2013). Modelo de Evaluación de la Calidad de la educación costarricense. MECEC. (1ra edición: 2006). Disponible en línea: http://www.dgec.mep.go.cr.
  • Ministerio de Educación de Ecuador. Disponibles en línea: www.educacion.gob.ec
    • (2009). Autoevaluación Institucional.
    • (2012). Estándares de Calidad educativa; Aprendizaje, Gestión educativa, Desempeño profesional e Infraestructura.
  • Morin, Edgar. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barcelona. España
  • Nietzsche, Federico. (1998) Así hablaba Zaratustra. Editorial EDAF. Madrid, España.
  • Nirenberg, Olga.
    • (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas-Planes-Programas-Proyectos. Colección Conjunciones. Ed. NOVEDUC. Buenos Aires, Argentina.
    • (2012). Un método para la autoevaluación y la mejora de la calidad educativa; sistematización de experiencias en escuelas primarias argentinas; 2006–2012. UNICEF, Argentina. Disponible en línea: http://www.ceadel.org.ar/unicef-iace
    • (2009). Modelos para la evaluación de políticas: insumos para una mejora de la gestión, en Gestión de la Política Social: conceptos y herramientas, Chiara, M. y Di Virgilio, M.M. (organizadoras). Capítulo 10, Universidad de General Sarmiento y Prometeo Libros. Buenos Aires, Argentina.
    • (2008). Aportes de la evaluación para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil. Cuaderno de CEADEL Nº 41. Disponible en línea: http://www.ceadel.org.ar.
    • (2006). Participación de adolescentes en proyectos sociales: aportes conceptuales y para su evaluación. Editorial Paidós, colección Tramas Sociales. Volumen 39. Buenos Aires, Argentina.
  • OCDE – Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
    •  (1991) Los principios del CAD para la evaluación de asistencia para el desarrollo, OCDE.
    • (1986) Glosario de términos utilizados en evaluación, en los ‘métodos y procedimientos de evaluación de la ayuda, OCDE.
    • (2000) Glosario de evaluación y resultados. Basado en términos de gestión, OCDE.
  • Oliva, Alfredo y Parra, Agueda (2004). “Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia”. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp.96-123). Madrid: Pearson Educación.
  • Organización Mundial de la Salud, (2004). Invertir en Salud Mental. OMS, Ginebra. Disponible en línea: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
  • Repetto, Fabián. (2004). Capacidad estatal, requisitos para el mejoramiento de la política social en América Latina. Serie de documentos de trabajo I-52. BID / INDES, Washington DC, USA.
  • Schön, Donald A. (1998) El profesional reflexivo; cómo piensan los profesionales cuando actúan. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
  • Senge, Peter M. (1990). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente, Ed. Granica/Vergara, Buenos Aires, Argentina.
  • Simon, Herbert y March, James. (1961). Teoría de la Organización. Ed. Ariel. Barcelona, España.
  • UNESCO. (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Garantizando la Educación de Calidad para Todos. En: Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/ PRELAC). OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.
  • Valderrama Rengifo, J. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. ISBN: 978-958-691-306-5. Disponible en línea: www.mineducacion.gov.ar


Deja un comentario