Otras publicaciones

Book cover

gobernabilidad

Otras publicaciones

12-3876t

9789871354894_frontcover-224x344

6 Testimonios, la voz de los actores

Las autoridades provinciales (ministros, secretarios y direcciones de nivel) reafirmaron el apoyo político a la implementación de la autoevaluación en las escuelas. Describieron que el escenario educativo actual presenta ciertas complejidades, por ejemplo, la inclusión de más niños en el sistema educativo como efecto de la Asignación Universal por Hijo, que generó la necesidad de más escuelas, más maestros y más equipos directivos, con el desafío permanente de mantener la calidad educativa. Coincidieron en que el método IACE:

…aporta un análisis de la calidad educativa no centrada solamente en el desempeño de los estudiantes sino incorporando dimensiones que refieren a los docentes y la gestión institucional.
… ha movilizado mucho a los planteles docentes ofreciendo una posibilidad genuina de mirarse hacia adentro aporta a la terminalidad educativa y favorece la articulación.
la versatilidad y sencillez no ha ido en desmedro de la complejidad de los análisis.
… ha permitido alcanzar mayores grados de autonomía a las escuelas …
…reconocer las problemáticas más importantes y conocerse mejor les ha permitido plantearse metas y llevarlas a cabo.

 

Hicieron referencia también a la disminución de la repitencia y el abandono escolar a partir de la autoevaluación y a los cambios en la mirada de los docentes hacia la escuela y sobre su propio rol.

 

Cada vez más la escuela tiene que elaborar y llevar a cabo sus propios planes de acción, pero para ello necesita métodos e instrumentos para autoevaluarse y el IACE es un aporte fundamental para este propósito.
El IACE es una nueva forma de cambiar las políticas educativas desde lo micro a lo macro.
A partir de la aplicación del IACE se bajó la repitencia, mediante prácticas pedagógicas de calidad.
Las escuelas adoptan el IACE porque genera espacios de autonomía. Se animan a plantear acciones y metas viables.

A continuación, se transcriben testimonios de directores de escuelas, de docentes y de supervisores.

Ayudó a reflexionar sobre dónde estamos parados como docentes y cómo estamos trabajando para una mejor calidad educativa. Ayudó a arribar a consensos.
Permitió centrar la atención en las problemáticas pedagógicas, buscándoles una solución. Contribuyó a pensar en un cambio de la práctica docente.
Nos ayudó a descubrir nuestras fortalezas y debilidades, a mejorar nuestra calidad educativa y a salir hacia la comunidad, haciendo participar a todos.
Todos los ejercicios fueron importantes. Nos permitieron reflexionar sobre estadísticas, visualizar la mirada de los padres sobre la institución y aunar criterios sobre misión de la escuela y calidad educativa.
Pudimos repensar la tarea, conocer diferentes puntos de vistas y llegar a acuerdos. Los docentes adquirimos protagonismo y mayor responsabilidad.
Permitió la reflexión personal sobre la tarea del aula y replantear de manera más significativa la tarea pedagógica; replantear la práctica docente, detectando fortalezas y debilidades.
Ayudó a comparar resultados y tomar conciencia de lo que nos pasa como institución.
Permitió resignificar el concepto de calidad educativa en una escuela rural, visualizar las oportunidades y posibilidades de los niños. Ayudó a revisar temas de la realidad rural. Se replantearon formas de enseñar en la realidad rural con pluriaños.
El IACE nos permitió abrir los ojos y planificar de otra manera, la necesidad de conocer el contexto…” “es la primera vez que nos llaman a reflexionar sobre la extensión de jornada y aportar…
Permite darse cuenta.
Es una nueva mirada al interior de las escuelas.
Es un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica.
Sirvió para trabajar a conciencia la evaluación de los aprendizajes, de la enseñanza, de los docentes y a nivel institucional.
Hubo cambios de actitud docente para revisar la práctica y nos hizo tomar conciencia acerca de la misión de la escuela. Se observó mayor disposición para el trabajo en equipo.
Tenemos una escuela antes del IACE y después del IACE. Nos cuestionamos mucho cómo aplicar y cómo realizarlo. Hicimos más de 10 reuniones a nivel institucional para que las propuestas no quedaran sólo a nivel escrito… Los docentes tenían que cambiar sus estrategias. A través del IACE y de tantas reuniones logramos un cambio total… Los docentes trabajan con la radio. Hasta el año pasado era un instrumento más. Ahora se ha convertido en una columna vertebral donde los propios estudiantes son los protagonistas…es una escuela donde se entra cantando, con palmas… Es una realidad diferente, hay compromiso de los estudiantes y de los padres donde se los ha invitado al grupo de narradores. En el campo no están acostumbrados a dirigirse al grupo y ahora agarran el micrófono. Los docentes se han comprometido y trabajan en un proceso de evaluación donde todo el tiempo ven qué mejorar, qué cambiar…Se ve el clima de la escuela, la alegría de los estudiantes … antes había mucho ausentismo, ahora no faltan. Los padres dicen “qué distinta está la escuela” … El problema no estaba en las competencias de comprensión de los niños, eran las estrategias de los docentes y el espacio mental, no el espacio físico que no teníamos.
…ya veníamos trabajando de una determinada manera, y la hemos adaptado al IACE. Lo que hicimos fue organizar el trabajo de los proyectos a la estructura y el formato del IACE y considerando las tres dimensiones…Se está tratando de hacer participar a los niños. Nos está sirviendo muchísimo tener actividades programadas. Los padres se están acercando a la escuela. Se están viendo resultados. Tenemos en nuestra escuela una matriz de programación…donde hemos volcado las actividades del IACE y se va llenando mes a mes. Hay actividades que se están haciendo y otras que no. Nos sirve para ver cuáles se están cumpliendo, y cuáles no y por qué.
Los ejercicios opcionales permitieron trabajar problemáticas que requieren soluciones inmediatas brindando un complemento a los ejercicios básicos.
…permitieron realizar procesos de reflexión, análisis y propuestas, generando espacios para consensuar y priorizar problemáticas además de proponer estrategias superadoras.
Lo más importante fue hacer un proyecto que tenga que ver con problemáticas reales de la escuela, específicos para la institución…poder definir problemas, aprender a hacer proyectos…más allá de cualquier premio…
Que la escuela reconozca que tiene problemas y que pueda plantear actividades en relación con ellos fue muy bueno.
Hubo aprendizaje organizacional: antes del IACE teníamos ideas cada docente por su lado. Con el IACE tuvimos una visión de futuro compartida, internalizamos el trabajo en conjunto, la escuela está organizada y estamos en camino. Tuvimos dificultades con la metodología, pero fuimos aprendiendo…lo importante fue que vamos cumpliendo metas, que hubo continuidad, que a pesar de los cambios de personal hubo continuidad.
Es importante la sistematización de las acciones, poder dejar asentado, registrar lo que se hace en la escuela.
El IACE nos muestra que dentro de la docencia también somos profesionales, por ello tenemos que formarnos, capacitarnos…con ello la institución va a cambiar, porque la miramos con otros ojos.
Este Plan de acción nos sirvió y sirve para hacer una reflexión sobre nuestra práctica docente, reverla y establecer mejores vínculos con la comunidad escolar, con una mayor apertura, restructurando y articulando diversos proyectos.
El compartir el conocimiento es lo valioso, es enriquecedor… Si la institución se adueña del plan, el plan tiene memoria, desde ese lugar el instrumento es bueno… El Plan de Acción tiene memoria y la memoria del plan implica abandonar el continuo volver a empezar, éste sería el mayor logro del instrumento.
El Plan es una referencia permanente para la acción y la gestión.
La continuidad de las acciones en las instituciones es lo que permite obtener logros, es una gran fortaleza. Con esta fortaleza la escuela puede enfrentar la complejidad.
Es importante el trabajo en equipo y el trabajo en red.


Deja un comentario