En este capítulo se detallan las variables e indicadores considerados en cada una de las tres grandes dimensiones del IACE para escuelas de los tres niveles obligatorios, inicial, primario y secundario, según las correspondientes matrices síntesis, que pueden descargarse de la web en formato de tablas. Esas dimensiones, con sus correspondientes variables e indicadores, son las que se toman en cuenta y se reflejan en los ejercicios propuestos por el método. Cada establecimiento tiene margen para ampliar el listado de variables propuesto.
IACE Nivel inicial
Dimensión I: Resultados y trayectorias educativas de los niños[1]
Variable 1: Desarrollo de la autonomía[2] en los niños
Indicadores
- Autonomía e iniciativa (habilidad para comer, servirse agua, lavarse, etc.).
- Actitud activa ante el aprendizaje (participación en las propuestas, curiosidad por conocer).
- Autoconocimiento (por ejemplo, conocen sus nombres, apellidos, edad y quiénes son los miembros de su familia).
- Distinción entre las necesidades propias y las de los demás (escuchan, ofrecen y solicitan ayuda a sus pares).
- Capacidad para expresarse, manifestar emociones, opiniones y realizar propuestas (por ejemplo, en la elaboración de normas, en elegir un juego o un paseo).
Variable 2. Internalización de las normas
Indicadores
- Comprensión, respeto y cumplimiento de las normas.
- Capacidad para proponer modos de funcionamiento de la sala (reglas de los juegos, acuerdos de convivencia).
Variable 3. Participación en el juego
Indicadores
- Capacidad para elegir diferentes objetos, materiales y dar ideas que enriquezcan el juego.
- Capacidad para participar en diferentes formatos de juego (simbólico, dramático, libre, tradicional, de construcción, reglados, matemáticos, del lenguaje).
- Capacidad para jugar solos, con otros niños y con adultos.
- Capacidad para comprender y aceptar las reglas de los juegos.
Variable 4. Formación de valores y ejercicio de ciudadanía
Indicadores
- Capacidad para reconocer y aceptar la diversidad.
- Capacidad para desarrollar conductas no discriminatorias (ya sea por razones sociales, culturales, étnicas, religiosas, físicas o de género).
- Capacidad para resolver conflictos en forma no agresiva (uso de la palabra o del diálogo en lugar de conductas agresivas).
- Capacidad para desarrollar conductas y propuestas solidarias.
Variable 5. Exploración, descubrimiento, experimentación y cuidado del cuerpo
Indicadores
- Dominio y coordinación de las habilidades motrices gruesas y/o finas.
- Capacidad para desarrollar juegos grupales que demandan destreza física (carreras, rondas, saltos, bailes, mímicas).
- Desarrollo de hábitos de cuidado del cuerpo y de la salud (personal y de los demás).
- Exploración de su propio cuerpo en el espacio.
Variable 6. Desarrollo de capacidades artísticas
Indicadores
- Habilidades para la producción plástica, musical, corporal, teatral.
- Utilización del lenguaje plástico (línea, color, textura, etc.).
- Reconocimiento del lenguaje musical y sonoro (acento, pulso, ritmo, etc.).
- Interés por explorar, observar e interpretar producciones artísticas de distinto tipo.
- Conocimiento de manifestaciones artísticas del propio contexto cultural.
Variable 7. Construcción de la comunicación en lenguaje oral y escrito
Indicadores
- Participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de la vida escolar o imaginarias.
- Incorporación y utilización adecuada de nuevas palabras.
- Interés por la lectura de textos y la lengua escrita; comprensión de su utilidad como medio de comunicación e información (carteles, afiches, folletos, etc.)
- Capacidad para escribir sus nombres u otras palabras.
- Capacidad para explorar distintos materiales de lectura (de la biblioteca, la sala, la escuela, y otros ámbitos donde estén disponibles).
- Comprensión de cuentos, identificación de personajes, reconstrucción de secuencias y reconocimiento de relaciones causa-efecto.
- Capacidad para expresarse en la lengua materna (para jardines que atienden poblaciones indígenas o de zonas de frontera).
Variable 8. Construcción de conocimientos en el área de matemática
Indicadores
- Capacidad para reconocer, con fines prácticos, los números, el espacio que los rodea y las medidas.
- Capacidad para realizar comparaciones y transformaciones numéricas en colecciones (agregan, quitan, reúnen, parten).
- Conocimiento de algunas propiedades geométricas simples de cuerpos y figuras (formas planas o curvas, lados rectos o curvos).
- Conocimiento de longitudes, capacidades y pesos con fines prácticos.
- Conocimiento del uso y función de instrumentos de medida de uso común.
- Capacidad para la resolución de problemas.
Variable 9. Comprensión del ambiente natural, social y tecnológico
Indicadores
- Capacidad para reconocer fenómenos del ambiente (lluvia, niebla, etc.).
- Capacidad para reconocer la diversidad de seres vivos y sus características (animales, plantas y seres humanos, peculiaridades y características comunes).
- Capacidad para reconocer los espacios naturales, las instituciones, los ámbitos sociales y culturales.
- Conocimiento y apreciación de su historia familiar y social.
- Incorporación de valores de respeto y cuidado del ambiente natural.
- Capacidad para reconocer los distintos materiales con los que están construidos los objetos, así como los procesos técnicos requeridos para transformarlos (por ejemplo: de la madera a los muebles).
- Capacidad para reconocer los cambios tecnológicos en los objetos a través del tiempo.
Variable 10. Trayectorias escolares
Indicadores
Relación ingreso-egreso del jardín de infantes.
-
Proporción de niños:
con ingreso tardío.
con elevado ausentismo (más de 8 inasistencias en un mes).
con elevado número de llegadas tarde (más de 5 promedio mensual).
con pase de jardín.
que abandonaron el jardín.
que promocionaron a primaria.
que realizan trabajo infantil.
con horario reducido o asistencia restringida.[3]
Dimensión II: Gestión pedagógica, perfiles y desempeños docentes
Variable 11. Adecuación / actualización del currículo
Indicadores
- Estrategias de contextualización curricular en función de los NAP, del currículo provincial, de las metas institucionales y del contexto sociocultural.
- Selección, adecuación, secuenciación y reorganización en el desarrollo de contenidos en función del grupo.
- Inclusión de contenidos relacionados con:
- Alfabetización.
- Matemáticas.
- Formación ciudadana.
- Ambiente natural, social y tecnológico.
- Juego.
- Educación Física y Salud.
- Educación sexual integral (ESI).
- Expresiones artísticas a través de diferentes lenguajes.
- Otros.
- Inclusión de objetivos y contenidos interculturales (en especial la lengua materna) en jardines que atienden niños de pueblos indígenas o de zonas de frontera.
Variable 12. Adecuación de las metodologías de enseñanza y promoción de aprendizajes
Indicadores
- Planificación de estrategias específicas para el período de adaptación/inicio con niños y familiares.
- Realización de actividades de inicio o intercambio (saludo a los niños y a la bandera, registro de asistencia, fecha y registro meteorológico).
- Promoción de la organización grupal en actividades de juego y otras.
- Planeamiento y evaluación de las actividades y de la organización de la sala (incluidas diversas actividades artísticas, de música, educación física…).
- Planificación de actividades para los espacios comunes (patio, SUM, pasillos, balcones…).
- Privilegio del juego como espacio de aprendizaje, expresión y enriquecimiento de los niños.
- Promoción del aprendizaje a través de la exploración, la experimentación y la resolución de problemas.
- Desarrollo de todos los contenidos previstos en el currículo.
- Introducción de innovaciones metodológicas en el abordaje de contenidos.
- Ofrecimiento de diversas experiencias artísticas, científicas y culturales (por ejemplo, visitas a talleres, laboratorio, museos).
- Fomento de la intervención protagónica de los niños en la planificación de los proyectos de aprendizaje.
- Ofrecimiento y utilización de materiales diversos y pertinentes para las actividades propuestas (por ejemplo, ludoteca, libros de la biblioteca, otros).
- Planificación de propuestas pedagógicas que contemplen a niños con distintos niveles de desarrollo y/o con discapacidades.
- Implementación de estrategias para la adecuada inserción de niños con dificultades para sostener la escolaridad regular.
- Atención y trato no discriminatorio hacia los niños (por razones sociales, culturales, étnicas, religiosas, físicas, de género).
- Valoración e incorporación de la lengua y las tradiciones en las actividades cotidianas (valores, tradiciones, significados, etc.), en caso que atiendan poblaciones indígenas o de zonas de frontera.
Variable 13. Evaluación de aprendizajes y del desempeño docente
Indicadores
- Implementación de modalidades de seguimiento y evaluación de aprendizajes (observaciones pautadas, registros narrativos, guías de seguimiento).
- Coherencia y vinculación de la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes con las metodologías de enseñanza y actividades que se desarrollan en la sala.
- Promoción de la participación de los niños en la evaluación de sus aprendizajes.
- Evaluación del desempeño docente (por ejemplo: observaciones de clases) en forma sistemática o no.
- Realización de actividades de autoevaluación de sus propias prácticas por parte de los docentes.
Variable 14. Formación, capacitación y actualización docente
Indicadores
- Formación Inicial, otros estudios, procedencia institucional.
- Asistencia a cursos de capacitación y actualización en los últimos cinco años.
- Capacitación en servicio
- Capacitación “horizontal” (entre pares), parejas pedagógicas y/o “comunidades de aprendizaje”.
- Auto capacitación a través de medios virtuales (Internet); participación en foros o redes virtuales.
- Suscripción a revistas especializadas.
Variable 15. Satisfacción con el ejercicio docente, sentido de pertenencia al jardín y a la comunidad
Indicadores
- Satisfacción con el ejercicio de la docencia en el nivel inicial.
- Percepción de la influencia o impacto de su intervención en la formación de los niños.
- Sentido de pertenencia al jardín
- Sentido de pertenencia / identificación con el contexto comunitario / cultural del jardín.
- Proporción de ausentismo docente.
Variable 16. Articulación de los docentes entre sí, con los directivos y con familiares de los niños
Indicadores
- Estrategias de trabajo conjunto: coordinación entre docentes de diferentes salas y turnos, con docentes de primer grado de primaria, otras.
- Trabajo conjunto entre docentes y directivos.
- Realización y adecuación de las reuniones de equipo (formalizadas o no), teniendo en cuenta sus propósitos, temas que se abordan, quienes participan y frecuencia con que se realizan.
- Desarrollo de actividades incluyendo a las familias en forma protagónica según sus intereses (invitar a las familias a jugar, a compartir sus saberes culturales o profesionales, organizar jornadas especiales con las familias, etc.).
- Promoción del involucramiento de los familiares en el proceso de aprendizaje de sus niños.
Dimensión III: Gestión y desempeño institucional
Variable 17. Misión Institucional
Indicadores
- Existencia de una misión (formal o no) del jardín, compartida por los distintos actores de la comunidad educativa.
- Objetivos prioritarios que se proponen lograr en el jardín.
- Coherencia entre la misión y el PEI.
Variable 18. Visión sobre la función del jardín
Indicadores
- Sentidos atribuidos por los diferentes actores de la comunidad educativa a la función del jardín como espacio de:
- Desarrollo infantil.
- Construcción de aprendizajes.
- Socialización.
- Inicio de educación sistemática, preparación para la escuela primaria.
- Contención o cuidado.
- Otros.
- Coincidencia entre la visión de la familia y la visión de los docentes sobre el papel del jardín.
Variable 19. Modalidad de gestión institucional del jardín
Indicadores
- Estilo de conducción del jardín (desde autoritaria, vertical, centralizadora, hasta democrática, participativa, consultiva).
- Existencia de estrategias para la promoción de la participación de los distintos actores en la gestión.
- Realización de acciones específicas para prevención de ausentismo y abandono.
- Realización de acciones orientadas a valorizar las diferencias y enfrentar la discriminación.
- Existencia de orientación y apoyo especializado al docente en la atención y el trabajo con niños con necesidades educativas especiales y/o con discapacidades.
- Cumplimiento de la dirección con las funciones inherentes al cargo.
Variable 20. Generación de un entorno promotor y protector de los derechos de los niños
Indicadores
- Difusión y conocimiento, por parte de los distintos actores de la:
- Convención sobre los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
- Ley de Protección Integral de derechos de los Niños, niñas y adolescentes (Ley N° 26.061 de 2005).
- Ley Jurisdiccional (Provincial) de Protección Integral de derechos de los Niños, niñas y adolescentes (si existiera).
- Detección, atención (per-se o por derivación) y seguimiento de casos de vulneración de los derechos de los niños (maltrato físico y/o psicológico, negligencia o carencias en: alimentación, atención de salud, vestimenta, otros).
- Fomento en la escuela de un entorno promotor de la interculturalidad (en especial en jardines con niños de pueblos indígenas o zonas de frontera).
Variable 21. Comunicación e información a la comunidad educativa sobre la gestión escolar
Indicadores
- Comunicación e información acerca de:
- La gestión escolar.
- El funcionamiento del jardín.
- La situación de los niños.
- Actividades que realizan.
- Otros.
- Disponibilidad y utilización de:
- Carteleras (para directivos y docentes, para familiares, para niños).
- Libro de comunicación para los docentes.
- Mecanismos para información a familiares (notificaciones, invitaciones, reuniones y otras).
- Correo electrónico.
- Sitio web de la escuela.
- Mensajes de texto.
- Canales informales de comunicación entre los diferentes actores.
Variable 22. Clima escolar / Vínculo entre los diferentes actores de la comunidad educativa
Indicadores
- Vínculos entre:
- Miembros del plantel directivo.
- Directivos y docentes.
- Docentes entre sí.
- Directivos, docentes y niños.
- Niños entre sí.
- Directivos, docentes y familiares.
- Otros.
- Existencia de instancias institucionales para el trabajo en equipo.
- Estrategias de resolución de conflictos (mediación/ negociación, otros…) en el interior de la institución y con la comunidad u otros actores.
Variable 23. Modalidad de organización institucional y tamaño del plantel
Indicadores
- Disponibilidad de vacantes en relación con la demanda de inscripción.
- Existencia de criterios explícitos para la inscripción de los niños.
- Relación del tamaño del plantel docente con la cantidad de niños.
- Rotación del personal docente en el jardín.
- Adecuación de los recursos humanos en relación con las necesidades de la enseñanza.
Variable 24. Articulación entre el jardín y la/s escuela/s primaria/s
Indicadores
- Realización de encuentros entre equipos directivos del jardín y de la/s escuela/s primaria/s.
- Existencia de espacios/momentos institucionales de reuniones entre docentes de establecimientos de ambos niveles para acordar y concretar acciones.
- Existencia de estrategias de articulación curricular entre el jardín y la/s escuela/s primaria/s (por ejemplo, existencia de algún proyecto común entre ambos niveles).
- Realización de actividades compartidas entre docentes y niños de los establecimientos de ambos niveles.
- Intercambio de prácticas docentes entre el jardín y primaria/s.
- Seguimiento de los egresados del jardín en el primer grado de la escuela primaria.
Variable 25. Relación jardín – familiares
Indicadores
- Instancias de trabajo/interacción con las familias (entrevistas, charlas, preparación de eventos especiales, participación en el servicio alimentario, etc.).
- Realización de reuniones y/o entrevistas con familiares a cargo (programadas o no).
- Respuesta de los familiares a las convocatorias del jardín.
- Conocimiento de las familias por parte de los docentes del jardín.
- Involucramiento de los familiares en el proceso de aprendizaje de sus niños (por ejemplo, están al tanto de lo que hacen en el jardín, colaboran en lo que se les solicita).
Variable 26. Relación con otras instituciones (educativas o no), del Estado y la sociedad civil
Indicadores
- Relación del jardín con:
- otros establecimientos educativos del nivel inicial.
- establecimientos educativos del nivel primario.
- establecimientos educativos de nivel secundario.
- establecimientos educativos del nivel superior (por ejemplo, pasantías, convenios, etc.).
- organizaciones de la sociedad civil, centros vecinales, clubes, etc.
- con establecimientos de salud.
- Uso del espacio físico del jardín por otras instituciones u organizaciones y viceversa.
Variable 27. Existencia y adecuación de los servicios alimentarios
Indicadores
- Adecuación de los servicios alimentarios que se brindan teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales, la variedad, las pautas culturales y costumbres del lugar.
- Suficiencia y adecuación de los insumos y equipamiento para el funcionamiento del servicio (menaje: platos, cubiertos, vasos, etc. y equipamiento básico: heladeras, cocinas).
- Utilización de los momentos de alimentación para la enseñanza y aprendizaje de hábitos y conductas.
Variable 28. Infraestructura, materiales didácticos y equipamiento
Indicadores
- Suficiencia (cantidad), adecuación, mantenimiento e higiene de:
- La infraestructura edilicia y sus distintos espacios (aulas, salones, otros).
- El o los espacio/s para juegos al aire libre.
- La biblioteca.
- La ludoteca.
- Los sanitarios.
- Adecuación del edificio, los espacios y equipamientos a personas (niños o adultos) con discapacidades.
- Existencia de medidas de seguridad en puntos peligrosos (cerramientos, extintores de incendio, instalaciones eléctricas, calefacción).
- Estado del mobiliario (suficiencia, adecuación y mantenimiento).
- Disponibilidad de materiales durante todo el año (para dibujar, pintar modelar, otros).
- Suficiencia y mantenimiento de los equipamientos (didácticos, audiovisuales, deportivos e informáticos).
- Existencia y adecuación de conexión a Internet.
- Ubicación de materiales de trabajo cotidiano en lugares accesibles a los niños.
IACE Nivel primario
Dimensión I: Resultados y trayectorias educativas de los estudiantes
Variable 1. Resultados de aprendizaje en las áreas curriculares.[4]
Indicadores
- Aprendizaje en:
- El área de lengua.
- El área de matemáticas.
- El resto de las áreas básicas.
- Las materias especiales.
Variable 2. Otros resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes
Indicadores
- Adquisición de valores (por ejemplo: solidaridad, cooperación, participación, no discriminación, respeto por los derechos, convivencia, respeto por el ambiente natural).
- Actitudes hacia el estudio (responsabilidad, protagonismo y autonomía).
- Capacidades para la resolución de conflictos a través de la palabra y el diálogo, sin violencia ni agresión.
- Autoestima, confianza, y actitud activa frente al aprendizaje en la escuela.
- En caso de estudiantes de comunidades indígenas:
- Identificación y referencia a valores, tradiciones y significados de su cultura durante la participación en clase.
- Comunicación en forma oral y escrita empleando el idioma español en forma fluida.
- Comunicación fluida en su lengua originaria.
Variable 3. Preparación de los estudiantes para ingresar al nivel secundario
Indicadores
- Preparación suficiente al egresar, como para abordar satisfactoriamente la educación secundaria.
- Inscripción en escuela secundaria, en forma previa al egreso.
Variable 4. Preparación de los estudiantes para una vida saludable
Indicadores
- Adquisición de hábitos saludables de alimentación.
- Realización de actividades deportivas y al aire libre, acorde a sus edades e intereses.
- Conciencia de situaciones de riesgo y procurar no exponerse o exponer a otros a accidentes o lesiones dentro y fuera de la escuela.
- Información y comprensión sobre sexualidad integral.
- Información y comprensión sobre adicciones y prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Variable 5. Trayectorias escolares
Indicadores
- Evolución de los siguientes indicadores en los últimos 5 ciclos lectivos completados:
- Ausentismo de estudiantes.
- Repitencia.
- Sobreedad.
- Abandono escolar.
- Proporción de estudiantes con elevado número de llegadas tarde.
- Cantidad de estudiantes que realizan trabajo infantil, remunerados o no, (ayudando a familiares o trabajando para terceros).
Dimensión II: Gestión pedagógica, perfiles y desempeños docentes
Variable 6. Adecuación de las metodologías de enseñanza
Indicadores
- Cumplimiento con los objetivos y las metas de enseñanza que se propone la escuela.
- Implementación de estrategias para el trabajo en la diversidad, acorde con los tiempos e intereses individuales de los estudiantes.
- Focalización en la resolución de problemas y no sólo en la transmisión de contenidos.
- Utilización de bibliotecas y otras fuentes de información en el proceso de enseñanza.
- Uso de las TIC en las estrategias de enseñanza.
- Implementación de estrategias para la adecuada inserción de estudiantes con dificultades para sostener la escolaridad regular.
- Implementación de estrategias específicas de los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidades.
- Implementación de estrategias específicas que faciliten a los estudiantes la interacción con el medio social.
- Atención y trato no discriminatorio a los estudiantes (ya sea por razones sociales, culturales, étnicas, religiosas, físicas, de género, u otras).
- En casos de plurigrado: implementación de estrategias que permitan desarrollar contenidos de grados diferentes en forma simultánea.
- Valoración e inclusión en las actividades del aula de la lengua, los valores y las tradiciones de sus propias culturas (sobre todo, para escuelas con estudiantes de poblaciones indígenas o de zonas de frontera).
- En casos de escuelas que atienden estudiantes de poblaciones indígenas o de zonas fronterizas, existe Auxiliar Docente Aborigen o Auxiliar Docente Indígena o Maestro Especial para Modalidad Aborigen, y éste traduce toda la clase.
- En casos de escuelas que atienden estudiantes de poblaciones indígenas o de zonas fronterizas, el Auxiliar Docente Aborigen o Auxiliar Docente Indígena o Maestro Especial para Modalidad Aborigen tiene un rol protagónico en la enseñanza, con un enfoque intercultural.
Variable 7. Realización de actividades extracurriculares
Indicadores
- Implementación de actividades escolares extracurriculares (deportivas, artísticas, culturales, sociales, solidarias).
- Involucramiento en actividades extracurriculares por parte de diferentes actores de la escuela: docentes de grado, docentes especiales, estudiantes, familiares.
Variable 8. Evaluación de los aprendizajes y del desempeño docente
Indicadores
- Implementación de modalidades de seguimiento y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
- La evaluación y el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes se vinculan (son coherentes) con las metodologías de enseñanza y actividades que se desarrollan en el aula.
- Implementación de dispositivos de evaluación de tareas no presenciales (en especial en los casos de ausencias prolongadas de estudiantes).
- Promoción de la participación de los estudiantes en la evaluación de sus aprendizajes.
- Se realiza evaluación y/o autoevaluación del desempeño docente (en forma sistemática o no).
Variable 9. Formación, capacitación y actualización docente
Indicadores
- Formación inicial y otros estudios.
- Asistencia a cursos de capacitación y actualización en los últimos cinco años.
- Participación en instancias de capacitación en servicio, capacitación “horizontal” (entre pares), parejas pedagógicas y/o “comunidades de aprendizaje”.
- Auto capacitación a través de medios virtuales (Internet); participación en foros o redes virtuales.
- Consultas a revistas especializadas.
Variable 10. Satisfacción con el ejercicio docente y compromiso con la escuela y su comunidad
Indicadores
- Grado de satisfacción del plantel con el ejercicio de la docencia en el nivel.
- Percepción de la importancia e impacto de su intervención en la formación de los estudiantes.
- Sentido de pertenencia al establecimiento.
- Sentido de pertenencia/identificación con el entorno comunitario de la escuela.
- Proporción de ausentismo docente.
Dimensión III: Gestión y desempeño institucional
Variable 11. Misión institucional
Indicadores
- Existencia de una misión (formal o no) de la escuela, compartida por los distintos actores de la comunidad educativa.
- Existencia de objetivos prioritarios que se propone lograr la escuela.
- Coherencia entre la misión y el Proyecto Educativo Institucional (PEI, DON, PEC).
Variable 12. Modalidad de gestión institucional en la escuela
Indicadores
- Tipo de conducción de la escuela (en términos de si es autoritaria, vertical, centralizadora o bien democrática, participativa, consultiva).
- Implementación de estrategias para la promoción de la participación de los distintos actores en la gestión.
- Implementación de estrategias específicas para la prevención del ausentismo, la repitencia y el abandono.
- Existencia de orientaciones para valorizar las diferencias y enfrentar la discriminación.
- Existencia de orientación y apoyo especializado al docente en la atención y el trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidades.
Variable 13. Modalidad de organización institucional y tamaño del plantel
Indicadores
- Relación docente – cantidad de estudiantes por grado/aula.
- Cantidad de estudiantes con necesidades especiales por grado/aula.
- Rotación del personal docente en la escuela.
- Adecuación de los recursos humanos (docentes y no docentes) en relación con las necesidades de la enseñanza.
Variable 14. Generación de un entorno promotor y protector de los derechos de los niños
Indicadores
- Difusión, conocimiento y promoción, por parte de los distintos actores de:
- Convención de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
- Ley de Protección Integral de derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley N° 26.061 de 2005).
- Ley Jurisdiccional (Provincial) de Protección Integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes (si existiera).
- Ley 26.378, para personas con Discapacidad.
- Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente.
- Detección, atención (o derivación) y seguimiento de casos de vulneración de derechos de los estudiantes (casos de maltrato, abuso sexual, trabajo infantil, falta de alimentación adecuada, problemas de salud desatendidos).
- Fomento de un entorno promotor de la interculturalidad (Ley 26.206. Art. 52-54), sobre todo en escuelas que atienden estudiantes de poblaciones indígenas o de zonas de frontera.
Variable 15. Comunicación e información a la comunidad educativa sobre la gestión escolar
Indicadores
- Comunicación e información acerca de:
- La gestión y el funcionamiento escolar.
- La situación de los estudiantes.
- Actividades que se realizan (curriculares y extracurriculares).
- Otros.
- Disponibilidad y utilización de:
- Carteleras (para directivos y docentes, para familiares, para estudiantes).
- Reuniones del plantel docente y cuaderno/libro de comunicación para los docentes.
- Mecanismos para información y comunicación con familiares (notificaciones, invitaciones, reuniones y otras).
- Correo electrónico.
- Sitio web de la escuela.
- Mensajes de texto.
- Otros canales informales.
Variable 16. Clima escolar, vínculo entre los diferentes actores de la comunidad educativa
Indicadores
- Vínculos entre:
- Miembros del plantel directivo.
- Directivos y docentes.
- Docentes entre sí.
- Directivos, docentes y estudiantes.
- Estudiantes entre sí.
- Directivos, docentes y familiares.
- Otros.
- Implementación de instancias institucionales para el trabajo en equipo.
- Implementación de estrategias de resolución de conflictos (mediación/negociación, otros) en el interior de la escuela y con la comunidad educativa u otros actores.
Variable 17. Participación de los actores de la comunidad educativa en la gestión escolar
Indicadores
- Participación/involucramiento de los docentes en la gestión escolar (por ejemplo, realizan actividades para superar problemas, presentan a los directivos propuestas o proyectos orientados a la mejora de la gestión escolar).
- Participación/involucramiento de los estudiantes en cuestiones relativas al funcionamiento escolar (por ejemplo, en actividades conjuntas con sus docentes para superar problemas, en la elaboración y monitoreo de las pautas de convivencia, en consejos de aula…).
- Participación/involucramiento de los familiares en cuestiones relativas al funcionamiento escolar (por ejemplo, en brindar apoyo a sus hijos en las tareas escolares, en la elaboración y monitoreo de las pautas de convivencia, en la cooperadora…).
Variable 18. Articulaciones con otras instituciones educativas y del territorio
Indicadores
- Relación/Articulación de la escuela con:
- Otras escuelas primarias (trabajo en red, en nucleamientos, intercambios, realización de eventos conjuntos).
- Escuelas de nivel inicial, para preparar mejor a los niños para su escolaridad primaria
- Escuelas secundarias para ofrecer información a las familias acerca de las posibilidades de continuidad según distancias, modalidades organizacionales y ofertas curriculares.
- Establecimientos de nivel terciario o universitario (en el marco de proyectos de Extensión, investigación, formación docente, etc.).
- Otras instituciones y organizaciones locales que no pertenecen al sistema educativo (por ejemplo, centros de salud u hospitales, áreas de trabajo, justicia, desarrollo social, organizaciones de la sociedad civil, empresas).
Variable 19. Existencia y adecuación de los servicios alimentarios
Indicadores
- Adecuación de los servicios alimentarios en función de los requerimientos nutricionales, de su variedad, de su correspondencia con las pautas culturales y costumbres del lugar.
- Suficiencia y adecuación de insumos y equipamientos para el funcionamiento del servicio (menaje: platos, cubiertos, vasos, etc. y equipamiento básico: heladeras, cocinas…).
- Utilización de los momentos de alimentación para la enseñanza y aprendizaje de hábitos y conductas.
Variable 20. Infraestructura, materiales didácticos y equipamientos
Indicadores
- Adecuación:
- De la infraestructura edilicia, en términos de la cantidad y amplitud suficiente de espacios, el estado del mantenimiento y la higiene.
- De la existencia de dispositivos de seguridad.
- Del edificio y los equipamientos para personas (adultos o niños) con discapacidades.
- De recursos y materiales pedagógicos (cantidad, variedad y mantenimiento): biblioteca, materiales audiovisuales, elementos deportivos, juegos didácticos, software educativo.
- De los sanitarios (cantidad, mantenimiento e higiene).
- Del mobiliario: suficiencia en relación con la cantidad de estudiantes y de su estado de mantenimiento (por ejemplo, pupitres, escritorios, mesas, sillas, armarios, pizarras).
- Del equipamiento informático: existencia de PC actualizadas tecnológicamente, cantidad suficiente en relación con la cantidad de estudiantes.
- Existencia y adecuación de conectividad a Internet.
Se detallan a continuación las variables e indicadores considerados en cada una de las tres grandes dimensiones del IACE para escuelas del nivel secundario, según la correspondiente matriz síntesis, que puede descargarse de la web en formato de tabla. Esas dimensiones, con sus variables e indicadores, son las que se toman en cuenta y se reflejan en los ejercicios propuestos por el método. Cada establecimiento tiene margen para ampliar el listado de variables propuesto.
IACE Nivel secundario
Dimensión I: Resultados y trayectorias educativas de los estudiantes
Variable 1. Aprendizaje en las materias básicas y en la especialidad u orientación que brinda la escuela
Indicadores
- Resultados según áreas / materias (en base a las calificaciones obtenidas en los últimos años):
- Matemática.
- Lengua / Lengua y Literatura.
- Ciencias Naturales: biología, física, química.
- Ciencias Sociales y Humanidades: historia, geografía…
- Tecnología.
- La(s) especialidad(es) / orientación(es) que brinda la escuela.
Variable 2. Capacidades para el estudio y la comunicación
Indicadores
- Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas escolares.
- Utilización de metodologías para el estudio.
- Hábito de lectura.
- Utilización de las TIC.
- Capacidad para la expresión oral y escrita.
Variable 3. Construcción de valores y capacidades para el desarrollo personal y la vida en sociedad (capacidades intra e interpersonales)
Indicadores
- Conocimiento sobre sí mismos.
- Formulación de un proyecto de vida (Proyección futura de sí mismos).
- Comprensión / aceptación de la diversidad (social, cultural, étnica, religiosa, racial, ideológica, política, sexual).
- Rechazo de conductas discriminatorias de todo tipo.
- Capacidad para la resolución pacífica de conflictos (uso del diálogo en lugar de conductas violentas).
- Comprensión de los problemas de sus pares.
- Comprensión de los problemas de su comunidad.
- Conductas de cooperación en la escuela y la comunidad.
Variable 4. Capacidades para la inserción en el mundo laboral
Indicadores
- Percepción de la importancia del conocimiento en las materias básicas y las orientadas para la inserción en el mundo laboral.
- Capacidad para el trabajo en equipo.
- Comprensión del funcionamiento de las instituciones estatales y privadas.
- Conocimiento de la producción y la oferta laboral local y/o regional.
- Habilidades para postular al mundo del trabajo (ej.: armado de CV, vocabulario, vestimenta).
- Habilidades con herramientas informáticas (ej.: office, planillas de cálculo, e-mail, internet).
Variable 5. Capacidades para la inserción en la educación superior
Indicadores
- Percepción de la importancia del conocimiento de las materias básicas y las orientadas para la inserción en la educación superior.
- Conocimiento sobre la oferta de educación superior de la región y sus características (terciarios, universidades, otros centros de formación).
- Capacidad para precisar la propia orientación vocacional.
Variable 6. Capacidades para la participación y para el ejercicio de ciudadanía
Indicadores
- Comprensión del significado del término “ciudadanía”.
- Comprensión de la propia responsabilidad en la construcción de la sociedad.
- Comprensión de sí mismos como sujetos de derecho.
- Conocimiento sobre derechos y obligaciones ciudadanas.
- Participación en el consejo de convivencia, el centro de estudiantes y/u otras organizaciones estudiantiles.
Variable 7. Capacidades y habilidades para una vida saludable
Indicadores
- Desarrollo emocional.[5]
- Conocimientos / comportamientos sobre salud sexual integral (prevención de embarazos adolescentes no deseados/no planificados e infecciones de transmisión sexual).
- Hábitos saludables en:
- Alimentación.
- Realización de actividades deportivas y al aire libre.
- Conocimientos / comportamientos en relación a la prevención de adicciones y otros consumos problemáticos (tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas).
- Conocimientos / comportamientos sobre la prevención de accidentes.[6]
- Conocimientos / comportamientos sobre promoción y prevención en salud mental [7] (por ej.: reconocimiento de fortalezas y debilidades, relación con pares y adultos, modos para afrontar y sobrellevar situaciones problemáticas, para evitar tendencias depresivas o suicidas, entre otras).
Variable 8. Trayectorias escolares
Indicadores
- Evolución en los últimos cinco años lectivos completados, de la proporción de estudiantes:
- Repitentes.
- Con ingreso tardío.
- Con sobre-edad.
- Con reingreso.
- Con pase de turno.
- Con pase de escuela.
- Que abandonan la escuela (total, según año y según sexo).
- Que tienen ausentismo en las clases.
- Que trabajan.
- Que son madres / padres.
- Que tienen discapacidad.
Dimensión II: Gestión pedagógica, perfiles y desempeños docentes
Variable 9. Adecuación / actualización del currículo o plan de estudios
Indicadores
- Relevancia / carácter significativo de los contenidos curriculares que se enseñan.
- Contextualización de los contenidos en función de:
- el ámbito local.
- las necesidades y expectativas de los estudiantes.
- Inclusión de contenidos relacionados con:
- desarrollo emocional.
- salud sexual integral.
- alimentación saludable.
- adicciones y otros consumos problemáticos.
- salud mental.
- educación vial.
- inserción en el mundo laboral.
- formación en valores.
- construcción de ciudadanía.
- campos artísticos y culturales.
- Flexibilidad curricular (materias o espacios optativos de diversificación o profundización de contenidos).
Variable 10. Actualización docente / Investigación en los últimos años
Indicadores
- Asistencia a cursos de capacitación y actualización, presenciales o virtuales.
- Participación en foros o redes virtuales relacionados con la formación y práctica docente.
- Producciones científicas y/o participación en investigaciones.
Variable 11. Satisfacción del plantel con el rol docente y sentido de pertenencia a la propia escuela
Indicadores
- Satisfacción del plantel con el ejercicio de la docencia en esta escuela.
- Percepción de los profesores acerca del impacto que tienen en la formación de adolescentes.
- Proporción de ausentismo docente.
- Concentración horaria de los profesores en esta escuela.
- Sentido de pertenencia a esta escuela (considerar, por ejemplo: involucramiento en proyectos específicos, asistencia a reuniones, vínculos con otros colegas del plantel, propuestas efectuadas).
Variable 12. Desempeño docente (NAP, diseños curriculares y metodologías de enseñanza y aprendizaje)
Indicadores
- Cumplimiento de los NAP o de los diseños curriculares jurisdiccionales (programa de las materias; gestión curricular a nivel del aula).
- Articulación de contenidos entre distintas áreas, trabajo por proyectos y entre diferentes años.
- Estrategias de enseñanza innovadoras (“enseñar a aprender”, enseñar para la comprensión, por descubrimiento, con foco en resolución de problemas).
- Utilización de recursos didácticos (biblioteca, gabinete de ciencias, laboratorio, otros).
- Producción / utilización de materiales de enseñanza interactivos.
- Realización de pasantías laborales.
- Utilización de TIC como estrategia instrumental en las diferentes materias, más allá de la materia específica de informática (trabajos escritos en procesador de texto, planilla de cálculo, presentaciones en PowerPoint; búsquedas en Internet; comunicaciones por foros, chat, blogs, correo electrónico, alertas/agenda en celulares, etc.).
- Utilización de distintas fuentes de comunicación y de los medios de comunicación.
- Producción de materiales comunicativos e informáticos (cuentos, maquetas, revistas, obras de teatro, radio, fotografía o video, entre otros) que articulen contenidos.
- Realización de trabajos en relación con la realidad del contexto.
- Inclusión de modalidades interculturales en escuelas con estudiantes de pueblos indígenas.
Variable 13. Articulación de los docentes entre sí, con los directivos y con familiares de los estudiantes
Indicadores
- Estrategias de trabajo conjunto entre los profesores de cada área.
- Coordinación entre los profesores de las distintas áreas o departamentos.
- Trabajo conjunto entre profesores y directivos.
- Vínculos de los profesores con los familiares (considerar: modo de notificación, encuentros presenciales, temas abordados, periodicidad).
Variable 14. Estrategias de apoyo a las trayectorias de los estudiantes
Indicadores
- Detección y apoyo para estudiantes con probabilidad de fracaso escolar (o en riesgo pedagógico).
- Existencia y rol de tutores.
- Estrategias para captación y reinserción de estudiantes que abandonaron (considerar la eficacia de esas estrategias, o sea, si efectivamente logran la reinserción en porcentajes considerables):
- Tutorías, clases de apoyo (en horario escolar o extraescolar.)
- Articulación con ONG locales u otras instancias que brindan apoyo escolar.
- Articulación con programas del Estado (nacional, provincial o local) que dan apoyo escolar.
- Becas de estudios.
- Trabajo docente en la diversidad, considerando los diferentes ritmos de aprendizaje, las necesidades y expectativas o intereses de los estudiantes.
- Existencia de estrategias inclusivas con adolescentes que están en situación de:
- embarazo o maternidad/paternidad.
- sexualidades diversas.
- pertenencia a pueblos indígenas.
- migración.
- discapacidad.
- judicialización o en conflicto con la ley.
- violencia familiar
- precarización económica familiar
- trabajadores (remunerados o no)
Variable 15. Concepciones sobre el “otro” [8]
Indicadores
- Concepciones sobre los estudiantes de esta escuela desde la perspectiva del plantel docente.
- Concepciones sobre los profesores de esta escuela desde la perspectiva de los estudiantes.
Variable 16. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de los desempeños docentes
Indicadores
- Seguimiento y evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
- Utilización de criterios de evaluación de aprendizaje, compartidos por los docentes.
- Relación de la evaluación de aprendizajes con las prácticas de enseñanza y con lo enseñado (pertinencia).
- Consideración del progreso de cada estudiante, durante el año y de un año a otro.
- Existencia de instancias de evaluación integrada (de los respectivos profesores en forma conjunta) sobre cada estudiante.
- Existencia y utilización de mecanismos de evaluación del desempeño docente.
Variable 17. Desempeño y rol de los preceptores
Indicadores
- Percepción de su rol pedagógico en el acompañamiento de los estudiantes y de su impacto en el desarrollo integral de los mismos.
- Percepción de su incidencia en el clima escolar.
- Sentido de pertenencia a la institución.
Variable 18. Realización de actividades extracurriculares
Indicadores
- Promoción/realización en la escuela de actividades extracurriculares: deportivas, artísticas, culturales, sociales, solidarias, entre otras.
- Involucramiento en actividades extracurriculares por parte de diferentes actores de la escuela: directivos, coordinadores de área, profesores, tutores, preceptores, estudiantes, familiares.
Dimensión III: Gestión y desempeño institucional
Variable 19. Misión Institucional
Indicadores
- Existencia de una misión formal de la escuela, escrita y conocida por los distintos actores.
- Identificación/compromiso de los distintos actores con la misión institucional.
- Coherencia entre lo que está escrito como misión y lo que efectivamente se hace en la escuela.
- Coherencia de la misión con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Variable 20. Visión sobre el rol general de la escuela secundaria en la sociedad
Indicadores
- Sentidos atribuidos a la escuela secundaria en general, por parte de los distintos actores, como formadora para:
- ingresar al nivel superior.
- ingresar al mundo del trabajo.
- el ejercicio de la ciudadanía.
- Consideración de la escuela secundaria en general como espacio de construcción y adquisición de conocimiento.
- Percepción de la escuela secundaria en general como institución que comprende y atiende la cuestión adolescente actual.
- Percepción de similitudes entre los sentidos atribuidos a la escuela secundaria en general por los distintos actores de esta escuela.
Variable 21. Estilo de gestión institucional de la escuela
Indicadores
- Énfasis en la mejora de la calidad educativa.
- Modalidad de toma de decisiones (en un arco que va desde una modalidad de tipo vertical, aislada, hasta una participativa, consultiva).
- Actividades que fomenten el debate y la escucha de diversas opiniones sobre los temas de gestión de la escuela.
- Promoción de la participación de los estudiantes en cuestiones de la escuela, en el Centro de Estudiantes, en el Consejo de convivencia o similares órganos de participación estudiantil.
- Realización de actividades conjuntas de los docentes con el Centro de Estudiantes (o similares órganos de participación estudiantil).
- Articulación entre los diferentes planes/programas/proyectos nacionales, provinciales u otros que se ejecutan en la escuela.
- Involucramiento de los familiares de estudiantes en la gestión de la escuela.
Variable 22. Suficiencia del plantel
Indicadores
- Existencia y eficacia de coordinadores de áreas y/o departamentos por ciclos.
- Cantidad de cargos y dedicaciones en el equipo directivo.
- Cantidad de preceptores en relación con la cantidad de estudiantes.
- Existencia de equipos de orientación escolar.
Variable 23. Comunicación e información
Indicadores
- Existencia, conocimiento y utilización de un circuito de comunicación escolar, para profesores, estudiantes, familiares, otros (por ejemplo: carteleras, notas, libros/cuadernos de comunicaciones).
- Utilización de TIC para comunicaciones (e-mail, página Web, chat, mensajes de texto, WhatsApp, etc.).
- Diversidad e importancia de los temas que se comunican/informan.
Variable 24. Clima escolar / vínculos entre los actores de la institución
Indicadores
- Vínculos que se establecen entre los diferentes actores de la comunidad escolar:
- docentes-directivos.
- docentes entre sí.
- docentes-estudiantes.
- estudiantes entre sí.
- docentes-familiares.
- preceptores-estudiantes.
- preceptores- profesores.
- otros vínculos entre actores de la comunidad educativa
- Existencia y aplicación de acuerdos o regulaciones de convivencia escolar.
- Modos de resolución de conflictos; en especial: estrategias de mediación/negociación.
Variable 25. Articulaciones con otras instituciones educativas y del territorio
Indicadores
- Relación de la escuela con:
- Otros establecimientos educativos de nivel secundario.
- Establecimientos educativos de nivel primario.
- Establecimientos educativos de nivel superior.
- Establecimientos de salud.
- Instituciones estatales o privadas vinculadas al mundo laboral.
- Órganos de protección integral de derechos.
- Otras instituciones, organizaciones o programas.
- Uso del espacio físico de la escuela por otras instituciones y viceversa.
Variable 26. Generación o fortalecimiento de un entorno protector y promotor de los derechos de los adolescentes
Indicadores
- Difusión y conocimiento, por parte de los distintos actores, de:
- Convención Internacional de los Derechos de niños y adolescentes.
- Ley 26.061 del 2005, de protección integral de los derechos de niños/as y adolescentes.
- Ley 26.150 del 2006, Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
- Ley 26.390 del 2008, de prohibición del Trabajo Infantil.
- Leyes sobre protección a personas con discapacidad (22.431, 24.904, 25.504).
- Ley Provincial de protección integral de los derechos de niños/as y adolescentes (si existe).
- Ley 26.774 de ciudadanía (Derecho a voto a los 16 años).
- Detección y atención (en la propia escuela o por derivación) de casos de vulneración de derechos de los adolescentes (maltrato o carencias en: alimentación, atención de salud, vestimenta, entre otros).
- Respeto de los derechos de los adolescentes en la propia escuela (por ejemplo, el derecho a réplica de un estudiante cuando es sancionado).
Variable 27. Adecuación de la infraestructura y los equipamientos
Indicadores
- Estado de:
- la infraestructura edilicia (suficiencia, mantenimiento e higiene).
- los sanitarios (suficiencia, mantenimiento e higiene).
- el mobiliario (suficiencia y mantenimiento).
- Adecuación del material de la biblioteca para el nivel y modalidad de la escuela.
- Existencia, suficiencia y mantenimiento de los equipamientos:
- didácticos.
- deportivos.
- TIC.
- laboratorios de ciencias.
- Conectividad adecuada a Internet.
- Adecuación del edificio a personas con discapacidades.
- En esta dimensión hay algunas variables o indicadores que se adecuan sobre todo a niños que asisten a sala de 5 años, que es donde se colocó el foco, y no tanto a los de 4. Sin embargo, con las adecuaciones pedagógicas que sean necesarias, también se valorarán los logros alcanzados en los niños de 4 años. ↵
- Según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, 22ª edición: en su segunda acepción, la autonomía se refiere a: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. O sea: quien se basta, para ciertas cosas, consigo mismo.↵
- En algunos jardines se adoptan esas disposiciones ante niños “difíciles” o con “conductas problemáticas”. ↵
- Una manera directa (tradicional) de “medir o apreciar” los aprendizajes, rendimientos o logros en las áreas curriculares es a través de las calificaciones o notas obtenidas; por otro lado, los docentes tienen una apreciación general sobre los logros de los estudiantes, no siempre reflejados en las notas. En las variables 2 y 3 esos resultados no se reflejan en las calificaciones, sino que se podrán valorar a partir de las apreciaciones de los docentes y familiares. ↵
- Se refiere a la construcción de la propia identidad personal, de relevancia en el segmento adolescente, a través de un proceso de exploración y búsqueda que va a culminar con la ampliación de su vida afectiva más allá de su núcleo familiar y con un proyecto de futuro ( Oliva y Parra, 2004).↵
- Los accidentes en la vía pública, en especial los de tránsito, son la primera causa de muerte de adolescentes y jóvenes. ↵
- Según la OMS (2004): “El concepto de salud mental incluye bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es materia de interés para todos y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. En efecto, los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un desafío importante para el desarrollo general.” Agrega el texto que, sin embargo, hay grupos poblacionales cuya vulnerabilidad es más alta debido a que ya padecen otras vulnerabilidades: los sin techo, los desempleados, quienes tienen bajo nivel de escolaridad, las víctimas de violencia, los migrantes y refugiados, las poblaciones indígenas, entre otros. ↵
- Se refiere a los sistemas de creencias de los profesores acerca de sus estudiantes en comparación con lo que conciben como buen estudiante y de los estudiantes respecto de sus profesores (en comparación con lo que conciben como buen profesor), cuestión que influye notoriamente en los vínculos que se establecen entre ambos y en la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. ↵