Otras publicaciones

escritores

Book cover

Otras publicaciones

12-4594t

12-4618t

7 Estrategias provinciales
para la sustentabilidad del IACE

En este capítulo se hace una síntesis de los resultados de los talleres realizados durante el segundo semestre del año 2017, en cada una de las tres provincias (Jujuy, Salta y Santiago del Estero), para la continuidad, expansión e institucionalización del método de autoevaluación; más detalles al respecto pueden verse en archivos disponibles en la pestaña de Sustentabilidad de la web.

Jujuy

Los talleres fueron coordinados por miembros del equipo CEADEL – IACE; se realizaron en forma conjunta con agentes del nivel inicial y del nivel secundario. Las respectivas agendas de trabajo pueden descargarse desde la web.

Participaron referentes del equipo técnico provincial del IACE, supervisores, funcionarios del nivel central provincial, por ejemplo: directores de programas, direcciones de nivel, subsecretarías, secretarías, ministros.

En el primer taller se explicó la metodología para la realización del mapeo de actores estratégicos (disponible en la web)  y su aplicación se encargó como tarea para presentar en el segundo taller. En el nivel inicial se puso foco (como actor institucional significativo) en la Dirección de evaluación de la Secretaría de Planeamiento Educativo de la provincia, mientras en el nivel secundario el foco se colocó en la Dirección central del nivel.

Como marco programático propuesto, en los dos primeros talleres se consideró el Plan Integral en Contexto (PCI) que implementa la provincia. Luego, desde la Secretaría de Planeamiento se informó que el marco sería el Plan Operativo Anual Integrado 2018 (POAI), que la provincia presenta al MEyD nacional en procura de fondos.

La estructura provincial en la que podría insertarse el IACE se determinó la Secretaría de Planeamiento Educativo en forma articulada con la Secretaría de Gestión Educativa.

En cuanto a la articulación con otros programas provinciales, se planteó una fuerte articulación (ya existente) entre el IACE y el Plan de Mejora Institucional de la escuela secundaria (PMI) que proviene del nivel central nacional, el cual en la práctica ha venido financiando tutorías para apoyo escolar. Se consideró que el IACE provee un diagnóstico certero, que permite un uso más racional de ese recurso. Igualmente, con el citado POAI nacional. También se previó articular con otros programas provinciales, como el mencionado PCI.

Los principales puntos de la estrategia según nivel, para el año 2018 fueron, en el nivel inicial:

  • Fortalecer los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas a través del acompañamiento y monitoreo de la implementación de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa en las escuelas que aplicaron durante marzo-agosto 2017. Sistematizar el monitoreo, elaborar y difundir un informe.
  • Aplicación del IACE en las escuelas que aún no han aplicado, de modo de ampliar cobertura. Desde la Dirección de Evaluación provincial se formulará un proyecto que incluya financiamiento de la impresión y distribución de los materiales. Además, se autorizarán los tiempos para la realización de las plenarias en las escuelas. Se acordó que, a fines de estimar la cobertura, se entregarán las bases del IACE a la provincia. Las supervisoras plantean que el proyecto debería incluir los jardines confesionales de la provincia y las escuelas de gestión social que dependían de la organización “Tupac Amaru”, que actualmente pasaron a la gestión pública y no reciben ningún programa nacional o provincial.

Y en el caso del nivel secundario:

  • La cobertura del IACE en la provincia es mayor al 80%. Las escuelas que quedan son principalmente las técnicas y agro técnicas, pues al comienzo se había decidido que no aplicarían el IACE, debido a que tenían un método propio de autoevaluación. Se acuerda compartir la base de datos de las escuelas que han aplicado el IACE para que los supervisores puedan identificar cuáles faltan, para así cubrirlas.
  • Los supervisores plantean que la sustentabilidad podría favorecerse si el IACE se incluyera en el Anuario Escolar, lo que permitiría que se trabaje la autoevaluación en Jornadas Institucionales retomando alguno de los aspectos o ejercicios del IACE en aquellas escuelas que ya aplicaron.

Los principales temas de capacitación o información solicitados se detallan:

  • Capacitación de los directivos de escuelas, sobre todo los nuevos, acerca de los programas, nacionales o provinciales, que desarrollan en sus escuelas.
  • Capacitaciones más intensivas a Supervisores y Agentes técnicos territoriales (ATT) sobre el IACE y otros programas.
  • Solicitaron una síntesis de los problemas detectados y acciones superadoras en las sucesivas aplicaciones del IACE por las escuelas de la provincia, la cual fue entregada por parte del equipo CEADEL – IACE en el segundo taller; esa tarea bien podría haber sido realizada por la respectiva provincia, pero seguramente los cambios de autoridades y funcionarios provinciales dificultó ubicar los archivos respectivos.
  • Los participantes manifestaron el deseo de conocer los módulos de autoevaluación de la Secretaría de Evaluación del MEyD nacional para identificar posibles coordinaciones-continuidades de la autoevaluación; a ese fecha aún no estaban disponibles en la página web del MEyD.

Salta

Los talleres fueron coordinados por miembros del equipo CEADEL – IACE; se realizaron  en forma separada con agentes del nivel inicial y del nivel secundario, vale decir que fueron entonces 6 talleres (tres para cada nivel) durante el segundo semestre del año 2017. Las respectivas agendas de trabajo pueden descargarse desde la web.

Los participantes fueron: referentes del equipo técnico provincial del IACE, supervisores, funcionarios del nivel central provincial, por ejemplo: directores de programas, direcciones de nivel, subsecretarías, secretarías, ministros.

Acerca del mapeo de actores estratégicos, si bien se explicó la metodología, no lo realizaron para ninguno de los dos niveles.

En ambos niveles se determinó que el Marco Programático sea el Plan Operativo Anual Integrado 2018 (POAI), a presentar al MEyD nacional, como forma de conseguir fondos.

En cuanto a la estructura provincial en la que podría insertarse el IACE, tanto en inicial como en secundaria se definió que se inserte en las respectivas direcciones de nivel.

Sobre la cuestión de la articulación con otros programas en la provincia, en ambos niveles el Ministerio de Educación provincial está trabajando en la implementación de un Sistema informatizado de Monitoreo (tablero de control) donde cada programa debe cargar sus acciones y los resultados esperados y obtenidos. Este sistema forma parte del POAI que el Ministerio de Educación de Nación solicita a los ministerios provinciales. La idea es manejar integradamente el conjunto de programas a través del sistema de monitoreo. El IACE podría articularse con el citado PMI, el proyecto GEMA[1] y el operativo Aprender de la Secretaría de Evaluación del MEyD nacional. La Coordinadora provincial del PMI considera que para las escuelas es muy significativo lo que vienen haciendo con el IACE, y que los asistentes técnicos territoriales (ATT) y tutores del PMI pueden ayudar en la articulación.

Los principales puntos de la estrategia para ambos niveles, para el año 2018 fueron:

  • Monitorear la implementación de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa en las escuelas que aplicaron el IACE en 2016 y que desde marzo 2017 están en proceso de implementación.
  • Buscar “buenas prácticas” de las escuelas para compartir con otros, involucrar en ello a las Direcciones de Nivel que son quienes tienen la responsabilidad de seleccionarlas.
  • Aprovechar las herramientas adquiridas entre los directivos de las escuelas; a tales efectos se sugirió convocar a los directivos a pensar y proponer cómo avanzar.
  • Compartir la capacitación brindada en el marco del IACE con el conjunto del equipo docente, estudiantes y padres.
  • Ante la movilidad de cargos, trabajar estableciendo “espacios de transición” entre personas que ocupan el mismo rol (entre directivos, entre supervisores, entre grupos promotores) para que no se pierda la información; “anticipar el pasaje de la información”.
  • Conformar un equipo de monitoreo en el ministerio provincial (se propone que sea en la Subsecretaria de Innovación educativa). La subsecretaria oficiaría como nexo articulador, con un equipo que conozca todos los programas (IACE, GEMA, Aprender y demás) y acompañe a través de equipos especializados.
  • Sumar a las escuelas del interior de la provincia en las que todavía no se realizó autoevaluación.
  • La coordinación de nivel inicial y los supervisores de nivel secundario, secundados por el Equipo Técnico Provincial trabajarán en un borrador de proyecto para continuar con la implementación del IACE agregando escuelas en el 2018 y monitoreando la ejecución de los Planes de Acción, con el acompañamiento de los supervisores.
  • El equipo CEADEL – IACE compartirá las bases de datos de escuelas de ambos niveles que aplicaron IACE entre 2013 y 2017.

En particular para el nivel inicial:

  • A la Coordinación de nivel inicial le interesa dar continuidad al IACE incorporando en 2018 nuevas escuelas del nivel que no hayan aplicado y monitoreando la implementación de los Planes de las que aplicaron. Necesitan conseguir financiamiento para la impresión y distribución de materiales. La aplicación y monitoreo serían llevados adelante por los supervisores. Un grupo de supervisores redactó un documento para compartir con sus pares acerca de las autoevaluaciones realizadas en las escuelas a su cargo, ya que hay supervisores nuevos que no han tenido experiencia con el IACE.
  • El nivel ha realizado modificaciones en la memoria anual que se solicita a todos los directivos, solicitando en ella la intervención de todo el equipo en el análisis y la evaluación de la tarea del año, y que se realice utilizando las tres dimensiones que plantea el IACE.

Y para el nivel secundario:

  • Los supervisores de nivel secundario proponen monitorear a las escuelas que ya aplicaron y extender la aplicación a más escuelas, para ello diseñarían un borrador de proyecto; calculan que la cobertura actual es del 50% de las escuelas dependientes de la dirección de nivel secundario. Es importante que las escuelas cuenten con los materiales, dispongan de tiempo y sean acompañadas.
  • La Directora General de Nivel Secundario socializará con los supervisores del nivel el documento que compila la información de las aplicaciones del IACE, los problemas priorizados en las mismas y los resultados del estudio de efectos. La idea es que los directivos de escuelas que ya aplicaron el IACE instruyan y colaboren con el resto que aún no aplicaron.
  • Algunos supervisores de nivel secundario plantean que es necesario detectar los rastros que el IACE dejó en las escuelas y que se sostienen en el tiempo.

Los principales temas de capacitación o información solicitados se detallan:

  • Capacitación de los directivos sobre los programas que se desarrollan en sus escuelas.
  • Capacitaciones más intensivas sobre autoevaluación y programación a Supervisores y ATT.
  • También solicitaron contar con una síntesis de los problemas detectados y acciones superadoras en las sucesivas aplicaciones del IACE por las escuelas de la provincia que fue entregada en el segundo taller. Las razones por las que no lo pudo hacer la provincia son semejantes al caso Jujuy (rotación de autoridades y funcionarios).
  • Los participantes manifestaron el deseo de conocer los módulos de autoevaluación de la Secretaría de Evaluación (si estuvieran disponibles) para identificar posibles coordinaciones-continuidades de la autoevaluación.

Santiago del Estero

Los talleres fueron coordinados por miembros del equipo CEADEL – IACE; se realizaron los dos primeros en forma separada con agentes del nivel inicial y del nivel secundario, mientras que el tercer taller fue realizado de forma conjunta y se invitó a directivos y docentes de escuelas que ya habían aplicado el IACE en años pasados. Las respectivas agendas de trabajo pueden descargarse desde la web.

Los participantes fueron: referentes del equipo técnico provincial del IACE, supervisores, funcionarios del nivel central provincial, por ejemplo: directores de programas, direcciones de nivel, subsecretarías, secretarías, ministros.

En cada uno de los niveles se explicó la metodología para realizar el mapeo de actores durante el primer taller y  el mismo fue presentado en el segundo.

En el nivel inicial los actores claves identificados fueron: Subsecretaria de Educación, Directivos de Nivel, Equipo Jurisdiccional, Secretaria Técnica Docente, Plan Nacional de Formación Situada, Supervisores Nivel Inicial, Supervisores Nivel Primario, Directivos. Se consideró importante invitar al Tercer Taller a directivos o miembros de Grupos Promotores de escuelas que ya hayan aplicado el IACE.

En el nivel secundario los actores claves identificados fueron: Ministerio de Educación, Subsecretaria de Educación, Presidencia del Consejo General, Plan Nacional de Formación Situada, Referente POAI, Equipos Técnicos Ministeriales, Directivos de Nivel, Supervisores: Cuerpo Técnico, Directores/Rectores, Coordinadores Pedagógicos, Asesores Pedagógicos, Promotores, Docentes, Estudiantes, Padres. Se consideró importante invitar al Tercer Taller a directivos o miembros de Grupos Promotores de escuelas que ya hayan aplicado el IACE.

Acerca del marco programático propuesto: en ambos niveles se determinó que sea el POAI 2018, a presentar al MEyD nacional, como forma de conseguir fondos.

En cuanto a la estructura en la que podría insertarse el IACE: en ambos niveles, se señaló al Departamento de Calidad Educativa.

Sobre la articulación con otros programas en la provincia, en ambos niveles se proponen articular con el operativo nacional Aprender: para el análisis, reflexión y utilización de los resultados. Con el Plan nacional de Formación Situada (PNFS), para la elaboración de planes de acción y para la realización de jornadas institucionales. Con el operativo nacional Enseñar (Evaluación docente, de la Secretaría de Evaluación del MEyD nacional), se sugirió, invitar a personas del Instituto de Formación docente (INFOD), para que los resultados de los procesos de evaluación vuelvan a las escuelas como modalidad de formación. Con el Plan de Mejora Institucional (PMI), donde el IACE permitiría el acceso a un diagnóstico cuantitativo y cualitativo.

Los principales puntos de la estrategia para ambos niveles, para el año 2018 fueron:

Existe la intención de la Subsecretaria de Educación de incluir también la aplicación del IACE en escuelas de nivel primario (que UNICEF Argentina suspendió desde el año 2014, por no constituir prioridad para el área de educación de UNICEF regional, como sí la primera infancia y la adolescencia). El criterio para la selección de escuelas en nivel primario y secundario será prioritariamente aquellas cuyos resultados en la prueba Aprender no hayan sido buenos y aquellas ubicadas en la ruralidad profunda; en muchos casos estos dos criterios coinciden.

En todos los niveles se consideró que resulta clave la participación de la supervisión en la estrategia y, por lo tanto, su capacitación específica para poder desarrollar la tarea. También se visualizó tomar a las escuelas que ya aplicaron el IACE como posibles formadores.

La autoevaluación se insertaría en el Departamento de Calidad Educativa, y se articularía con el operativo nacional Aprender y con el Programa Nacional de Formación Situada (PNFS). La estrategia tendrá que ser ajustada a las posibilidades de financiamiento que establezca el POAI nacional.

En particular para el nivel inicial:

  • Monitoreo de la implementación de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa en jardines que aplicaron el IACE entre julio y diciembre 2017.
  • Continuidad del IACE en los jardines que ya aplicaron.
  • Aplicación por primera vez en nuevos jardines, viendo la posibilidad de llegar al total de los 150 establecimientos independientes.
  • Para la continuidad del IACE en los jardines que ya aplicaron, contemplar el boletín informativo como un recurso. Para identificar nuevos jardines, de modo de ampliar la cobertura, hacer una comparación entre las escuelas primarias y los jardines que ya aplicaron y así avanzar en la identificación de los jardines anexos. Para el monitoreo de los Planes de los jardines que están aplicando el IACE actualmente, considerar la experiencia generada este año y el rol clave del nivel de supervisión.

Y para el nivel secundario:

  • Aplicar IACE en nuevas escuelas, tratando de avanzar hacia la cobertura del 100% de los establecimientos (actualmente la cobertura es del 60%).
  • El encuadre de la estrategia para el nivel secundario es el eje 7 “Información y evaluación del sistema educativo” del documento de orientaciones recibidas del Ministerio de Educación de la Nación para la elaboración del POAI.

Los principales temas de capacitación o información solicitados se detallan:

Nivel Inicial: Monitoreo. El rol de los supervisores en el proceso de autoevaluación.

Nivel Secundario: Coordinación política.


  1. GEMA = Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes, que implementa la Asociación Civil Estrategias Educativas en alianza con UNICEF Argentina.


Deja un comentario