Otras publicaciones

saenz-gabini_frontcover1

9789877230970_frontcover1

Otras publicaciones

9789877230260-frontcover

9789877230291_frontcover

4 Algunos hitos relevantes

En este capítulo se sintetizan algunos hitos considerados relevantes durante el período en que se realizaron aplicaciones IACE, tales como los concursos de planes llevados a cabo por las escuelas involucradas en los diferentes operativos, algún encuentro interprovincial, un estudio acerca de la continuidad e institucionalización de los procesos de autoevaluación y programación en los establecimientos, así como la formulación de estrategias provinciales para alcanzar esa sustentabilidad. Vale aclarar que otro hito relevante fue la realización, durante el segundo semestre del año 2017, del Estudio de Efectos IACE, al que se hará referencia en el capítulo próximo.

Concursos de Planes, Sistematización y Encuentro interprovincial

Durante los años 2011 y 2014, UNICEF Argentina y CEADEL, en conjunto con los Ministerios de Educación provinciales, realizaron concursos de planes dirigido a las escuelas que habían utilizado el IACE, con el fin de evidenciar sus logros en la mejora de la gestión y los resultados educativos, que pudieran ser reconocidos como contribuciones de método autoevaluativo.

Esos logros reflejan una interrelación positiva de los integrantes de cada comunidad educativa, el involucramiento de las instancias de supervisión, la voluntad política de las autoridades educativas provinciales y la asistencia técnica que acompañan una estrategia autoevaluativa, con vistas a resultados que finalmente repercuten en forma positiva en las trayectorias educativas de los estudiantes y en la calidad global del respectivo sistema educativo jurisdiccional.

Se entregaron premios a los planes que obtuvieron los mejores puntajes, tanto por su correcta formulación, como por los resultados de su ulterior implementación; la adjudicación de puntajes se realizó mediante pautas procedimentales y grillas que fueron específicamente diseñadas siguiendo rigurosos criterios metodológicos. Se conformaron jurados integrados por un representante de UNICEF Argentina, otro de CEADEL y un representante de cada provincia involucrada, incorporando además en cada caso un evaluador externo de reconocido prestigio en el campo educativo y de la evaluación.

El propósito principal de esos concursos fue aportar tanto al reconocimiento social de las escuelas, como a la consolidación, el sostenimiento y la visibilidad de las experiencias más efectivas en la obtención de logros vinculados a las diferentes dimensiones que componen la calidad educativa. Más detalles sobre ambos concursos pueden descargarse de la página web.

En el año 2012 se sistematizaron las experiencias desarrolladas con las aplicaciones del IACE hasta ese año en escuelas primarias (Nirenberg, 2012), poniendo foco en las percepciones de los actores acerca de los logros, así como en los planes formulados, los problemas priorizados y las principales acciones superadoras propuestas.

A mediados del año 2012 y con el propósito de brindar un espacio público y presencial para el intercambio y la reflexión sobre los planes de las escuelas que resultaron ganadoras en el primer concurso, se llevó a cabo el “Encuentro Interprovincial: Políticas de Autoevaluación Institucional para la Mejora de la Calidad”, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Concurrieron al evento las autoridades de UNICEF Argentina, Ministros y diversos funcionarios de educación de las provincias de Chaco, Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán; asimismo, en calidad de observadores, concurrió un grupo de funcionarios educativos del vecino país de Uruguay, acompañados por un representante de UNICEF Uruguay, quienes fueron especialmente invitados dado el alto interés manifestado por ellos en diseñar y aplicar un método similar de autoevaluación de la calidad educativa en sus escuelas. Los asistentes valoraron muy positivamente ese evento. Puede descargarse la relatoría donde se reseñan los principales objetivos, momentos y contenidos del Encuentro, desde la página web.

Estudio sobre sostenibilidad

Entre octubre del año 2012 y abril del 2013, se aplicó un sencillo cuestionario autoadministrable, que podía responderse por Internet[1] a directivos de escuelas primarias, urbanas y rurales, que usaron el método IACE, con el propósito de indagar acerca de la continuidad e institucionalización de los procesos de autoevaluación y programación en sus establecimientos.

Se mencionan, a modo ilustrativo, algunas de las variables indagadas en el estudio:

  • Implementación efectiva del Plan formulado en cada escuela.
  • Apoyos recibidos para la implementación de los Planes.
  • Continuidad de los GP y especificación de su rol ulterior.
  • Incorporación del IACE al Proyecto Educativo Institucional.
  • Realización de nuevas autoevaluaciones (aplicando el IACE total o parcialmente)

El estudio proveyó información valiosa para evaluar los procesos de aplicación del método y continuar mejorándolos, sobre todo en relación con uno de sus principales objetivos que es la instalación en las escuelas de una cultura autoevaluativa y de planificación que les permita encarar por sí mismas procesos de mejoramiento de su gestión y sus resultados educativos. Puede descargarse el informe de resultados de esa encuesta a directivos, desde la web.

Ese estudio fue un útil antecedente para desarrollar una estrategia de sustentabilidad de los procesos autoevaluativos de los establecimientos de nivel inicial y secundarios en tres provincias, experiencia que se comenta más adelante.

Evaluación externa

Durante el año 2014 y hasta comienzos del 2015 se realizó una evaluación externa del método IACE y sus aplicaciones en las provincias. Para eso, UNICEF Argentina convocó a evaluadores internacionales (focalizando en los países de América Latina); esa tarea fue finalmente concedida a dos evaluadoras radicadas en Chile: Alejandra Cortés y Andrea Peroni. Ambas interactuaron intensamente con el equipo de CEADEL – IACE para acordar el enfoque metodológico, que luego fue aprobado por UNICEF Argentina y también para facilitar el trabajo de campo en las provincias.

Se seleccionaron dos provincias argentinas (Tucumán y Salta) donde se efectuó trabajo de campo, con entrevistas a autoridades, equipos técnicos provinciales y directivos de escuelas, talleres con docentes y con estudiantes, así como grupos focales con familiares. También efectuaron reuniones grupales con el equipo CEADEL – IACE y entrevistaron a funcionarios del área de educación de UNICEF Argentina; realizaron además un exhaustivo análisis de la vasta documentación técnica que se produjo acerca del método a lo largo del tiempo.

Esa evaluación externa puso énfasis en los siguientes tres aspectos del IACE: 1) Eficacia, 2) Pertinencia y 3) Sostenibilidad.

Los resultados de esa evaluación se plasmaron en un informe y las recomendaciones formuladas sirvieron de guía para las aplicaciones que se llevaron a cabo a partir de entonces. Puede descargarse ese informe desde la pestaña Descargas, en la web.

Estrategia para la sustentabilidad

Ante la finalización de la cooperación UNICEF destinada a la iniciativa IACE, el equipo CEADEL – IACE llevó adelante acciones adicionales dirigidas al fortalecimiento de los sistemas educativos provinciales en Jujuy, Salta y Santiago del Estero para la institucionalización de los procesos de autoevaluación en las escuelas y el monitoreo de los planes de acción emergentes, buscando de esa manera reforzar la instalación de cultura evaluativa en el sistema y sus escuelas.

El objetivo principal fue apoyar la formulación de una estrategia consensuada, viable y contextuada, que guíe las acciones y comprometa a los actores en cada una de las provincias que aplicaron el IACE. Se buscó que la estrategia promueva la continuación, institucionalización y expansión de la autoevaluación, para lo cual, entre otros, se consideraron como requerimientos importantes:

  • La firme decisión política de parte de las autoridades.
  • La existencia de otros liderazgos positivos.
  • La correcta identificación de actores estratégicos para procurar su adhesión y compromiso.  
  • Una buena disposición de los agentes para adecuar los procedimientos a los contextos cambiantes.
  • Implementación de acciones de comunicación, abogacía y promoción sobre la efectividad (resultados) de los procesos autoevaluativos desplegados.
  • Formulación de normas, resoluciones y regulaciones apropiadas.
  • Existencia de espacios estructurales, que permitan operacionalizar los procesos.
  • Identificación de recursos necesarios y de fuentes de financiamiento.

El compromiso de las autoridades educativas es fundamental para incluir la evaluación como política educativa provincial, y promover la instalación de una cultura evaluativa en las escuelas. El nivel de supervisión – su adhesión y protagonismo – es estratégico para lograr esa instalación; y la conformación de los GP en las escuelas, o la continuidad de los ya conformados en el marco del IACE, puede favorecer la continuación de los procesos de autoevaluación.

Durante el segundo semestre del 2017 se brindó apoyo a los funcionarios educativos y a los supervisores de las provincias de Jujuy, Santiago del Estero y Salta, para la formulación de las Estrategias Provinciales para la Sustentabilidad que serían implementadas en 2018. Para lograrlo se realizaron tres talleres en cada provincia, cuyos objetivos específicos fueron:

  • Primer taller:
    • Compartir con las autoridades educativas provinciales y funcionarios un marco teórico y metodológico para diseñar la estrategia provincial para la sustentabilidad del método.
    • Transferir la metodología del mapeo de actores para identificar adhesiones.
    • Diseñar la estrategia provincial para la sustentabilidad del método IACE como material de base para el trabajo y para los siguientes talleres.  
  • Segundo taller:
    • Consolidar los avances del diseño de la estrategia provincial para la sustentabilidad del método IACE y acordar próximos pasos a realizar.
  • Tercer taller:
    • Presentar el diseño de la estrategia provincial para la sustentabilidad del método.
    • Presentar los resultados preliminares del estudio de efectos del IACE en la provincia.

Se pueden consultar en la página web las presentaciones utilizadas en los talleres en cada una de las provincias, así como las agendas correspondientes. Pueden encontrarse además otros materiales útiles, por ejemplo: la herramienta para realizar un mapeo de actores significativos destinado a identificar sus grados de adhesión y un formato sencillo diseñado para la formulación de la estrategia de sustentabilidad. La síntesis de los resultados de los tres talleres realizados y las estrategias formuladas, se incluye en el capítulo 7, Estrategias provinciales para la sustentabilidad del IACE.


  1. Dada la baja propensión de los planteles a utilizar cuestionarios mediante Internet, no importa la sencillez que tengan, se les dio la opción de completarlo en papel impreso para luego cargarlos en la web, tarea que se realizó en los niveles centrales provinciales.


Deja un comentario