El océano es más antiguo que las montañas
y está cargado con los recuerdos y los sueños del tiempo.H.P. Lovecraft
Durante mucho tiempo, se ha pensado al Atlántico como un fenómeno natural o una realidad geográfica ineludible. Pero ¿qué era el Atlántico antes de ser navegado? Este espacio existe en tanto las personas, a lo largo de la historia, lo hemos nombrado, creado y modificado. No es sino por la acción humana que se constituye como un punto de encuentro, un conjunto de redes, una entidad polisémica y un objeto de estudio.
Este libro es el producto del trabajo colectivo de múltiples investigadores e investigadoras que concentran sus estudios en la Historia Atlántica, y que se cristalizó a través de las discusiones, debates y propuestas realizados en las Primeras Jornadas de Historia Atlántica en la Modernidad Temprana realizadas en la Universidad de La Plata, en 2018. Este encuentro consolidó una línea de investigación que se expresa en las producciones aquí seleccionadas y da cuenta del trabajo realizado desde hace algunos años por el Programa Interinstitucional “El Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana”. Esta red académica nuclea proyectos de diecinueve universidades de América Latina y Europa, construyendo lazos que pretenden romper con el aislamiento propio de la especialidad científica. Es a través de este contacto que nuestras prácticas se tensionan y transforman, habilitando, en ese mismo devenir, los proyectos, programas y vínculos que nos convocan. El desafío de esta empresa, atravesada por la pluralidad de orígenes, territorios y concepciones del Atlántico, es trazar los puentes necesarios para la producción conjunta. El diálogo entre investigadores e investigadoras que propone este libro, que navega entre Argentina, España, Portugal y Brasil, es sólo una primera muestra de los resultados posibles.
El espíritu de este libro se nutre de otra red que nos convoca. Nuestra labor científica se enmarca, a su vez, dentro del Proyecto European Union’s Horizon 2020 “Rebellion and Resistance in the Iberian Empires 16th – 19th centuries”, a través del cual buscamos estudiar y visibilizar las prácticas que discuten los entramados de poder “desde abajo”.
Aparecen, así, en las páginas de esta publicación una diversidad de abordajes sobre el Atlántico y las personas que lo habitan, conforman y perciben. Sus prácticas, representaciones, discursos e instituciones han constituido este escenario en un amplio espectro. Por un lado, la violencia y la dominación han estructurado las relaciones en este espacio, edificado como el canal de la colonialidad. La conquista de la Mar Oceánica, puntapié inicial de estos contactos, es la acción que da sentido a la conformación del Hombre Occidental Moderno. Por otro lado, sin embargo, ha sido una inmensa plataforma donde crear los puntos de fuga de esas relaciones de poder, forjando redes de intercambio, solidaridad y resistencia. Desde los márgenes, las otredades han disputado diversas maneras de percibir y construir el Mundo Atlántico.
Conquistar, circular, resistir, conectar, comunicar son algunos de los procesos que las pasajeras y pasajeros en tránsito, tanto humanos como inmateriales, han desplegado en este espacio con pretensiones de natural pero socialmente construido.
Hoy, sobre todo, el Atlántico es una excusa. El estudio de su pasado se conforma como un pretexto para construir nuestro presente, tejiendo un entramado de conexiones que estrechan las distancias entre las orillas del mundo académico.
Queda así establecida la invitación a navegar por las páginas de este libro y, como todo aquel que se embarca, esperamos que le acompañen buenos vientos.
Lucía Uncal
Pablo Moro
La Plata, agosto de 2019
Compartimos una reseña sobre el libro publicada en la revista Ler História:
https://journals.openedition.org/lerhistoria/7127