Agamben, Giorgio (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Homo sacer III, Pre-textos. Barcelona: Anagrama.
Aguilar Urízar, Yolanda; Fulchirone, Amandine (2011) Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Guatemala: ECAP-UNAMG.
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.
Ahmed, Sara (2017). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
Alvarado, Sara Victoria; Pineda Muñoz, Jaime; Correa, Karen (Coomps.)(2017). Polifonías del sur: desplazamientos y desafíos de las ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO; Manizales: Universidad de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Bogotá: CINDE-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Álvarez, Gerardo, Álvarez, Andrea; y Facuse, Marisol (2002). “La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina”. En Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, núm. 7, pp. 145-160.
Amado, Ana y Szurmuk, Mónica (2017). “Narrar la guerra a través de la forma. Entrevista a Trinh Minh-ha”. En Revista Mora. Buenos Aires. Nº 1 julio. 2017 pp. 127-140.
Ameigeiras, Aldo (2008) Religiosidad popular: creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands. La nueva Mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.
Anzaldúa, Gloria (1998). La prieta. En Morraga, Cherrie y Castillo, Ana. Esta puente mi espalda. San Francisco: ISM Press.
Araújo, Nara (1997). La autobiografía femenina, ¿un género diferente? En Debate Feminista, año 29, Vol. 59, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://bit.ly/3f3uJID
Araiza, Alejandra y Díaz, Robert (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. En EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 38 septiembre-diciembre, 2017, pp. 63-84.
Arriaga, Mercedes. (2001). Mi amor, mi juez. Alteridad autobiográfica femenina. Barcelona: Anthropos Editorial.
Archuf, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios (1998). Río de vellón, río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Hisbol.
Arteaga, Facundo (2012). “El proceso de iniciación al curanderismo en la Pampa (argentina) Chungará (Arica)”, en Revista de Antropología Chilena, Vol. 44 (4), pp. 707-715. Disponible en: https://bit.ly/36AaGh4
Berg, Hans van den (1989). La tierra no da así no más. Los ritmos agrícolas en la religión de los aymaras-cristianos. Amsterdam: CEDLA. Latin American Studies.
Berger, John (2017). Para entender la fotografía. España: Editorial Gustavo Gili.
Berger, John ([1972] 2017) La apariencia de las cosas. España: Editorial Gustavo Gili.
Berger, John ([1972] 2017). Modos de ver. España: Editorial Gustavo Gili.
Berteaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: ediciones Bellaterra.
Borrás Castanyer, Laura (2000). Hermenéutica del cuerpo. Escenografías del cuerpo. Madrid: Fundación Autor.
Braceras, Diana (2018). La Cura de la Angustia en la Cosmovisión Andina. El susto y el mal del espanto (del pensamiento “salvaje” al psicoanálisis). Buenos Aires: CICCUS.
Brigidi, Serena (2010). “Mujeres al borde de un ataque de nervios. Corazón blando, feminización del dolor y autocuidado familia”. En Mari Luz Esteban, Josep Comelles y Carmen Diez Mintegui [eds.] Antropología, género, salud y atención. Barcelona: ediciones Bellaterra.
Burman, Anders (2011). Descolonización aymara Ritualidad y política (2006-2010). Bolivia: Plural Editores.
Burroughs, William y Ginsberg, Allen (1971) Cartas del Yagé. Buenos Aires: Signos.
Bustos Gómez, Marta Lucía (2016). Los procesos de investigación y de creación y la dimensión epistemológica del arte. En Memoria Académica. UNLP- FaHCE. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Disponible: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8384/ev.8384.pdf
Cabnal, Lorena (2010). Feministas siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. México: Grijalbo.ACSUR-Las Segovias.
Cabnal, Lorena (2016, noviembre 14). Lorena Cabnal – Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala. Recuperado de https://bit.ly/38GmIIk
Cigarini, Lia (1994). “La Autoridad femenina. Encuentros con Lia Cigarini”. En Duoda: Revista d’estudis feministes, Nº 7, pp. 55-82.
Cigarini, Lía; Muraro Lía y Rivera Garretas, María Milagros, (2008). El trabajo de las palabras. Una creación inacabada nacida de la relación entre mujeres. Madrid: horas y Horas.
Cixous, Héléne (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.
Coba, Lisset (2015). “Alienación: Una mirada ecofeminista al despojo de las aguas y la producción del padecimiento en el contexto petrolero de la Amazonía ecuatoriana”. (Artículo sin publicar).
Collazos, Carlos (1965). “Coqueo y Nutrición”. En Revista Viernes Médico. Lima, Perú.
Cornejo, Inés y Rufer, Marío (editores). (2020). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Corona Berkin, Sara y Kaltmeier, Olaf (Coords.) (2012). En diálogo: metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa.
Cruz Hernández, Delmy Tania (2016) “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos”. En Solar, Año 12, Volumen 12, Número 1, Lima, pp. 35-46
Csordas, Thomas (2011 [1988]). Modos Somáticos de atención. En Silvia Citro (Coord.) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp 83-104.
Cumes, Aura (2012) “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. En Anuario Hojas de Warmi, nº 17. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
Curiel Pichardo, Ochy (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo descolonial. En Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientoas y aplicaciones de la investigación feminista. Bilbao: Hegoa.
De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
Delgado, Alejandra (2016). “Yolanda Aguilar, antropóloga y terapeuta feminista de guatemala: hay que descolonizar las emociones”. En La Juguera Magazine. Recuperado de: https://bit.ly/3eWrWki
Deleuze, Gilles (1986). La imagen / Tiempo. Buenos Aires: Paidós.
De Vos, Sarah (2008). Género y autobiografía: un análisis feminista de la Autobiografía de Victoria Ocampo. Universiteit Gent. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Academiejaar (2008-2009). Disponible en: https://bit.ly/2GZiuQT
De Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Gráfica Don Bosco.
De Sousa Santos, Boaventura (2011). Epistemologías del Sur. Estudio, Utopía y Praxis Latinoamericana, año 16, núm. 54, pp.
Di Liscia, María Silvia (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Biblioteca de Historia de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1981). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad. Barcelona: La Sal.
Ehrenreich, Bárbara y English, Deidre ([1989] 2010). Por tu propio bien. 150 años de consejos de expertos a mujeres. Madrid: Capitan Swing Libros.
Engler, Verónica (2019). Las fotografías postautónomas de Gabriela Liffschitz: desafío a los géneros y guiones identitarios. En Zona Franca. N°27, pp. 4-15.
Escoriza Mateu, Trinidad (2002). “Mujeres, arqueología y violencia patriarcal”. Actas del Congreso Interdisciplinar sobre Violencia de Género. M.T. López Beltrán. (eds), Violencia y Género, Málaga. Diputación Provincial de Málaga, tomo I, pp. 59-74.
Espinosa Miñoso, Yuderkys (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14 (33). pp 37-54
Esteban, Mari Luz (2008). “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social” en Imaz, Miren Elixabete (coord.) La materialidad de la identidad, Barcelona: Hariadna Editoriala. pp. 135-158.
Federici, Silvia (2004). El calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.
Fericgla, Josep María (2016) “La Ayahuasca, Psicointegrador del Pasado y del Futuro”. Texto Conferencia II Congreso Mundial sobre Ayahuasca. Brasil, octubre de 2016. Disponible en: https://bit.ly/32EQIR2
Foucault, Michel (2008). Historia de la sexualidad. Vol. I “La voluntad de saber”. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Fanlo, Luis (2011). “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. A Parte Rei, 74. Marzo 2011. Disponible en: https://bit.ly/3ne92bM
Gimbutas, Marija, (1996). El lenguaje de la diosa. Madrid: DOVE.
Ginn, Jay (2010). Gender Relations in the Earliest Societies Patriarchal or not?. Lecture at South Place Ethical Society. Conway Hall.
Giunta, Andrea (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historia de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
Gómez Grijalva, Dorotea (2014). Mi cuerpo es un territorio político. México:Brecha Lésbica. Disponible en: https://bit.ly/2UsWxfS
Grosfoguel, Ramón, (2015). “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”. En Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, pp. 33-45.
Gutiérrez Cabrera, Ángela Beatriz (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Haraway, Donna (1991): “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y la perspectiva parcial”, en Haraway (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. pp. 313-346, Madrid: Cátedra/Universitat de València
Haraway, Donna (1995) Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial en: Ciencia, Simios y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna. (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Universidad de Valencia ediciones Cátedra.
Haraway, Donna (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Harding, Sandra (1998). “¿Existe un método feminista?” En Bartra, Eli (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México DF: UAM-X, CSH.
Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://bit.ly/32Hsply
Harvey, David (2006). Acumulación por desposesión. En Espacio Globales, México: Editorial Plaza Valdez.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2015). “Cuerpos femeninos, violencia y acumulación por desposesión”. En Marisa Belausteguigoitia Rius María Josefina Saldaña-Portillo Coords. Des/posesión: Género, Territorio y Lucha por la autodeterminación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.
Hodge McCoid, Catherine and McDermott, Leroy D. (1996). Toward Decolonizing Gender: Female Vision in the Upper Paleolithic. Wiley on behalf of the American Anthropological Association. American Anthropologist, New Series, Vol. 98, No. 2 (Jun., 1996), pp. 319-326.
Herviue-Leger, 2005
Isbell, Billie Jean (1976). La otra mitad esencial: un estudio de complementariedad sexual andina. En Estudios Andinos, (12), La mujer en los Andes, año 5, tomo Y.
Jodelet, Denise (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. En Espacios en Blanco, Serie indagaciones, Nº 21,Junio 2011, pp. 133-154.
Klein, Naomi y Simpson, Leanne (2017). Danzar el mundo para traerlo a la Vida: Conversación con Leanne Simpson. En Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, Nº26, enero-junio. pp. 51-70.
Krawczyk, Sandra (2008). Monografía: La Hoja de Coca. Parte II. Disponible en: https://bit.ly/38FxpLp
Lejeune, Philippe. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: MEGAZUL-ENDYMION. Disponible en: https://bit.ly/3kvttiq
Lerussi, Romina y Martínez Natalia (2019). “Notas sobre la política sexual en Centroamérica”. Entrevista a Montserrat Sagot. En Polémica Feminista. Nº3. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. pp 1-11.
LeRoy McDermott (1996) Self-Representation in the Upper Paleotlithic Female Figurines. Current Anthropology Vol. 37, No. 2 (Apr., 1996), pp. 227-275. Disponible en: https://bit.ly/36qXr24
Levins Morales, Aurora (2004). “Intelectual orgánica certificada”. En hooks,bell et al. (Comp). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
Liffschitz, Gabriela (2003). Efectos colaterales. Buenos Aires: Norma.
López Martínez, María Dolores, (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arteterapéuticos. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 183 Vol. 6, pp. 183-191. Madrid. Servicios de Publicaciones. UCM. Disponible en: https://bit.ly/3pButpg
López-Ruíz, David y López-Martínez, María (2017). Cualidades terapéuticas de la arcilla en la intervención práctica con 481 estudiantes de Máster en Investigación e Innovación Educativa. En Opción, Universidad de Zulia, Año 33, No. 83, pp. 471-491.
Lorde, Audre (2007 [1980]). Los Diarios del cáncer. Buenos Aires: Hipólita Ediciones.
Lorde, Audre (2009). Zami. Una biomitografía. Una nueva forma de escribir mi nombre. Madrid: horas y horas.
Lorde, Audre, (2003) [1984]. La hermana, la extranjera. Artículos y Conferencias, , Madrid: horas y Horas editorial.
Lugones, María (2005). “Multiculturalismo radical y feminismo de mujeres de color”. En Revista Internacional de Filosofía Política, no 25, pp. 61 – 76. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México. Disponible en: https://bit.ly/3eUtP1b
Lugones, María (2014). “Colonialidad y Género. Hacia un feminismo descolonial”. En Género y descolonialidad”. Buenos Aires: Del signo.
Maldonado, Susana (2019). Cuerpo y Sociedad. Una comprensión de las relaciones humanas desde la corporeidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo libros.
Mallimaci, Fortunato y Giménez Béliveau, Verónica (2013). “Historia de Vida y Métodos biográficos”. En Vasilachis Irene, (coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa. España: Gedisa.
Márquez-Fernández, Álvaro B. (2018). Alternativas epistémicas para las ciencias sociales contrahegemónicas desde el Sur. En Coord. Ignacio Medina Nuñez “Democracia sub-alterna y estado hegemónico. Críticia política desde América Latina”, Buenos Aires: El Aleph.
Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani, Juan, (2012) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Mayayo, Patricia (2017). Historia de mujeres, historia del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mayer, Mónica (2004) Rosa chillante: mujeres y performance en México. México: Conaculta/Fonca.
Mbembe, Achille (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Melusina.
Mc Phail Fnger, Elsie (2006). Autobiografías y Género. En Argumentos. Nueva Época, Año 19, Número 51, mayo-agosto del 2006. México: UAM-X, pp. 93- 114
Menéndez, Eduardo (2003). “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”. En: Ciênc. saúde coletiva, vol.8, n.1, pp.185-207.
Menéndez, Eduardo (2018). De Saberes médicos tradicionales, populares y científicos. Relaciones y dinámicas racistas en la vida cotidiana. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Mohanty, Chandra, (2008) [1984]). “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”. En Suárez Navaz, Liliana y Hernández, Rosalva (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. pp. 117-163. Madrid: Cátedra.
Mohanty, Chandra, (2008) [2003]). “De vuelta “Bajo los ojos de Occidente” la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, pp. 117-163.
Morales, Mónica Adriana (1999). “Género, medicina científica y medicina popular, una conjunción conflictiva. El territorio nacional de la pampa, 1946-1955”. En El Aljibe, vol. 4, pp.167.18|
Monzón, Ana Silvia, (2004). Mujeres indígenas: entre normas y derechos. Una aproximación. Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos.
Muraro, Luisa (1991). El orden simbólico de la madre. 1994. Madrid: Cuadernos Inacabados, Horas y horas.
Ortiz Ocaña, Alexander y Arias López, María Isabel (2019). “Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación”. En Hallazgos, 16(31), Bogotá. Colombia. pp. 147-166.
Pabón, Ximena y Debbits, Ineke (2012). Granizadas y despachos, aportes al debate sobre el aborto desde la provincia Ingavi. La Paz: Conexión, Fondo de emancipación.
Patou-Mathis, Marylene (2015). “El ser humano no ha hecho siempre la guerra”. En Le Monde diplomatique, Nº. 237, junio 2015, pp. 22-23.
Pisano, Margarita (1996). Un cierto desparpajo. Chile: Ediciones Número Critico. Disponible en: https://bit.ly/32F3tv0
Pla Buxó, Raimon, (2017). Elixir de los Dioses. Un recorrido por la medicina tradicional peruana. Barcelona: Editorial Kairós.
Quijano, Anibal. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antología esencial. CLACSO.
Ricoeur, Paul (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, Paul, (2000). La Memoria, la historia, el olvido. 2004. Buenos Aires: FCE.
Rigol Cuadra, Assumpta (2003). “Saberes de mujeres. La legitimación del conocimiento masculino”. En Cultura de los cuidados, Año VII, n° 14. Disponible en http://www.culturacuidados.ua.es/.
Rivera, María Milagros (2001). Mujeres en relación. Feminismos 1970-2000. Barcelona: Icaria. Más Madera.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2003). Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la frontera boliviano-argentina. La Paz:IDIS-UMSA.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2019). Oralidad, miradas y memorias del Cuerpo. Curso dictado en la Facultad de Educación de la Universidad de Cuyo, del 22 al 24 de agosto.
Rivera Martorell, Sara (2013). El arte feminista y su exhibición: la musealización de un conflicto. El caso del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En “Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales”, N° 5. Salamanca.
Rich, Adrienne, (1984). Sangre, Pan y Poesía: la posición de quien es poeta. En Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1979-1985. Barcelona: Icaria. Antrazyt.
Rich, Adrienne (1983). Sobre Mentiras, secretos y silencios. Barcelona: Icaria. Antrazyt.
Rodríguez, Rosana Paula (2012) La Experiencia Innominable. El poder del testimonio. En Cuerpo y Política. Palabras y Silencios. Experiencias de aborto. Testimonios de dos orillas. Alemania: Ed Académica Española.
Rodríguez, Rosana Paula y otros. (2013-2015). “Experiencias corporales de mujeres: controles y resistencias”. Informe final de investigación (F015). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Disponible en: https://bit.ly/38GoCbW
Rösing, Ina (1997). Nuevas fronteras: los límites del género en los Andes en Más allá del Silencio en Las Fronteras de Género en los Andes. La Paz, Bolivia: Biblioteca de Estudios Andinos.
Rufer, Marío. (2020) “No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el juego”. En Cornejo, Inés y Rufer, Marío (editores). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Sagot Rodriguez, Montserrat (2013). El femicidio como necropolítica en Centroamérica. labrys, études féministes/ estudos feministas. Disponible en: https://bit.ly/2IxpO6z
Sánchez Gómez, María Soledad (2005). “Prólogo”. En Adrienne Rich, Artes de lo posible. Madrid: horas y HORAS.
Sánchez, Daniel Jorge (2016). La dimensión epistémica de la creatividad en el proceso artístico contemporáneo. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Mendoza, FCPYS-UNCUYO, 16 al 18 de noviembre de 2016.
Santi, María Florencia (2016). “Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social”. En Revista Bioética y Derecho: perspectivas bioéticas. 37 pp.5‐21
Sanz, Fina (2008). Fotobiografía. Barcelona: Editorial Kairós.
Sayak, Valencia (2012). “Capitalismo Gore y Necropolítica en México contemporáneo”. En Relaciones Internacionales, Nº 19, GERI-UAM.
Scribano, Adrián Oscar, (2016). Investigación social basada en la Creatividad/Expresividad /. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, Libro digital, PDF.
Schild, Verónica (2016). “Feminismo y Neoliberalismo en América Latina”, En New Left Review 96, pp. 63-79.
Shiva, Vandana (1999). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Cuadernos del Guincho, Nº. 7, 1999, págs. 90-99.
Segato, Rita (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
Segato, Rita, (2015). “Género y Colonialidad: el patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Silva, Armando (1998). Álbum de Familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Editorial Norma.
Sontag, Susan ([1973] 2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Sontag, Susan (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana ediciones.
Soru, Fernanda; Boris, Lucía; Carreras, Xilenia y Duero, Dante (2012). “Creencias populares sobre la salud, la enfermedad y su tratamiento”. En Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, volumen I, N°1, pp. 94-115.
Spedding, Alison (1993). Wachu wachu. Cultivo de coca e indentidad en los Yunkas de La Paz. La Paz: Hisbol. CIPCA. Coacayapu.
Torras, Meri (2007) El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I. Barcelona: Edicions UAB.
Torras, Meri, (2009). El poder del cuerpo. Antología de poesía femenina contemporánea, España: Editorial Castalia.
Tuhiwai Smith, Linda (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: ediciones LOM.
Turati, Marcela (2015). “Cuidar a las que cuidan”. En Proceso, México. Disponible en: https://bit.ly/3lvnf3F
Vargas Martínez, Sonia, (2016). “Conciencia Política y acción corporal, una mirada crítica”. En Revista Errata, Nº 15, Performance, acciones y activismo. Enero a junio del 2016. Disponible en: https://bit.ly/35uome4
Vartabedian, Diego (2014). Conversaciones con el Águila: encuentro con cuatro chamanes urbanos. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Veisaga, María Luisa (2018). “La categoría de análisis género: mirada de una paisana boliviana diaspórica y migrante” En Millcayac- Revista Digital de Ciencias Sociales. Vol. V N° 8, Mendoza. Disponible en: https://bit.ly/3nmkTEJ
Viezzer, Moema (2005/1977) Si me permiten hablar… Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México: Siglo XXI.
Violí, Patrizía (1991) Mujer palabra. Madrid:Ediciones Cátedra.
Weber, Max (1998). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.
Wright, Melissa (2011). “Necropolitics, Narcopolitics, and Femicide: Gendered Violence on the Mexico-U.S. Border”. Signs. Vol. 36, pp. 707-731.
Woolf, Virginia (2014) [1925] De la enfermedad. Barcelona: José J. de Olañeta, Editor.
Zaragocín, Sofia (2018). “La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta”. En Cruz, Delmy y Bayón, Manuel. Cuerpos, territorios y feminismos. Quito: Abya Yala / Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.
Enorme alegría leer estas páginas!! Esfuerzo magnífico de intelectuales que toman queridísimas banderas, con fondos de la Universidad pública gratuita y de calidad. Un placer Gracias!!!!!