Otras publicaciones:

9789877230086-frontcover

12-3044t

Otras publicaciones:

9789871867509-frontcover

12-2770t

Presentación

Sofía da Costa y Ezequiel Potaschner

Este libro recoge los resultados de la investigación titulada “Saberes de mujeres. Corpobiografías de sanación”[1] dirigido por la Dra. Rosana Paula Rodríguez y co-dirigido por la Lic. Sofía da Costa Marques, conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo (de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Artes y Diseño y de la Facultad de Educación) de la Universidad Juan Agustín Maza y de la Universidad de Mendoza[2].

Las inquietudes que guiaron este trabajo surgieron de conversaciones acerca de nuestras propias vivencias de cuidado y sanación. A partir de estos intercambios notamos que dichas experiencias estaban signadas por una confluencia de saberes y prácticas heterogéneas, que iban desde diagnósticos médicos hasta terapias alternativas, pasando por remedios caseros y curaciones a manos de amigas o familiares. En estos diálogos jugamos con preguntas y percepciones surgidas de nuestras experiencias que, finalmente, decidimos plasmar en un proyecto de investigación en el que nos propusimos conocer los saberes de cuidado y sanación de las mujeres. Específicamente, decidimos indagar acerca de los procedimientos, prácticas y rituales de curación que llevan adelante las mujeres en paralelo a los circuitos biomédicos, los conocimientos que tienen sobre sus cuerpos y la concepción sobre salud-enfermedad. Buscamos recoger saberes y prácticas ajenas a los procesos de institucionalización, modalidades de atención y cuidado más cercanas y amigables. 

Procuramos rescatar los aspectos perceptivos, intuitivos, subjetivos, sensibles, gestuales y vivenciales de las experiencias encarnadas en los saberes de mujeres[3] sanadoras populares y en los saberes médicos. Posicionadas en la confluencia entre los estudios feministas descoloniales, antropológicos, y la medicina social latinoamericana, enmarcamos nuestra investigación en una estrategia metodológica cualitativa, basada en la investigación-acción-creación-feminista. Se incluyó la elaboración de corpo-biografías y auto-corpo-biografías, entrevistas en profundidad, entrevistas colectivas, observación participante, registro audiovisual y vivencia experiencial/creativa. 

El trabajo y la vinculación con las sujetxs a conocer se desarrolló a partir de la comprensión y reflexividad feminista en torno de las representaciones y significados específicos asignados al cuerpo, a la salud y enfermedad, a los modos de iniciación, aprendizaje y adquisición de los saberes y prácticas de sanación, a las estrategias de acompañamiento en auto-atención y de promoción de autogestión de la salud y del buen vivir de sus consultantes.

El libro está organizado en cinco capítulos. El primer capítulo da cuenta de nuestro posicionamiento teórico-metodológico, elaborado a partir de los aportes de los feminismos descoloniales y las reflexiones de autoras que, desde diversas artes y disciplinas, hacen de la palabra experiencia encarnada. En dicho capítulo se realiza un recorrido por la metodología feminista trabajada, que busca reconstruir el hilado de debates, pensamientos, sentires, experiencias artísticas y creativas que fueron de la mano con el trabajo de campo. Se presenta la propuesta de las corpobiografías (Rodriguez, Rosana, 2013-2015), transversal a todos los capítulos, como así también otras formas sensibles de construcción del conocimiento, entre ellas, se aborda la escritura feminista como una forma de resistencia a la opresión patriarcal y racista. 

En el capítulo dos se realiza la presentación de cada una de las implicadas en el proceso dialógico: a las mujeres sanadoras; las terapeutas alternativas (recurrimos a esta denominación para referirnos a las sanadoras que ejercen la medicina no convencional o complementaria). Asimismo, presentamos a las/os integrantes del equipo de investigación, a través de las propias narraciones autocorpobiográficas, que permiten un acceso a la dimensión cognoscitiva de lo vivencial como del poder-saber de la producción creativa artística y sus metáforas. 

En el capítulo tres se desarrollan los vínculos entre los saberes y prácticas que encarnan las mujeres sanadoras y las terapeutas alternativas, en un recorrido que muestra los acercamientos y conflictos entre las diferentes formas de concebir el cuerpo y sus procesos. Aquí se ponen en juego dimensiones amplias y variadas, tales como las creencias, las religiosidades y las cosmovisiones, que se articulan con procedimientos, rituales y remedios en un abanico de formas. También aparecen las tensiones con el conocimiento y la práctica médica científica occidental. 

El capítulo cuatro dibuja un recorrido posible a través de la sanación como proyecto colectivo. El cuerpo se concibe alejado de la mirada fisiológica y biológica y se extiende la comprensión del mismo a la comunidad y al territorio. Se desdibuja, de esta forma, el padecimiento como un camino individual y se habilita la potencia de la sanación con otras/es. Luego, y en consonancia con esta perspectiva ampliada y política, se aborda el arte como experiencia y lenguaje sanador. En los sucesivos apartados se presentan diversas formas y expresiones artísticas que conjugan maneras posibles de transitar, vivir y acompañar procesos reparadores. 

El capítulo cinco retoma los planteos de los estudios descoloniales y feministas acerca del extractivismo epistemológico y metodológico. Se delinean diversas herramientas que impugnan los planteos de los modelos dominantes de investigación: la construcción de experiencias de horizontalidad y co-labor en la producción de conocimiento; el reconocimiento de las autorías y la política de la citación; como así también la importancia de la ficción, la metáfora, la poesía, el secreto como prácticas no habituales de resguardo ético-político. 

El cierre del libro es polifónico y busca recuperar los espacios de indagación abiertos a partir de esta experiencia de investigación. No es concluyente, ya que el conocimiento construido es abierto, una constelación de miradas, experiencias y saberes, que invitan a seguir jugando con las fibras de un entramado de saberes, formas, reflexiones y nuevas indagaciones.


  1. Código F030, Resolución Nº3853, realizado en el periodo 1-9-2016 al 26-11-2018, con financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (hoy llamada Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado) de la Universidad Nacional de Cuyo. 
  2. Equipo de investigación: Victoria Pasero, Julieta Vignale, Alejandra Silnik, Daniela Campos, Ezequiel Potaschner, Sara Gutierrez, Cecilia Deamici, Paula Santoni Palma, Lautaro Rodriguez Ñancu, Carolina Diaz, Pablo Morón, Victoria Castro, Debora Leslie Vitaliti, Evelyn Morales, Emilia Muñiz, Noelia López, Maria Eugenia Dalla Cía, Gabriela Vanella, Giuliana Romera Minati, Paula Pérez Tellie.
  3. La definición de la categoría “mujeres” no refiere exclusivamente a las biomujeres, actualmente desde los estudios de género denominadas “cis”.


Deja un comentario