Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Otras publicaciones:

Book cover

9789877230147-frontcover1

Anexo 1

Glosario breve

Acorazado: nave de guerra de gran porte, grueso blindaje y potente artillería.

Alistamiento: cuando un buque recibe todos los elementos necesarios para su partida, a saber, suministros, elementos, pertrechos, etc.

Autonomía: capacidad que tiene un buque o aeronave para operar en forma continua sin asistencia externa. Esto depende del combustible, agua y víveres. En el caso de los submarinos también se deben contabilizar las reservas de aire.

Aviso: buque de tareas logísticas, tales como búsqueda y rescate, salvamento de unidades, control de espacios marítimos, apoyo y asistencia humanitaria, etc.

Babor: banda o costado izquierdo del buque, mirando desde popa a proa.

Botadura: acción de echar un buque al agua, deslizándolo por una grada desde el lugar en que fue construido su casco.

Buque capital: las naves más importantes o poderosas de una determinada fuerza naval. En las primeras décadas del siglo XX eran los acorazados, cruceros y portaviones.

Calado: profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación.

Cañonera: pequeña embarcación normalmente utilizada en lagos, ríos o zonas costeras.

Carena: parte exterior del casco de un buque que permanece por debajo de la línea de flotación.

Casco: cuerpo o caparazón de la nave, sin considerar la superestructura, mástiles y contenido interior.

Convoy: conjunto de buques mercantes que navegan agrupados, escoltados por buques de guerra que dan protección.

Crucero: montaba un armamento principal de menor calibre y un blindaje más delgado que los acorazados. Su velocidad era superior y su principal tarea era la exploración visual, sobre todo, a principios del siglo XX, cuando en estas funciones la aviación todavía era limitada.

Crucero auxiliar: barcos mercantes o de pasajeros a los que en situaciones de guerra se dota de armamento para colaborar como escoltas de convoyes o en misiones de vigilancia y control. En la Primera Guerra Mundial se usaron especialmente para atacar las rutas comerciales.

Cubiertas: cada una de las superficies o suelos de un buque que, a diferentes alturas, lo dividen horizontalmente.

Desarme: cuando a un barco se le quitan los armamentos y pertrechos necesarios para navegar.

Destructor: buque de guerra rápido y ligero, frecuentemente armado de tubos lanza torpedos. En las primeras décadas del s. XX, a menudo también se lo llamó torpedero, contratorpedero o explorador.

Dotación: conjunto de hombres que componen la tripulación de un buque.

Entrepuente: el espacio entre cubiertas.

Escuadra: organización naval compuesta por dos o más divisiones de buques, a los que se agregan otros con fines logísticos y auxiliares.

Eslora: longitud del buque.

Espoleta: mecanismo que, al activarse, provoca la explosión de la carga que portan bombas, proyectiles de artillería y minas.

Estribor: banda o costado derecho del buque, mirando desde popa a proa.

Flota: organización de buques, aeronaves, fuerzas de infantería de marina e instalaciones terrestres, bajo un comando.

Minador: barco usado para desplegar minas marinas.

Mina marina: artefacto explosivo, de carcasa flotante, empleado contra buques de guerra o submarinos, o para impedir el paso por una zona determinada.

Monitor: buque de guerra de pequeño tamaño, con una torreta con piezas de artillería de grueso calibre. Su bajo calado lo hacía útil para operaciones fluviales y/o costeras.

Obra muerta: parte del buque que se halla por encima del plano de flotación.

Obra viva: parte del buque que se encuentra por debajo de su plano de flotación.

Pabellón: bandera que indica la nacionalidad de un barco.

Popa: parte trasera de un buque.

Proa: parte delantera de un buque.

Puente: estructura elevada, desde donde se gobierna una embarcación.

Radiado: estado al que pasa un buque cuando no es más operativo y se lo prepara para el desguace.

Santa Bárbara: cámara de los buques destinada a la pólvora y otros explosivos. Recibe este nombre por Santa Bárbara, patrona de los artilleros.

Submarino: nave de guerra que operaba en superficie o bajo ella. Cabe señalar que los submarinos de la Primera Guerra Mundial eran, en realidad, sumergibles; es decir, unidades de superficie que tenían la capacidad de sumergirse por periodos cortos de tiempo.

Teatro de operaciones: espacio geográfico que abarca el desarrollo de un conjunto de operaciones militares determinadas.

Torpedo: proyectil submarino autopropulsado.

Unidad: término que indica un buque o aeronave independiente.

Zafarrancho: secuencia de actividades dirigidas a desembarazar una parte de la embarcación y dejarla dispuesta para realizar alguna tarea específica o maniobra. Había zafarranchos de combate, de incendio y de abandono, entre otros.



Deja un comentario