Otras publicaciones:

12-2210t

614_frontcover

Otras publicaciones:

12-4174t

9789877230567_frontcover

A modo de prólogo

María Inés Tato

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento clave en la historia contemporánea, a tal punto que, según historiadores como Eric Hobsbawm, marcó el nacimiento de un siglo XX convulsionado por conflictos bélicos de extrema violencia. La magnitud de la tragedia, en términos humanos y materiales, y su alcance global significaron un parteaguas en la historia de la guerra y estimularon reflexiones de toda índole.

En el campo historiográfico, la Gran Guerra –como la denominaron sus contemporáneos– dio origen a una profunda renovación en las últimas tres décadas, especialmente durante el centenario del conflicto. Al calor de la confluencia de la historia social y de la historia cultural con la historia militar, emergieron nuevas temáticas, interrogantes y herramientas conceptuales que enriquecieron y extendieron no sólo el campo de estudios sobre la Primera Guerra Mundial sino también el de la historia de la guerra en general. Asimismo, el auge de la historia global y de la historia transnacional en los últimos veinte años también dejó su huella en el ámbito de los estudios bélicos y transformó a los neutrales en objeto de indagación académica.

Defensa e intereses marítimos, de Agustín Desiderato –que recoge su erudita e innovadora investigación doctoral–, se inscribe dentro de esas recientes y fructíferas tendencias historiográficas. A través del cruce entre la historia sociocultural de la guerra y la historia global, combinadas con la historia marítima, esta obra se ocupa de la Armada Argentina en el marco de la Primera Guerra Mundial y su inmediata posguerra. El examen exhaustivo de un amplísimo abanico de fuentes primarias (publicaciones navales, prensa periódica, correspondencia, memorias, documentación oficial, entre otras), obrantes en numerosos archivos, y de abundante bibliografía especializada y actualizada deriva en una doble contribución a la temática planteada en el libro. Por un lado, hace un aporte fundamental a la historia institucional de la Armada Argentina, hasta ahora escasamente explorada para el período de marras, al delinear los contornos de la fuerza en los inicios del siglo XX –detallando su organización, recursos y formación– y su evolución con el devenir de las décadas. Por otro lado, el libro se interesa por las repercusiones de la Gran Guerra en la Marina argentina, atendiendo a la circulación de ideas, saberes y debates, y a su apropiación y resignificación por parte de esa institución armada. Desiderato reconstruye diestramente el escenario del bloqueo naval aliado y la guerra submarina alemana –los principales pilares de la guerra económica emprendida por los beligerantes–, y enfatiza las dificultades y los desafíos que implicaron para el comercio, la navegación y la neutralidad de la Argentina, así como –más específicamente– para los proyectos de modernización naval en curso.

La Gran Guerra suscitó, además, desde sus inicios una aguda polarización de la sociedad y apasionadas tomas de partido frente a los bandos beligerantes y a la neutralidad oficial. El autor examina atentamente en el seno de la Armada las reverberaciones de los debates que dividían a la opinión pública y detecta tanto una actitud reservada ante la contienda como indicios esquivos de ciertas afinidades electivas.

Asimismo, Desiderato analiza las observaciones de primera mano de numerosos oficiales navales argentinos destacados en Europa y sus informes al gobierno nacional, e incluso las experiencias de algunos de ellos en sus travesías por el Viejo Mundo en guerra. Esos testimonios de militares profesionales, además de transmitir una amplia gama de emociones frente a la contienda, evidencian un profundo interés en las innovaciones introducidas en el campo de la tecnología bélica y en el ámbito operacional, así como la voluntad de extraer de ella lecciones concretas para el ejercicio de sus funciones específicas y para la defensa nacional. Finalmente, el autor demuestra cómo a lo largo de la década de 1920 esas enseñanzas de la tragedia europea se materializaron en políticas estatales referidas a la adquisición de material naval para modernizar a la institución.

Si bien en la Argentina la Gran Guerra ha comenzado a recibir la merecida atención de los historiadores en los últimos 15 años, dando lugar a una fecunda producción académica sobre sus múltiples impactos, aún subsisten algunos vacíos historiográficos que es menester abordar. Defensa e intereses marítimos viene a cubrir precisamente una de esas áreas de vacancia al centrarse en los impactos del conflicto en el seno de la Armada y al mostrar en toda su riqueza la fluidez de las conexiones entre lo local y lo global en tiempos de guerra.



Deja un comentario