Otras publicaciones:

9789871867974-frontcover

12-4260t

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Introducción

La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial –como se la conoció después– fue el primer conflicto total y global del siglo XX.[1] Fueron cuatro años en donde las principales potencias del globo, hasta entonces emblemas de civilización y progreso, pusieron todo su empeño en la destrucción de sus enemigos. La utilización masiva de flotas y ejércitos y el desarrollo de avances tecnológicos con fines militares llevarían a una carnicería sin precedentes, de la que Europa tardaría décadas en recuperarse.[2]

La Gran Guerra se estudió en base a cuatro configuraciones historiográficas. La primera estuvo prácticamente monopolizada por generales y hombres de Estado, que escribieron como testigos directos del conflicto, facilitando sus propios testimonios y algunos documentos oficiales. La segunda corriente apareció entre las décadas de 1950 y 1960 y la protagonizaron académicos, que adoptaron una interpretación más amplia de los hechos, incluyendo las dimensiones sociales y económicas, y las experiencias de los soldados en el frente. Entre las décadas del setenta y el ochenta, nació una tercera configuración que se enfocó en la cultura y comenzó a estudiar cómo hombres y mujeres dieron sentido a su experiencia de guerra, analizando las representaciones del conflicto en la literatura, el arte y la memoria, entre otros campos.[3]

La cuarta y última corriente historiográfica surgió en los últimos tiempos y se basa en la historia global, un enfoque que rompe con los marcos espaciales de los estados nacionales e incorpora conexiones con otras geografías. A partir de ese abordaje transnacional, se comenzaron a estudiar las repercusiones de la Gran Guerra en regiones distantes de los principales frentes de batalla, que no habían sido atendidas hasta el momento, como Asia, África y Latinoamérica.[4] En el particular caso de la República Argentina, hasta hace un par de décadas sólo se trabajaban las repercusiones económicas y diplomáticas, y fue recientemente cuando comenzaron a abordarse también las perspectivas sociales y culturales.[5] Siguiendo ese enfoque, surgieron algunos trabajos que analizaron los impactos del conflicto en las fuerzas militares, aunque fue el Ejército y no la Armada quien concentró el interés de las investigaciones.[6]

Este libro se dedica al estudio de la Armada Argentina, en el marco de los efectos, impactos e influencias que experimentó como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, a partir de un enfoque global y transnacional y una perspectiva social y cultural. El marco cronológico trabajado se extiende hasta los últimos años de la década de 1920, pues también es de interés conocer el mediano plazo y las repercusiones del conflicto en la inmediata posguerra.

La investigación se sustenta en la historia social y cultural de la guerra, una aproximación que permite una problematización de la cuestión bélica, pero mirando más allá de lo estrictamente militar, es decir, del combate, la conducción, la maniobra, la táctica y la estrategia.[7] Este libro también se vale de la historia global, la cual favorece el estudio de relaciones e interacciones transfronterizas y suprarregionales y revela la existencia de vínculos económicos, políticos, sociales y culturales, como resultado de la circulación de personas, bienes e ideas.[8] Por último, se sirve de las historias marítima y naval. La primera se ocupa de la interacción y actividad humana en el mar; la segunda, de la guerra y el modo en que los gobiernos han organizado y empleado sus fuerzas navales para alcanzar sus objetivos nacionales.[9]

Las fuentes y documentos utilizados se han obtenido de repositorios diversos, como el Archivo General de la Armada, el Archivo Histórico del Departamento de Estudios Históricos Navales y su Biblioteca “Capitán de Fragata Teodoro Caillet-Bois”, el Archivo Parlamentario del Honorable Congreso de la Nación, el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, la Biblioteca “Capitán Ratto” de la sede central del Centro Naval y la Biblioteca “Capitán de Navío Juan Carlos Sidders” del Museo Naval de la Nación. Asimismo, se consultaron repositorios extranjeros, de acceso virtual, como la Biblioteca Nacional de España, el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín y la Biblioteca “George A. Smathers” de la Universidad de Florida.[10]

La obra trabaja diferentes preguntas y problemas de investigación, y se divide en dos partes: la primera –capítulos uno, dos, tres y cuatro– abarca el periodo de la Primera Guerra Mundial; la segunda –apartados cinco y seis– se ocupa de la inmediata posguerra y la década de 1920.

El capítulo uno presenta un cuadro general de la Armada en los instantes previos al conflicto, para una comprensión más acabada de la organización y formación de sus cuadros, y el detalle y composición de sus distintas distribuciones y dependencias. El segundo capítulo estudia las repercusiones de la guerra en aspectos económicos, comerciales y marítimos de Argentina, mientras que los capítulos tres y cuatro se interesan por los impactos en la Armada. Por último, los apartados cinco y seis investigan cómo la Primera Guerra Mundial continuó presente en la inmediata posguerra, dialogando con la situación material de la Marina, el contexto internacional y la agenda política local.


  1. Sobre el carácter total, véase: HORNE, John, “Introduction: mobilizing for ‘total war’, 1914-1918”, en HORNE, John -editor-, State, Society and Mobilization in Europe during the First World War, Cambridge University Press, Cambridge, 1997, pp. 1-18; BECKER, Annette, “The Great War: World war, total war”, en International Review of the Red Cross, vol. 97, n° 900, 2015, pp. 1029-1045. Sobre el aspecto global, véase: STRACHAN, Hew, “The First World War as a global war”, en First World War Studies, vol. 1, n° 1, 2010, pp. 3-14; GERWARTH, Robert y Erez MANELA, “The Great War as a Global War: Imperial Conflict and the Reconfiguration of World Order, 1911-1923”, en Diplomatic History, vol. 38, n° 4, 2014, pp. 786-800.
  2. JOHNSON, Jeffrey, “Science and Technology”, en DANIEL, Ute, GATRELL, Peter, JANZ, Oliver, HEATHER, Jones, KEENE, Jennifer, KRAMER, Alan y Bill NASSON -editores- 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War, Berlin, Freie Universität Berlin, 2016.
  3. WINTER, Jay y Antoine PROST, The Great War in History. Debates and Controversies, 1914 to the Present, Cambridge University Press, Cambridge, 2005, pp. 7-31.
  4. WINTER, Jay, “General Introduction”, en WINTER, Jay -editor-, The Cambridge History of the First World War. Global War, vol. 1, Cambridge University Press, Cambridge, 2014, pp. 1-10.
  5. Algunas de las obras más significativas son: ALBERT, Bill, South America and the First World War. The impact of the war on Brazil, Argentina, Peru and Chile, Cambridge University Press, Cambridge, 1988; COMPAGNON, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Crítica, Buenos Aires, 2014; DEHNE, Phillip, On the far Western Front. Britain´s First World War in South America, Manchester University Press, Manchester, 2009; LANÚS, Juan A., Aquel Apogeo. Política internacional argentina, 1910-1939, Emecé, Buenos Aires, 2001; RINKE, Stefan, Latin America and the First World War, Cambridge University Press, Cambridge, 2017; SIEPE, Raimundo y Montserrat LLAIRÓ, La democracia radical. Yrigoyen y la neutralidad 1916-1918, CEAL, Buenos Aires, 1992; SIEPE, Raimundo y Montserrat LLAIRÓ, Yrigoyen, la Primera Guerra Mundial y las relaciones económicas, CEAL, Buenos Aires, 1992; TATO, María Inés, La Trinchera Austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial, Prohistoria, Rosario, 2017; WEINMANN, Ricardo, Argentina en la Primera Guerra Mundial: neutralidad, transición política y continuismo económico, Biblos, Buenos Aires, 1994; VAN DER KARR, Jane, La Primera Guerra Mundial y la política económica argentina, Troquel, Buenos Aires, 1974.
  6. DALLA FONTANA, Luis Esteban, “La Gran Guerra y los escritores militares argentinos”, en TATO, María Inés, PIRES, Ana Paula y Luis Esteban DALLA FONTANA -coordinadores-, Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Prohistoria, Rosario, 2019, pp. 45-62; DALLA FONTANA, Luis Esteban, “Los militares argentinos dijeron… La Gran Guerra en las publicaciones militares entre 1914 y 1918”, en Revista de la Escuela Superior de Guerra, vol. 93, n° 591, 2015, pp. 65-100; TATO, María Inés y Luis Esteban DALLA FONTANA, An Argentine Reporter in the European Trenches: Lieut. Col. Emilio Kinkelin´s War Chronicles”, en PIRES, Ana Paula, TATO, María Inés y Jan SCHMIDT -editores-, The Global First World War. African, East Asian, Latin American and Iberian Mediators, Routledge, Londres, 2021, pp. 164-185.
  7. BLACK, Jeremy, War and the Cultural Turn, Polity Press, Cambridge, 2012; BORREGUERO BELTRÁN, Cristina, “La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación”, en Manuscrits. Revista d´Història Moderna, n° 34, 2016, pp. 145-176; BOURKE, Joanna, “New military history”, en HUGHES, Matthew y William J. PHILPOTT -editores-, Palgrave Advances in Modern Military History, Palgrave Macmillan, London, 2006, pp. 258-280.
  8. CONRAD, Sebastian, What is global history?, Princeton University Press, Princeton and Oxford, 2016; HAUSBERGER, Bernd y Erika PANI, “Historia Global. Presentación”, en Historia mexicana, vol. 68, 1, 2018, pp. 177-196; HOPKINS, A. G., Global History. Interactions Between the Universal and the Local, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2006.
  9. POLÓNIA, Amélia, “Maritime History: A Gateway to Global History?”, en FUSARO, Maria y Amélia POLÓNIA -editores-, Maritime History as Global History, Liverpool University Press, Liverpool, 2010, pp. 1-20; HATTENDORF, John B., Ubi Sumus? The State of Naval and Maritime History, Naval War College Press, Newport, 1994; HATTENDORF, John B., “The Uses of Maritime History in and for the Navy”, en Naval War College Review, vol. 56, n° 2, 2003, pp. 19-20; LAMBERT, Andrew D., “The Construction of Naval History 1815-1914”, en The Mariner’s Mirror, vol. 97, 1, 2011, pp. 207-224.
  10. Las citas en lengua extranjera han sido introducidas en el texto directamente en español.


Deja un comentario