Otras publicaciones:

9789877230482-frontcover

DT_Roudinesco_Dagfal_13x20_OK

Otras publicaciones:

9789877230130-frontcover

978-987-723-057-4_frontcover1

Acerca de los autores

Bruno Aiani

Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo (Universidad de Morón) y sociólogo (Universidad de Buenos Aires); actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires). Forma parte del área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani, a la par que se desempeña en el sector privado como asesor en temas de SSO.

brunoaiani@yahoo.com.ar

Susana Aparicio 

Magíster en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO). Posee diploma de Estudios Avanzados (Universidad de Córdoba, España). Es investigadora principal (contratada) del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires-UBA), profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesora de Postgrado de la Facultades de Ciencias Sociales y de Agronomía (UBA) y de la Universidad de Paraná (Entre Ríos, Argentina). Ha realizado publicaciones sobre actores sociales agrarios, actores vulnerables agrarios, teoría social y formulación de políticas públicas. Es consultora en organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil y miembro de asociaciones académicas. Es directora de becarios, tesistas e investigadores.

Marcela Crovetto

Doctora en Ciencias Sociales, máster en Investigación en Ciencias Sociales y Socióloga (Universidad de Buenos Aires), profesora en la carrera de Sociología, maestría y doctorado (Universidad de Buenos Aires), investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Dirige y codirige tesistas de posgrado y subsidios de investigación sobre mercados de trabajo agropecuarios, movilidad espacial y territorial y estudios sociales agrarios. Participa de otras líneas de investigación vinculadas a los estudios territoriales, al trabajo infantil, adolescente y de jóvenes en actividades productivas agrícolas. Ha colaborado como especialista con organismos especializados como FAO, Unicef y OIT. Participa de organizaciones profesionales internacionales, especialmente LASA y CLACSO.

mmcrovetto@gmail.com

Leonardo Lins dos Santos Paulino   

Graduando do Curso de Geografia (Universidade Federal de Pernambuco) e membro do Laboratório de Estudos e Pesquisas sobre Espaço Agrário e Campesinato (LEPEC). Atua nas pesquisas sobre geografia agrária, políticas públicas de desenvolvimento e projetos de cooperação bilateral.

L.Linspaulino@gmail.com

Mercedes Ejarque

Doctora en Ciencias Sociales, máster en Investigación en Ciencias Sociales y socióloga (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico Región Patagonia, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, docente en la Universidad de Buenos Aires e investigadora visitante en el área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Sus principales líneas de investigación radican en la intersección entre los estudios ambientales y los estudios sociales agrarios. Dirige y codirige tesistas de posgrado en esas líneas.

mercedes.ejarque@gmail.com

Rolando García Bernado

Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires, donde ejerce la docencia); doctorando en Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Quilmes) con lugar de trabajo en el Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la Argentina Contemporánea y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas bajo la dirección del Dr. Adrián Piva. Estudia temas de estructura agraria y concentración en la agricultura argentina, sobre lo que ha publicado diversos trabajos en revistas científicas.

rgarciabernado@gmail.com

Ivaldo Gehlen 

Doutorado em Sociologia (Université de Paris X, Nanterre, França), mestrado em Sociologia (UFRGS); especialização em Educação de Adultos e Desenvolvimento Rural Integral, Centro Regional de Educação de Adultos (México); bacharel em Ciências Sociais (PUC/RS), professor titular no Departamento de Sociologia da UFRGS, professor nos Programas de Pós-Graduação em Políticas Públicas e em Desenvolvimento Rural, ambos da UFRGS. Pesquisas e docência em: movimentos e lutas sociais; assentamentos rurais; população em situação de rua, migrantes sazonais.

Claudio Ubiratan Gonçalves

Doutor em Geografia (Universidade Federal Fluminense) e professor associado da Universidade Federal de Pernambuco (graduação e pós-graduação em geografia). Pesquisa na área de Ordenamento Territorial e Ambiental, atuando principalmente nos campos das Geografias Econômica, Política e Regional nas seguintes temáticas: movimentos sociais, educação do campo, educação popular, desenvolvimento territorial, soberania alimentar, assentamentos rurais, conflitos pela terra e pela água, questão agrária, ecologia politica e agroecologia.

biragrario@gmail.com

Julieta Krapovickas

Profesora de Geografía (Universidad Nacional de Tucumán), máster en Estudios Territoriales y de la Población (Universidad Autónoma de Barcelona) y doctoranda en Estudios Sociales Agrarios (Universidad Nacional de Córdoba). Es investigadora en el departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Trabaja sobre temas de sociología rural, en particular sobre los impactos sociales y demográficos asociados a los procesos de cambio territorial en ámbitos rurales de Argentina y Uruguay. Se desempeña como prosecretaria de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Participa en proyectos de investigación en Argentina y Uruguay y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

krapovickasjulieta@gmail.com

María Virginia Nessi

Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), tiene el Diploma Superior en Estudios y Políticas de Juventud en América Latina (FLACSO). Es maestranda en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de trabajo se encuentran relacionadas con la juventud vinculada a las producciones agropecuarias en Argentina, especialmente la educación y el trabajo. Se encuentra trabajando en su tesis de maestría que indaga sobre los planes de vida de jóvenes vinculados a la horticultura.

mvirginianessi@gmail.com

Juan Romero 

Licenciado en Sociología (Universidad de la República, Uruguay), master en Sociología (Universidad de San Pablo, Brasil) y doctor en Sociología (Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil). Es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigación, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, becario de maestría por la FAPESP, Brasil, y becario doctoral por RED ALFA, estancia posdoctoral en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil. Es profesor agregado de la Universidad de la República, en el grado en métodos cuantitativos y desarrollo territorial rural y de posgrados en sociología rural, tanto en Uruguay como en el exterior. Ocupó cargos directivos en gestión universitaria.

juanromero69@gmail.com

Armando Sánchez Albarrán

Doctorado en Sociología (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I y cuenta con perfil Prodep. Trabaja en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco desde 1984 hasta la fecha. Es adscripto al Grupo de Sociología Rural y al Cuerpo Académico de Sociología Rural, de los cuales es fundador. Es integrante de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; y Asociación Latinoamericana de Sociología. Investiga en sociología rural y procesos de reproducción social; movimientos sociales en el campo; sociología de las migraciones; sociología política y procesos electorales; y sociología de la música.

armando_sa2002@yahoo.com.mx

Marco Antônio Verardi Fialho

Economista (UFRGS), mestre em Economia Rural (UFRGS), doutor em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade (CPDA/UFRRJ). Professor associado do Departamento de Educação Agrícola e Extensão Rural e do Programa de Pós- Graduação em Extensão Rural da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM). Atua nas áreas disciplinares da Economia, Sociologia e Antropologia Rural, com os seguintes temas de pesquisa: populações rurais tradicionais, pobreza rural, fenômenos psicossociais e populações rurais subalternas, e desenvolvimento rural e políticas públicas para agricultura familiar.

Juan Manuel Villulla

Licenciado en Sociología (Universidad Nacional de La Plata) y doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires). Es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor adjunto de Historia Económica y Social Argentina en la misma casa de estudios. Es director del proyecto de investigación “El complejo agropecuario pampeano: concentración económica y políticas públicas en perspectiva comparada, 2008-2018”, financiado por la Universidad de Buenos Aires. Es becario posdoctoral de la Fundación Fulbright en la Iowa State University e Investigador invitado por la University of Missouri, Estados Unidos.

jmvillulla@gmail.com

Rossana Vitelli 

Máster en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO, Argentina), doctora en Sociología (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil) y docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República. Se especializa en temas de desarrollo rural y género. Es consultora para organismos nacionales e internacionales en temas de mujeres rurales.

Valdemar João Wesz Junior 

Doutor e mestre pelo Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro – CPDA/UFRRJ), com estágio sanduíche na Universidade de Bolonha (Itália), no doutorado de Economia e Estatística Agroalimentar. Graduado em Desenvolvimento Rural e Gestão Agroindustrial (Universidade Estadual do Rio Grande do Sul – UERGS). Atualmente é Professor Adjunto na Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), no curso de Desenvolvimento Rural e Segurança Alimentar e no Mestrado Economia e de Políticas Públicas e Desenvolvimento. 
valdemar.junior@unila.edu.br



Deja un comentario