Otras publicaciones:

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

12-2070t

Otras publicaciones:

9789871354894_frontcover-224x344

12-4227t

Sobre las autoras

Graciela Inda

Licenciada en Sociología (UNCuyo). Magíster en Ciencia Política y Sociología (Flacso). Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con mención en Sociología (UNCuyo). Investigadora independiente del Conicet, con lugar de trabajo en el IMESC, nodo Mendoza de la Unidad Ejecutora en Red IDEHESI. Profesora titular de Sociología Sistemática (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Directora del proyecto “Reproducción y emancipación en el capitalismo neoliberal. Demarcaciones y torsiones en el campo de las teorías críticas contemporáneas” (Secretaría de Ciencia y Técnica, UNCuyo). Línea de investigación: sujetos políticos y Estado en la teoría sociológica clásica, en la teoría marxista y en las teorías críticas contemporáneas.

Mabel Thwaites Rey

Doctora en Derecho Político (Área Teoría del Estado) por la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular regular de las materias Sociología Política y Administración y Políticas Públicas, ambas de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora y directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA. Tuvo a su cargo la coordinación de los GT de Clacso “El Estado en América Latina: logros y fatigas de los procesos políticos del nuevo siglo” (2010-2015), “Alternativas contra hegemónicas desde el sur global” (2016-2019) y “El Estado en América Latina. Continuidades y Rupturas” (2014-2017), e integra en la actualidad el GT “Estados en disputa” (2019-2022). Autora y coautora de numerosas publicaciones en libros y revistas nacionales y extranjeras sobre temas vinculados a la problemática teórica del Estado, la reforma estatal y las privatizaciones en la Argentina y en América Latina. Entre sus libros, se encuentran Estados en disputa. Auge y fractura del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América Latina (Clacso-IEALC-Editorial El Colectivo, Buenos Aires, 2018), El Estado en América Latina. Continuidades y rupturas (Clacso-UARCIS, Santiago de Chile, 2012) y Estado y marxismo: un siglo y medio de debates (Prometeo, Buenos Aires, 2008).

Beatriz Figallo

Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora del Conicet, en su Unidad Ejecutora en Red IDEHESI (Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales), de la cual es directora desde 2017. Profesora titular de Historia del Siglo XX en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, Universidad Católica Argentina. Ha sido profesora invitada en universidades argentinas y de Chile, España y Uruguay. Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, se especializa en historia internacional. Tiene numerosos artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros. Entre sus obras se cuentan las siguientes: El protocolo Perón-Franco (1992); Diplomáticos y marinos argentinos en la crisis española. Los asilos de la guerra civil (2007); Argentina-España. Entre la pasión y el escepticismo (2014). Conjuntamente con Josefa García de Ceretto, es autora de La Historia del Tiempo Presente. Historia y epistemología en territorios complejos (2009).

Vanesa Ciolli

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigadora el Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe, asesora experta en políticas públicas en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y capacitadora en el Instituto Nacional de Administración Pública. Su trayectoria incluye la participación en proyectos de investigación acreditados por instituciones nacionales e internacionales como UBA, UNQ, Conicet, Clacso e Institut für Sozialforschung an der Johann Wolfgang Goethe-Universität (Alemania) y la actividad docente en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En su trabajo de investigación, indaga en las relaciones que se establecen entre los organismos internacionales y los Estados nacionales en los procesos de formulación e implementación de políticas públicas, así como en la configuración internacionalizada de las dinámicas y los aparatos estatales.

Clara Bressano

Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Es docente regular en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, asesora experta en políticas públicas en Jefatura de Gabinete de Ministros y docente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Participó de diversos proyectos de investigación sobre el Estado y las políticas públicas implementadas en Argentina y la región, indagando especialmente en las características que asumieron históricamente los programas y las políticas sociales implementados en Argentina.

Cynthia Ferrari Mango

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Magíster en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria posdoctoral de Conicet con lugar de trabajo en el Área de Estado y Políticas Públicas, Flacso Argentina (2020-2023). Se desempeña como docente en las materias Taller de Tesis i y ii de la maestría Políticas Públicas y Desarrollo de la Flacso. También es investigadora y profesora adjunta en la UNLaM en las materias Administración Pública y Gobiernos Locales y Municipios. Es autora de publicaciones referidas a políticas sociales, actores territoriales, economía social, municipios, organizaciones sociales y burocracias.

Carla Zibecchi

Socióloga, magíster en Políticas Sociales y doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesora adjunta regular del Profesorado de Sociología de la misma casa de estudios. Es investigadora independiente del Conicet en el Centro Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Tres de Febrero. Directora del Grupo de Investigación y Desarrollo en Estudios Interdisciplinarios en Estado y Políticas Públicas del CIEA. Se dedica a los estudios de género, a la sociología del cuidado y de la política social y a la enseñanza de estos temas en posgrados en universidades nacionales.

Valeria Ojeda

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Administración Pública y Ciencia Política por la UNCuyo. Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad de Clacso. Licenciada en Relaciones Laborales de la UNNE. Su línea de investigación se vincula a la interacción política-trabajo- administración pública en burocracias subnacionales. Es docente investigadora de la UNNE y codirige la Maestría en Planificación y Gestión de las RRTT (FCE-UNNE). Dirige el PI “De Burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado correntino”, y codirige el Observatorio Sociolaboral de Chaco y Corrientes, ambos proyectos de investigación acreditados ante SGCyT-UNNE.

Eugenia Molina

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora independiente en el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI-Conicet. Profesora titular efectiva a cargo de la cátedra Historia Argentina i de las carreras de profesorado y licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus investigaciones han abordado los procesos socioculturales y político-institucionales de configuración de la estatalidad entre fines del siglo xviii y mediados del siglo xix. Los resultados de estos estudios han sido publicados en compilaciones y revistas científicas de alta indexación, editadas tanto en Argentina como en el extranjero (Chile, Perú, México, Colombia, Costa Rica, España, Francia).

Gabriela García Garino

Profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, posteriormente se doctoró en Historia en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becaria doctoral y posdoctoral de Conicet. Profesora adjunta efectiva en la cátedra Historia Argentina iii de los Departamentos de Historia y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En sus investigaciones ha abordado la conformación de la cultura política y del Estado provincial de Mendoza entre 1852 y 1880, poniendo el punto de mira en la legislatura. Los resultados han sido publicados en revistas nacionales e internacionales, así como en compilaciones.

Lucía Cortez

Profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es becaria interna doctoral de Conicet y se encuentra cursando el tercer año de Doctorado en Historia de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil). Miembro del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI-Conicet y docente de la cátedra Historia Argentina de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Sus investigaciones están vinculadas al estudio de las agencias/agentes estatales en el proceso de construcción del Estado provincial mendocino en la segunda mitad del siglo xix.



Deja un comentario