Figuraciones de la violencia

Sociología de novelas latinoamericanas

José Vicente Tavares dos Santos

book-cover
LEER

Versión impresa

Comentarios recientes

  1. jvicente 25/11/2022 11:47 am

    Diana, son estos dos – La fiesta del chivo y Tiempos Recios. Sobre las ideas politicas de Vargas Llosas, cf. Boron, Atilio. El hechicero de la tribu.
    Muchas gracias, José Vi...

  2. dianalapampa 13/10/2022 12:17 pm

    Hola, pregunta para el autor ¿A qué novelas de Vargas Llosa se refiere en el siguiente enunciado: “Vargas Llosa, en dos novelas, evoca a Rafael Leónidas Trujillo Molina, dictador de la R...


Sinopsis

La relación entre sociología y literatura siempre se ha caracterizado por conflictos y complementariedades. Desde finales del siglo XIX, se consolidó una nueva episteme sobre el conocimiento de la realidad y las irrealidades que la configuran. Ya sea en tanto desafío para entender la “comedia humana” o como una forma de descubrir el inconsciente, el fetichismo de la mercancía o el enigma de la modernidad, la sociología y la literatura caminaron por las encrucijadas de la imaginación sociológica.

Este libro discute la relación que los sociólogos latinoamericanos establecen con la literatura y el periodismo literario, así como las novelas de los dictadores. La novela de la violencia representa una tragedia de la modernidad tardía.

Son analizados, a partir de la microfísica de la violencia, una serie de autores latinoamericanos: Rubem Fonseca, Luiz Alfredo Garcia-Roza y Patricia Melo (Brasil); Elmer Mendoza y Guillermo Arriaga (México); Jorge Franco y Juan Gabriel Vásquez (Colombia); Miguel Gutiérrez y Santiago Roncagliolo (Perú); Ramón Díaz Eterovic (Chile); Ricardo Piglia (Argentina) y Anacristina Rossi (Costa Rica).



Cómo citar esta publicación:

Tavares dos Santos, J. V. (2022) Figuraciones de la violencia, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/figuracionesdelaviolencia

Acerca del autor

José Vicente Tavares dos Santos es sociólogo por la UFRGS, magíster por la Universidad de São Paulo, doctor por la Universidad de París-Nanterre y posdoctor por la Universidad de Cambridge. Es investigador invitado en CALAS – Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, Universidad de Guadalajara/University of Bielefeld, México (2019-2021).