Claudio Batalha
Profesor del Departamento de Historia de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Ha sido coordinador del Dicionário do movimento operário. Rio de Janeiro do século XIX aos anos 1920: militantes e organizações (2009).
Paulo Fontes
Profesor del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Es autor de artículos y libros sobre historia social del trabajo en Brasil en el período pos Segunda Guerra Mundial. Su libro Um Nordeste em São Paulo. Trabalhadores migrantes em São Miguel Paulista, 1945-1966 fue vencedor del Thomas Skidmore Prize, (Archivo Nacional y Brazilian Studies Association – BRASA), y fue publicado en inglés por la Duke University Press en 2016.
Mirta Zaida Lobato
Profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Entre 2014 y 2016 se desempeñó como profesora externa de la Universidad de Colonia (Alemania). Ha recibido varios premios y becas de investigación de instituciones de prestigio y en 2006 recibió la beca Guggenheim. Publicó numerosos artículos y libros en el país y en el extranjero. Es autora, entre otros libros, de La prensa obrera (Edhasa, 2009), Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960 (Edhasa, 2007) y La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) (Prometeo, 2001 y 2004).
Enrique Hugo Mases
Profesor e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, donde dirige el Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo). Es Director del Doctorado en Historia de esa Universidad. Es autor de varios libros entre los que se destaca Estado y cuestión Indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Prometeo, 2002.
Su área de investigación se enmarca en la problemática indígena, el mundo del trabajo, las redes migratorias y la historia de la niñez.
Leonardo Affonso de Miranda Pereira
Profesor del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Autor de O carnaval das letras. Literatura e folia no Rio de Janeiro do século XIX, Campinas, Ed. de la UNICAMP, 2004 y Footballmania. Uma história social do futebol no Rio de Janeiro (1902-1938), Río de Janeiro, Nova Fronteira, 2000. Actualmente investiga sobre el asociacionismo recreativo de los trabajadores de Río de Janeiro entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
Silvana A. Palermo
Investigadora adjunta del CONICET y Docente-Investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Integra la Red de Estudios sobre Política de Masas y Cultura de Masas. Ha publicado artículos sobre trabajadores, género y ciudadanía en revistas especializadas nacionales e internacionales y ha compilado obras sobre estas temáticas. Actualmente investiga sobre protesta laboral, cultura de los trabajadores y política de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.
Fabiane Popinigis
Profesora del Departamento de Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Editora-jefe de la Editorial Universitaria de la Rural (EDUR) y autora del libro Proletários de casaca – empregados no comércio carioca (1850-1911). Su investigación actual se centra en las disputas salariales legales de los empleados de pequeños comercios en Río de Janeiro durante el siglo XIX.
Cristiana Schettini
Investigadora adjunta del CONICET y profesora adjunta en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Ha publicado artículos sobre historia social de la prostitución en Brasil y Argentina y el libro Que tenhas teu corpo: uma história social da prostituição no Rio de Janeiro das primeiras décadas republicanas (“Premio Arquivo Nacional de Pesquisa”, 2006). Actualmente investiga sobre historias conectadas de la prostitución en el Cono Sur en la perspectiva de la historia social del trabajo y del género.
Juan Suriano
In memoriam
Profesor e investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), institución en la que dirigió el Doctorado en Historia, y del Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte (CEHeHA). Dirigió la colección Biografías históricas argentinas de la Editorial EDHASA. Ha publicado numerosos libros, el último: La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930, GlobalSouth, EE. UU., 2017.
Fernando Teixeira da Silva
Profesor del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), director del Centro de Investigación en História Social de la Cultura (CECULT-UNICAMP) y autor, entre otros libros, de Trabalhadores no tribunal: conflitos e Justiça do Trabalho em São Paulo no contexto do golpe de 1964, San Pablo, Boitempo, 2016. Investiga actualmente sobre la relación entre trabajadores rurales y el mundo de las leyes, los derechos y la justicia.