Abdo Ferez, C. (2013) “La política y la juristocracia”, en Revista Sociedad, nº 33, pp. 51-72.
Abduca, L. (2008) “Sociogénesis de las villas de la ciudad de Buenos Aires”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Aboy Carlés, G. (2001) Las dos fronteras de la democracia: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones – Editorial Fundación Ross.
Abramovich, V. (2005) “Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política”, en Estudios socio-jurídicos, nº 9, pp. 9-33.
Abramovich, V. y L. Pautassi (2008) “El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina”, en Revista de salud colectiva, vol. 4, pp. 261-282.
Abrams, P. (1988) “Notes on the difficulty of studying the State”, en Journal of historical sociology, n°1 (1), pp. 58-89.
Albujas, J. G. W. (2020) “El lawfare y su inserción en América Latina”, en NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del derecho, 1(2), pp. 1-31.
Álvarez, L. (2014) “Derechos de las comunidades indígenas y mundialización: consideraciones a partir del análisis de casos judicializados en Argentina”, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 17, pp. 63 – 81.
Álvarez Ruiz, F. (2016) Comunidad y emancipación en la obra de Boaventura de Sousa Santos. Tesis para optar por el título de Magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Anderson, C. W. (1988) “Political judgement and policy analysis”, en Public administration quarterly, vol. 11, nº 4, pp. 439-462.
Annunziata, R. (2013) “Democratizar la ciudad. Los presupuestos participativos en Rosario y Morón”, en Nueva sociedad, nº 243, pp. 119-130.
Arcidiácono, P. y G. Gamallo (2011) “Política social y judicialización de los derechos sociales”, en: Temas y debates, año 15, jul–dic. pp. 65–85.
Arcidiácono, P. y G. Gamallo (2014) “Entre la confrontación y la funcionalidad: Poder Ejecutivo y Poder Judicial en torno a la política habitacional de la ciudad de Buenos Aires”, en Pautassi, L. (dir.) Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Arqueros Mejica, S. et al. (2011) “Apuntes sobre la cuestión villera”, en Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, nº 48.
Arrimada, L. (2019) “Las 10 razones para judicializar la política”, en Diario Perfil. Disponible en: https://bit.ly/2X44RHv.
Austin, J. L. (1975) How to do things with words. Cambridge: Harvard University Press.
Auyero, J. (2007) La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Auyero, J. y D. Swistun (2008) Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.
Axat, J. et al. (2003) “La judicialización de la protesta social”, en Moras et al., La criminalización de la protesta social. La Plata: La Grieta Ediciones.
Aydın-Çakır, A. (2014) “Judicialization of politics by elected politicians: the theory of strategic litigation”, en Political Research Quarterly, 67(3), pp. 489-503.
Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México: Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) y Editorial Fontamara.
Azuela, A. (2014) “Introducción”, en Azuela, A. y M. C. Cancino (eds.) Jueces y conflictos urbanos en América Latina. México: PAOT-IRGLUS.
Azuela, A. (2016) “Introducción. Una especie de neorrealismo jurídico”, en Azuela, A. (coord.) La ciudad y sus reglas: sobre la huella del derecho en el orden urbano. México: Instituto de Investigaciones Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México.
Azuela, A. (2018) “Prólogo”, en Corti, H. y J. Borja Derecho a la ciudad: conquista política y renovación jurídica. Buenos Aires: Jusbaires Editorial.
Azuela, A., P. Melé, y V. Ugalde (2015) “Conflits de proximité et rapport(s) au(x) droit(s). Développement durable et territoires”, en Économie, géographie, politique, droit, sociologie, 6(1).
Azuela, A., y N. Cosacov (2013) “Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales: en torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires”, en EURE (Santiago), 39(118), 149-172.
Baer, L. y M. Kauw (2016) “Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires y su contexto metropolitano entre 2003 y 2013”, en EURE (Santiago), vol. 42, nº 126.
Balardini, L. y L. Royo (2012) “La exigibilidad del derecho a la Vivienda y el uso de indicadores para su monitoreo. Las relocalizaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en Pautassi, L. y G. Gamallo (comps) ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Balbi, F. (2010) “Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado”, en Revista de Estudios Marítimos y Sociales, año 3, nº 3, pp. 171-179.
Bañuelos, C., G. Mera y M. C. Rodríguez (2008), “Intervención-no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del Área Sur de la ciudad de Buenos Aires”, en Herzer, H. (org.) Con el corazón mirando al sur. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Barreneche, O. (2001) Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. La Plata: Al Margen.
Barreneche, O. y A. Oyhandy (2012) Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la Provincia de Buenos Aires (siglos XIX al XXI). La Plata: Universidad de La Plata.
Barrera, L. (2012) La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bartolomé, L. (comp.) (1985) Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires: Ediciones del IDES.
Basabe-Serrano, S. (2012) “Judges without robes and judicial voting in contexts of institutional instability: the case of Ecuador’s Constitutional Court, 1999–2007”, en Journal of Latin American Studies, 44(1), pp. 127-161.
Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós ibérica
Bercovich, L. y G. Maurino (eds.) (2013) Los derechos sociales en la Gran Buenos Aires: algunas aproximaciones desde la teoría, las instituciones y la acción. Buenos Aires: Eudeba
Beresford P. (2002) “User involvement in Research and Evaluation: Liberation or Regulation?”, en Social policy and society, 1-2, pp. 95-105.
Berger, P. y T. Luckmann (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bermúdez, A., V. Carmona Barrenechea y L. Royo (2014) “Judicialización de la política habitacional de la ciudad de Buenos Aires: entre la multiplicidad de programas y la escasez de resultados”, en Pautassi, L. (dir.) Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Berney, B. (2000) “Round and round it goes: the epidemiology of childhood lead poisoning, 1950-1990”, en The Milbank Quarterly, vol. 71, nº 1, pp. 3-39.
Bertranou, J. (2014) “Capacidad estatal y judicialización de derechos sociales: teoría y estrategia metodológica para su investigación”, en Pautassi, L. (dir.) Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Bertranou, J. (2015) “Estatalidad efectiva: Reflexiones sobre el estado a partir de los aportes de Guillermo O’Donnell”, en Temas y Debates, nº 29, pp. 33-51.
Bestard, A. M., y L. Royo (2012) “El derecho a la vivienda y las políticas públicas de la CABA: una tensión insuperable”. Ponencia presentada en las III Jornadas de Jóvenes Investigadoras/es en Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho, UBA.
Bevort, A. (2002) Pour une démocratie participative. Paris: Presses de Sciences Po.
Biehl, J., J. J. Amon, M. P. Socal y A. Petryna (2012) “Between the court and the clinic: lawsuits for medicines and the right to health in Brazil”, en Health Hum Rights, 14(1), pp. 36-52.
Bienheim Barriguete, C. M. de (2007) “El problema de la exigibilidad de los derechos sociales”, en Ius. Revista jurídica, año 7, nº 26.
Blondiaux, L. (2008) “Démocratie délibérative vs. démocratie agonistique?”, en Raisons politiques, (2), pp. 131-147
Bobbio, L., y P. Melé (2015) “Introduction. Les relations paradoxales entre conflit et participation”, en Participations, (3), pp. 7-33.
Bohoslavsky, E. y G. Soprano (2010) Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Boltanski, L., y E. Chiapello (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Bourdieu, P. (1986) “The force of law: Toward a sociology of the juridical field”, en Hastings LJ, 38, 805.
Bourdieu, P. (2014) Sobre el Estado: Cursos en el Collége de france (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Bourgois, P. (2010) En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brinks, D. M. y V. Gauri (2014) “The law’s majestic equality? The distributive impact of judicializing social and economic rights”, en Perspectives on Politics, 12(2), pp. 375-393.
Bryant, R. y S. Bailey (1997) Third world political ecology. Londres: Routledge.
Cafferatta, N. A. (2009) “Sentencia colectiva ambiental en el caso Riachuelo”, en J. A., Fascículo 8, III, p. 68.
Caggiano S. et al. (2012) Racismo, violencia y política: pensar el Indoamericano, dos años después. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Callon, M. (1986) “Éléments pour une sociologie de la traduction: la domestication des coquilles Saint-Jacques et des marins-pêcheurs dans la baie de Saint-Brieuc”, en L’année sociologique, 36, pp. 169-208.
Campbell, J. (2004) Institutional change and globalization. Princeton: Princeton University Press.
Capalbo, T., A. Scharager y M. Tobías (2020) “La nueva política de urbanización y el rol de los mecanismos participativos en las villas de la ciudad de Buenos Aires. El caso de la Villa 31 (2015-2018)”, en Merlinsky, G. (comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3, Buenos Aires: Clacso-Ciccus.
Carbonell, M. (ed.) (2007) Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid: Trotta-UNAM.
Cardinaux, N., L. Clérico, M. M. Aldao y L. Ronconi (2012) “Hacia la reconstrucción de un perfil de juez/a permeables a las demandas de identidad de género: el caso del contencioso administrativo tributario de la ciudad de Buenos Aires”, en Ambiente jurídico, (14), pp. 16-35.
Carlet, F. (2015) “Advocacia Popular: práticas jurídicas contra-hegemônicas no acesso ao direito e à justiça no Brasil”, en Revista Direito E Práxis, vol. 6, nº 10.
Carman, M. (2017) Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castañeda, V. et al. (2012) El barrio obrero conocido como Villa 21-24 y Zavaleta. Una historia de dificultades, luchas y conquistas. Buenos Aires: Espacio Memoria y Derechos Humanos.
Cefaï, D. (1996) “La construction des problèmes publics. Définitions de situations dans des arènes publiques”, en Réseaux, vol. 14, nº 75, pp. 43-66.
Cefaï, D. (2016) “Publics, problèmes publics, arènes publiques…: Que nous apprend le pragmatisme ?”, en Questions de communication, 30, (2), pp. 25-64.
Chama, M. (2006) “Peronización y radicalización de grupos de abogados en los años ‘60 y principios de los ‘70”, en Cuestiones de sociología. Revista de estudios sociales, nº 3.
Chateauraynaud, F. (2009) “Des disputes ordinaires à la violence politique. L’analyse des controverses et la sociologie des conflits”, en Bourquin, L. y P. Hamon (dirs.) Types de conflits et formes de politisation.
Chorev, N. (2005) “The institutional project of neo-liberal globalism: the case of the WTO”, en Theory and Society, 34(3), pp. 317-355.
Cobb, R., J. K. Ross y M. H. Ross (1976) “Agenda building as a comparative political process”, en The American political science review, vol. 70, nº 1, pp. 126-138.
Cohen, A. P. y J. L. Comaroff (1976) “The management of meaning: on the phenomenology of political transactions”, en B. Kapferer (ed.) Transaction and meaning: directions in the anthropology of exchange and symbolic behavior. Philadelphia: ISHI.
Commaille, J. y L. Dumoulin (2009) “Heurs et malheurs de la légalité dans les sociétés contemporaines. Une sociologie politique de la «judiciarisation»”, en L’Année sociologique, 59(1), pp. 63-107.
Conaghan, C. M. (2012) “Prosecuting presidents: The politics within Ecuador’s corruption cases”, en Journal of Latin American Studies, 44(4), pp. 649-678.
Coser, L. A. (1970) Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu.
Couso, J. (2004) “Consolidación democrática y Poder Judicial: los riesgos de la judicialización de la política”, en Revista de ciencia política (Santiago), 24(2), pp. 29-48.
Couso, J. (2005) “The judicialization of Chilean politics: The rights revolution that never was”, en Sieder, R., L. Schjolden y A. Angell (eds.) The Judicialization of Politics in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Cravino, M. C. (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Cravino, M. C. (2012) “Informalidad y política urbana en Buenos Aires: el retorno de viejas prácticas”, en Fórum de Direito Urbano e Ambiental, 11(61), pp. 11-25. Disponible en https://bit.ly/3thBzkT [30/06/2014].
Cravino, M. C. (2016) “Poder judicial y ocupaciones de suelo en Buenos Aires”, en Revista Direito e Práxis, 7(14), pp. 454-491.
Cravino, M. C. (2018) “Urbanismo social en los procesos de urbanización de villas de la ciudad de Buenos Aires (2015-2018): deconstruyendo los discursos y prácticas”, en Voces en el fénix, nº 71, pp. 64-71.
Cravino, M. C. y M. L. González Carvajal (2012) “Criterios de asignación de viviendas y construcción de legitimidades en la implementación de programas de urbanización de asentamientos informales en el Gran Buenos Aires”, en Quid 16, nº 2, pp. 154-173.
Cuéllar Vázquez, A. (2014) “La práctica judicial vista desde la sociología. Hacia la construcción del campo jurídico”, en Azuela, A. y M. A. Cancino (coords.) Jueces y conflictos urbanos en América Latina, México: PAOT-IRGLUS.
Davies, G. (2012) “Activism relocated. The self-restraint of the European Court of Justice in its national context”, en Journal of European Public Policy, 19(1), pp. 76-91.
De Stefano, J. S. (2012) Acceso a la justicia. Análisis y perspectivas de los nuevos desafíos. Buenos Aires: Eudeba.
Dearlove, J. (1973) The Politics of Policy in Local Government. Cambridge: Cambridge University Press.
Delamata, G. (2013) “Amanecer y progreso de un repertorio social activista de
derechos bajo la democracia recuperada”, en Revista SAAP, vol. 7, nº 2, pp. 307-315.
Delamata, G. (2016) “Una década de activismo judicial en las villas de Buenos Aires”, en Revista Direito e Práxis, 7(14).
Delamata, G., A. Sehtman y M. V. Ricciardi (2014) “Más allá de los estrados… Activismo judicial y repertorios de acción villera en la ciudad de Buenos Aires”, en Pautassi, L. (dir.) Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Demoy, M. B., P. Yacovino, R. Olejarczyk, D. Swistun, N. Campos y V. Lekerman (2016) “Articulación entre la academia y la gestión pública. Reflexiones sobre la experiencia en procesos de relocalización involuntaria de población”. Ponencia presentada en Congreso internacional Contested_Cities. Disponible en: https://bit.ly/2iAv8FL [Fecha de consulta: 08/10/2018].
Dezalay, Y. y M. Rask Madsen (2012) “The force of law and lawyers: Pierre Bourdieu and the reflexive sociology of law”, en Annual review of law and social science, nº 8, pp. 433-452.
Di Méo, G. (1998) Géographie sociale et territoires. Paris: Nathan.
Di Pace, M., P. Cichero y P. Perelman (1992) Las utopías del medio ambiente: desarrollo sustentable en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Di Virgilio, M. y C. Rodríguez (2013) “Buenos Aires, una ciudad sin techo”, en Voces en el fénix, nº 22, pp. 98-104. Disponible en: https://bit.ly/3zHNnPI [Fecha de consulta: 30/11/2018].
Dimaggio, P. y W. Powell (eds.) (1991) The new institutionalism in organization analysis. Chicago: Chicago University Press.
Domingo, P. (2004) “Judicialization of politics or politicization of the judiciary?”, en Recent trends in Latin America, Democratization, 11:1, pp. 104-126.
Domingo, P. (2005) “Judicialization of politics: The changing political role of the judiciary in Mexico”, en Sieder, R., L. Schjolden y A. Angell (eds.) The Judicialization of Politics in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Donatello, L. M. y F. Lorenc Valcarce (2016) “El ascenso a la elite judicial. Una reconstrucción de los orígenes y las trayectorias de jueces a partir de entrevistas biográficas”, en Revista argentina de sociología, vol. 11, pp. 6-29.
Donatello, L. M. y F. Lorenc Valcarce (2020) “La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina”, en Revista Temas Sociológicos, nº 26, pp. 89-119.
Dubois, V. (2003) La vie au guichet: relation administrative et traitement de la misère. Paris: PUF.
Dupuy, C. y C. Halpern (2009) “Les politiques publiques face à leurs protestataires”, en Revue française de science politique, nº 4, vol. 59, pp. 701-722.
Durkheim, É. (2007) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Losada.
Dziedzicki, J. M. (2015) “Quelles réponses aux conflits d’aménagement ? De la participation publique à la concertation”, en Participations, nº 13, pp. 145-170.
Edelman, M. (1994) “The judicialization of politics in Israel”, en International Political Science Review, 15(2), pp. 177-186.
Elias, N. y J. L. Scotson (1994) The established and the outsiders. A sociological enquiry into community problems. Londres: SAGE Publications.
Fainstein, C. (2015) “La relocalización de población del camino de sirga de la villa 21-24. ¿Erradicación o integración a la ciudad? Representaciones y repertorios de acción colectiva en torno al reasentamiento”, en Quid 16, nº 5, pp. 255-283.
Falcon, J. P. (2012) “El litigio estructural como forma de activismo judicial. Un camino hacia la protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Ponencia presentada en el Congreso de derecho público para estudiantes y jóvenes graduados, Facultad de Derecho, UBA.
Fassin, D. (2010) La raison humanitaire : une histoire morale du temps présent. Paris: Gallimard.
Ferguson, J. (2007) “Power topographies”, en Nugent D. y J. Vincent (eds.) A companion to the anthropology of politics, Blackwell Publishing: Londres.
Ferguson, J. y A. Gupta (2002) “Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality”, en American ethnologist, vol. 29, nº 4, pp. 981-1002.
Fernandez, L. y D. Garay (2013) Biodiversidad urbana. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Ferro, M. (2016) “Participación ciudadana y judicialización del conflicto por el saneamiento y recomposición ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo”, en Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, año X, nº 16, pp. 26-45.
Finkel, J. (2005) “Judicial Reform as Insurance Policy: Mexico in the 1990s”, en Latin American Politics and Society, 47 (1), pp. 87-113.
Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Fung, A., y E. O. Wright (2001) “Deepening democracy: Innovations in empowered participatory governance”, en Politics and Society, 29-1, pp. 5-41.
Galante, D. (2011) “Memorias de la violencia política y sintaxis judicial: para una tipología del sujeto de derecho en la Argentina de los ochenta”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Gargarella, R. (2006) “¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales?”, en Perfiles latinoamericanos, nº 8, pp. 9-32.
Gastiazoro, M. E. (2013) Género y trabajo. Mujeres en el poder judicial. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Gastrón, A. (2009) “Género y argumentos de género en el Poder Judicial. Lo que muestran las sentencias judiciales en la Argentina”, en Revista Científica de UCES, 13(2), pp. 82-113.
Gené, M. (2014) Al interior de la política. Trayectorias, legitimidades y modos de hacer política en el Ministerio del Interior (1983-2007). Tesis de doctorado, UBA-EHESS.
Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Girola, M. F. (2007) “Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto situado en la Ciudad de Buenos Aires”, en Anthropológica, nº 25, año XXV. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Perú, Perú. Disponible en: https://bit.ly/3Byf0LG [20/12/2016].
González Castro Feijóo, L. (2011) “Papeles de Trabajo de la Defensoría Pública N° 2. Jornada de Debate: ‘La aplicación del art. 335 CPPCABA y la situación habitacional de la CABA'”, Buenos Aires, Defensoría General de la ciudad de Buenos Aires.
González Redondo, C. (2015) “Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental en la ciudad de Buenos Aires”, en Letra. Imagen. Sonido L.I.S., año VII, nº 14, pp. 181-200.
Gourgues G., S. Rui y S. Topçu (2013) “Gouvernementalité et participation..Lectures critiques”, en Participations, nº 6, p. 5-33.
Granovetter, M. S. (1977) “The strength of weak ties”, en Social networks, pp. 347-367.
Grant, W. (1978) Insider groups, outsider groups and interest group strategies in Britain, University of Warwick, Department of Politics.
Groisman, M. y V Maciel (2001) “Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo”, en La gran ciudad. Revista institucional de la Fundación Metropolitana.
Guber, R. (2007) “Identidad social villera”, en Boivin, M., A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
Guemureman, S. (2010) La cartografía moral de las prácticas judiciales en los tribunales de menores. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
Gupta, A. (2015) “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”, en Abrams, P., A. Gupta y T. Mitchell, Antropología del estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1998) Between facts and norms. Cambridge: The MIT Press.
Halliday, T. C., y P. Osinsky (2006) “Globalization of law”, en Annual Review of Sociology, nº 32, pp. 447-470.
Harvey, D. (2009) “The environment of justice”, en Justice, nature & the geography of difference. New Jersey: Blackwell Publishing.
Harvey, D. (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
He, X. (2013) “Judicial innovation and local politics: Judicialization of administrative governance in East China”, en The China Journal, nº 69, pp. 20-42.
Herrero, A. y L. Fernández (2008) De los ríos no me río. Buenos Aires: Temas Grupo.
Herzer, H., y R. Gurevich (1996) “Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad”, en Desastres y Sociedad, 4(7), pp. 1-15.
Herzfeld, M (2001) Anthropology. Theoretical Practice in Culture and Society. Oxford: Blackwell.
Hilbink, L. (2003) “An exception to Chilean exceptionalism?”, en Eckstein, S. y T. Wickham Crawley (eds.) What Justice? Whose Justice? Fighting for Fairness in Latin America. Berkeley: University of California Press.
Hilbink, L. (2008) “Assessing the new constitutionalism”, en Comparative Politics, 40(2), pp. 227-245.
Hilgartner, S., y C. L. Bosk (1988) “The rise and fall of social problems: A public arenas model”, en American journal of Sociology, 94(1), pp. 53-78.
Hirschl, R. (2004) “’Juristocracy’. Political, not Juridical”, en The Good Society, 13(3), pp. 6-11.
Holmstrom, B. (1994) “The judicialization of politics in Sweden”, en International Political Science Review, 15(2), pp. 153-164.
Jajamovich, G. y L. Menazzi (2013) “Entre la grúa y el globo”, en Crisis, nº 18, pp. 28-31.
Jauri, N. (2011) “Las villas de la ciudad de Buenos Aires: una historia de promesas incumplidas, en Question, nº 1. Disponible en: https://bit.ly/3jDZpnA [Fecha de consulta: 11/10/2018].
Jick, T. D. (1979) “Mixing qualitative and quantitative methods: Triangulation in action”, en Administrative science quarterly, 24(4), pp. 602-611.
Joly P. B. y C. Marris (2003) “La participation contre la mobilisation ? Une analyse comparée du débat sur les OGM en France et au Royaume-Uni”, en Revue Internationale de Politique Comparée, 10(2), pp. 195-206.
Kaluszynski, M. (2006) “La judiciarisation de la société et du politique”. Ponencia presentada en Face à la judiciarisation de la société, les réponses de la Protection Juridique. Paris, Francia.
Kapiszewski, D. y M. M. Taylor (2008) “Doing courts justice? Studying judicial politics in Latin America”, en Perspectives on politics, 6(4), pp. 741-767.
Kate, J. T. y P. J. Van Koppen (1994) “Judicialization of politics in the Netherlands: towards a form of judicial review”, en International Political Science Review, 15(2), pp. 143-151.
Katz, Claudio (2017) “Desenlace del ciclo progresista”, en Estudios críticos del desarrollo, vol. VII, nº 12, pp. 87-122.
Konzen, L. (2014) “Conflictos urbanos y activismo judicial en Brasil: el caso Pinheirnho”, en Azuela, A. y M. C. Cancino (coords.) Jueces y conflictos urbanos en América Latina. México: PAOT-IRGLUS.
Kopytoff, I. y A. Appadurai (1986) “The Social Life of Things: commodities in cultural Perspective”, en The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective.
Landau, M. (2008a) “La participación en las políticas públicas y los límites de la metáfora espacial”, en Política y cultura, nº 30, pp. 67-89.
Landau, M. (2008b) “Cuestión de ciudadanía, autoridad estatal y participación ciudadana”, en Revista mexicana de sociología, 70(1), pp. 7-45. Disponible en: https://bit.ly/2YqIOvH [Fecha de consulta: 23/08/2017].
Landau, M. (2009) “La conflictiva relación entre participación institucionalizada y confianza: el caso de Buenos Aires”, en Perfiles latinoamericanos, nº 34.
Lascoumes, P. (1996) “Rendre gouvernable: de la ‘traduction’ au ‘transcodage’. L’analyse des processus de changement dans les réseaux d’action publique”, en La gouvernabilité, pp. 325-338.
Lascoumes, P. y P. Le Galès (2014) Sociología de la acción pública. México DF: El Colegio de México.
Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lavell, A. (1996) “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”, en Fernández, M. A. (comp.) Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red – USAID.
Lefebvre, H. (1972) La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Levy, J. (1994) L’espace légitime, sur la dimension géographique de la fonction politique. Paris: FNSP.
Lipsky, M. (1980) Street-level bureaucracy: dilemmas of the individual in public services. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Loncle, P. y A. Rouyer (2004) “La participation des usagers : un enjeu de l’action publique locale”, en Revue française des affaires sociales, nº 4, pp. 133-154.
Lorenc Valcarce, F. (2005) “La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 12, Universidad Complutense de Madrid.
Lorenzetti, R. (2008) Teoría del derecho ambiental. México: Porrúa.
Luque, A., C. P. Moreno y J. H. Zubizarreta (2020) “Análisis del levantamiento indígena de 2019 en Ecuador: Entre la respuesta legal y el Lawfare”, en NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho, 1(1), pp. 18-45.
Maldonado, M. L. (2016) “El camino de sirga en acción en la Cuenca Matanza-Riachuelo: efectos reales de las decisiones judiciales sobre la propiedad y el territorio”, en Azuela, A. (coord.) La ciudad y sus reglas: sobre la huella del derecho en el orden urbano. México: Instituto de Investigaciones Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México.
Mançano Fernandes, B. (2005) “Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales”, en Observatorio Social de América Latina, n°16. Buenos Aires: Clacso.
Maneiro, M. (2004) “Las protestas sociales y la judicialización de los conflictos. Un intento de exploración de las características que toma la doctrina de la seguridad interna en el marco del neoliberalismo armado en la República Argentina”. Informe final del concurso: El papel de las fuerzas armadas en América Latina y el Caribe. Programa regional de becas Clacso. Disponible en: https://bit.ly/3DJlglR [Fecha de consulta: 16/11/2017].
Manzo, M. A. (2016) “Identidades profesionales: El lugar que ocupa el derecho y la política en el ejercicio profesional de los abogados activistas en Argentina”, en Revista Direito e Práxis, vol. 7, no 15, pp. 175-212.
Marcús, J. (2011) “Del conventillo a los hoteles-pensión: el submercado de alquiler de habitaciones como expresión de la precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires”. Ponencia presentada en las 5tas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Disponible en: https://bit.ly/3zMuxHu [18/07/2014].
Martín, L. (2011) “Giro judicial y legitimidad pública en la política argentina”, en Cheresky, I. (ed) Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina, Buenos Aires: Prometeo.
Marx, K. y F. Engels (2004) La ideología alemana. Buenos Aires: Nuestra América.
Mayntz, R. (2000) “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 21.
Mazzeo, V. y M. C. Roggi (2012) “Los habitantes de hoteles familiares, pensiones, inquilinatos y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: ¿dónde están?, ¿de dónde vienen?, ¿quiénes son? y ¿cómo viven?”, en Población de Buenos Aires, nº 15, vol. 9, pp. 7-28. Disponible en: https://bit.ly/38zBe3t [03/11/2015].
Melé, P. (2008) “Conflits et controverses: des nouvelles scènes de production territoriale ?”, en Garat, I., R. Séchet y D. Zeieidi (dirs.) Espaces en (trans)action. Rennes: PUR.
Melé, P. (2011) “Actualisation locale du droit”. Ponencia presentada en Séminaire Géographie et droit, géographie du droit. Carcasonne: UMR-PRODIG.
Melé, P. (2016) “¿Qué producen los conflictos urbanos?”, en Carrión, F. y J. Erazo (coords.) El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. México: UNAM.
Merklen, D. (1995) “Organización popular y control social en las ciudades”, en Delito y Sociedad. Revista de ciencias sociales, nº 6, pp. 96-120.
Merlinsky, G. (2009) Atravesando el Río: la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina: dos estudios de caso en torno al conflicto por las plantas de celulosa en el Río Uruguay y al conflicto por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Tesis de doctorado en Geografía. Paris 8 – UBA.
Merlinsky, G. (2011) “El Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo: ¿un modelo para armar?”, en Isuani, Fernando (ed.), Política pública y gestión del agua. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Merlinsky, G. (2013) Política y justicia ambiental en la metrópolis de Buenos Aires. El conflicto del Riachuelo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Merlinsky, G., C. Montera, E. Spadoni y M. Tobías (2014) “La causa ‘Beatriz Mendoza’: política ambiental y derechos en tensión”, en Pautassi, L. (dir.) Marginaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal. Buenos Aires: Biblos.
Mermet L. (2007) “Débattre sans savoir pourquoi : la polychrésie du débat public appelle le pluralisme théorique de la part des chercheurs”, en M. Revel, C. Blatrix, L. Blondiaux, J.-M. Fourniau, B. H. Dubreuil, R. Lefebvre (dirs.) Le débat public : une expérience française de démocratie participative. Paris: La Découverte.
Mermet, L. et al. (2001) “ONG internationales et associations françaises”, en M. Boyer, G. Herzlich y B. Maresca (coords.) L’environnement, question sociale. Dix ans de recherches pour le ministère de l’environnement. Paris: Odile Jacob.
Mira, J. (2019) “Follow the actors. Ethnographic keys for understanding legal activism for criminal justice reform in Argentina”, en The Age of Human Rights Journal, (13), pp. 63-74.
Mira, J. (2020) “Cosmologies of federal criminal procedural reform: Democratizing and humanizing criminal justice in Argentina”, en P. Ciocchini y G. Radics (eds.) Criminal legalities in the global south. Cultural Dynamics, political tensions, and institutional practices. Abingdon: Routledge.
Mitchell, T. (1991) “The limits of the State: beyond statist approaches and their critics”, en American political science review, vol. 85, nº 1.
Mitchell, T. (1999) “Society, economy, and the State effect”, en G. Steinmetz (ed.) State/culture: State-formation after the cultural turn, Ithaca, NY: Cornell University Press, pp. 76-97.
Morales, D. et al. (2008) “El acceso a la justicia y el papel de la Defensa Pública en la promoción de derechos sociales. Una mirada sobre el derecho a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires”, en CELS – Derechos Humanos en Argentina. Informe 2008. Buenos Aires: CELS.
Muller, P. (2004) “L’État en action revisité”, en Pôle Sud, nº 21, pp. 31-42.
Najman, M. (2017) “El nacimiento de un nuevo barrio: el caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes”, en Territorios, nº 37, pp. 123-155.
Nápoli, A. (2009) “Una política del Estado para el Riachuelo”. Disponible en: https://bit.ly/2VaR7dz [Fecha de consulta: 15/12/2018].
Nápoli, A. y J. García Espil (2010) “Recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo: una oportunidad histórica que aún reclama un fuerte compromiso político y más eficiencia en la gestión”. Disponible en: https://bit.ly/3yEJzxs [Fecha de consulta: 17/12/2018].
Neveu, C. (2011) “Démocratie participative et mouvements sociaux : entre domestication et ensauvagement ?”, en Participations, 1(1), pp. 186-209.
Newton, K. (1976) Second city politics. Democratic processes and decision-making in Birmingham. Oxford: Oxford University Press.
Nosetto, L. (2014) “Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina”, en Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, nº 23.
O’Donnell, G. (1978) “Apuntes para una teoría del Estado”, en Revista mexicana de sociología, vol. 40, nº 4, pp. 1157-1199.
O’Donnell, G. (2008a) “Afterword”, en Sieder, R., L. Schjolden y A. Angell (eds.) The Judicialization of Politics in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan
O’Donnell, G. (2008b) “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus multiples caras”, en Revista del CLAD – Reforma y democracia, nº 42, pp. 5-30.
Olejarczyk, R. (2015a) “Reflexiones sobre el proceso de mudanza en las políticas de vivienda”, en Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 19, nº 19, pp. 137-152.
Olejarczyk, R. (2015b) “El censo como productor de adjudicatarios en las políticas habitacionales”, en Revista de Direito da Cidade, vol. 7, nº 1, pp. 181-205.
Olejarczyk, R. y B. Demoy (2017) “Habitar la trinchera: potencia y política en el Trabajo Social”, en Territorios – Revista de Trabajo Social, (1), pp. 13-28.
Oraisón, M. (2011) “Sobre la relación Estado-sociedad civil: la participación ciudadana. El caso de las Comisiones Vecinales de la ciudad de Corrientes, Argentina”, en Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, número especial: América Latina.
Oszlak, O. (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: CEDES-Humanitas.
Oszlak, O. y G. O’ Donnell (1976) Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: CEDES
Pagani, M. L. (2012) “La participación ciudadana para la mejora de la gestión local: realidades, mitos y desafíos sobre los Presupuestos Participativos”, en Cuestiones de sociología, nº 8.
Parea, C. y P. Vitale (2011), “Localización y demandas en la ciudad: confi guraciones de problemáticas y reclamos en Villa 20 y Villa 31”, en Di Virgilio, M. et al. (comps.) La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires: Café de las ciudades.
Pautassi, L. (2020) “Transparencia, rendición de cuentas y garantías en términos de género. Notas para una reforma judicial integral”, en Pensar en Derecho, nº 17, pp. 9-20.
Peirce, C. S. (1991) Peirce on signs: Writings on semiotic. UNC Press Books.
Peñas Defago, M. A. y J. M. Morán Faúndes (2014) “Conservative litigation against sexual and reproductive health policies in Argentina”, en Reproductive health matters, 22(44), pp. 82-90.
Perelmiter, L. (2016) Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia. La corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo XXI
Pérez Perdomo, R. (2005) “Judicialization and regime transformation: The Venezuelan Supreme Court”, en Sieder, R., L. Schjolden y A. Angell (eds.) The Judicialization of Politics in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Pérez Perdomo, R. (2006) “Rule of law and lawyers in Latin America”, en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 603(1), pp. 179-191.
Pozzolo, S. (2015) “Apuntes sobre ‘Neoconstitucionalismo’”, en Fabra Zamora, J. L. y A. Núñez Vaquero (eds.) Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, volumen 1. México DF: UNAM-IIS.
Puga, M. (2013). “El litigio estructural”, en Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 41-82.
Putnam, R.D. (1993) Making democracy work, civic traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Quirós, J. (2011) El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Rendón, R. G. (2005) “El neoconstitucionalismo y los derechos fundamentales”, en Criterios de interpretación y aplicación de textos normativos en el Juicio Contencioso Administrativo, pp. 43-61.
Renoldi, B. (2009) Narcotráfco y justicia en Argentina: La autoridad de lo escrito en el juicio. Buenos Aires: Antropofagia.
Ríos-Figueroa, J. y M. M. Taylor (2006) “Institutional determinants of the judicialization of policy in Brazil and Mexico”, en Journal of Latin American Studies, 38 (4), pp. 739–66.
Rodríguez Garavito, C. (2011) “Beyond the courtroom: the impact of judicial activism on socioeconomic rights in Latin America”, en Texas Law Review, nº 7, vol. 89, pp. 16-69.
Rodríguez Garavito, C. y D. Rodríguez Franco (2015) Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rodríguez, M. C. (2015) “Políticas del hábitat en la CABA. Confrontando alternativas”, en Revista Ciencias Sociales, nº 87, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://bit.ly/3yJuCKu [01/07/2016].
Rodríguez, M. C. et al. (2007) “Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros”, Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, nº 49.
Rodríguez, M. C., S. Arqueros Mejica, M. F. Rodríguez, M. Gómez Schettini y M. C. Zapata (2011) “La política urbana PRO: continuidades y cambios en contextos de renovación en la Ciudad de Buenos Aires”, en Cuaderno urbano, 11(11), pp. 101-121.
Romano, S. (2020) “Lawfare y neoliberalismo en América Latina: una aproximación”, en Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (13), pp. 14-40.
Rosanvallon, P. (2008) La légitimité démocratique. Impartialité, réflexivité, proximité. Paris: Seuil.
Roussel, V. (2004) “Le droit et ses formes. Éléments de discussion de la sociologie du droit de Pierre Bourdieu”, en Droit et société, (1), pp. 41-55.
Salinas Arreortua, L. A. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana: el caso de Buenos Aires y Ciudad de México. GeoGraphos, 4(44), pp. 281-304. Disponible en https://bit.ly/3gZcNkK [29/06/2016].
Sanchez Urribarri, R. A. (2011) “Courts between democracy and hybrid authoritarianism: evidence from the Venezuelan Supreme Court”, en Law & Social Inquiry, 36(4), pp. 854-884.
Santiago, A. (2008) “Neoconstitucionalismo”, en Anales Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 35. Disponible en: https://bit.ly/3BA3SxL [Fecha de consulta: 01/07/2018].
Santiso, C. (2004) “Economic reform and judicial governance in Brazil: Balancing independence with accountability”, en Democratization and the Judiciary: The Accountability Function of Courts. Londres: Frank Cass Publishers
Santos, B. de S. (2009) Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta/ILSA.
Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2014) “Desnaturalización de categorías: independencia judicial y acceso a la justicia. Los avatares del proceso de Democratización de la Justicia en Argentina”, en Colombia Internacional, nº 84, pp. 139- 159.
Scharager, A. (2017) “Degradación ambiental en los márgenes urbanos. Los efectos sociales de una orden de relocalización en un barrio popular de Buenos Aires”, en Revista de Direito da Cidade, 9(3), pp. 1147-1173.
Scharager, A. (2019) “Judicialización y política en un proceso de relocalización: estrategias y discurso de la Defensa Pública de Buenos Aires”, en Direito e Práxis, 10(2), pp. 846-870.
Scharager, A. (2020a) “Más allá del lawfare: avatares de la judicialización de las políticas públicas y los conflictos sociales en Argentina y América Latina”, en Revista de Direito da Cidade, 12(1), pp. 280-305.
Scharager, A. (2020b) “Conflicto social, ambientalización y crisis política: judicialización en la cuenca Matanza-Riachuelo, Argentina”, en Economía, sociedad y territorio, 20(64), pp. 693-724.
Scharager, A. (2021) “De jueces autoritarios y defensores progresistas: activismo judicial y controversias sociojurídicas en la ejecución de una sentencia ambiental”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, 23(1), pp. 1-31.
Searle, J. R. (1969) Speech acts: An essay in the philosophy of language. Londres: Cambridge University Press.
Segura, R. (2013) “Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina)”, en Sociedade e Cultura, v. 16, n. 1, pp. 59-68.
Sehtman, A. (2009) “La reproducción política de la precariedad urbana. El caso de la villa 31 (1996-2007)”, tesis de maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, UNSAM-Georgetown University. Disponible en: https://bit.ly/3kRiX7o [11/12/2016].
Shapiro, M. (1994) “Juridicalization of Politics in the United States”, en International Political Science Review / Revue Internationale De Science Politique, 15(2), pp. 101-112.
Shore, C. (2010) “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”, en Antípoda, n°10, pp. 21-49.
Shore, C. y S. Wright (1997) Policy: a new field of anthropology, en Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power, pp. 3-39.
Sieder, R., L. Schjolden y A. Angell (eds.) (2008) La judicialización de la política en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Signorelli, A. (1996) “Antropología de la ventanilla. La atención en oficinas y la crisis de la relación público-privado”, en Alteridades, 6(11).
Silverman, S. (1977) “Patronage and community-nation relationships in central Italy”, en Schmidt, S. et al. (eds.) Friends, followers and factions. A reader in political clientelism. Los Angeles: University of California Press.
Silvestri, G. (2003) El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Simmel, G. (1918) Conflict. Nueva York: The Free Press of Glencoc.
Smith, J. M. (2000) “The politics of dispute settlement design: explaining legalism in regional trade pacts”, en International Organization, 54(1), pp. 137-180.
Smulovitz, Catalina (2008) “La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina”, en Desarrollo Económico, vol. 48, n° 189-190.
Spector, M. y J. I. Kitsuse (1973) “Social problems: a re-formulation”, en Social Problems, vol. 21, nº 2, pp. 145-159
Stake, R. E. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stein, E. (2001) “International integration and democracy: no love at first sight”, en American Journal of International Law, 95(3), pp. 489-534.
Sunkin, M. (1994) “Judicialization of politics in the United Kingdom”, en International Political Science Review, 15(2), pp. 125-133.
Sweet, A. S., y T. L. Brunell (1998) “Constructing a supranational constitution: Dispute resolution and governance in the European Community”, en American Political Science Review, 92(1), pp. 63-81.
Tate, C. N. (1994) “The judicialization of politics in the Philippines and Southeast Asia”, en International Political Science Review, 15(2), pp. 187-197.
Tilly, C. (2008). Contentious performances. Cambridge: Cambridge University Press.
Torrado, S. (1981) “Sobre los conceptos de ‘estrategias familiares de vida’ y ‘proceso de reproducción de la fuerza de trabajo’: Notas teórico-metodológicas”, en Demografía y Economía, vol. XV, 2. México: El Colegio de México.
Torres, H. (ed.) (1999) Diagnóstico Socio-territorial de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires y su contexto metropolitano. Buenos Aires: FADU-UBA.
Touraine, A. (1973) Production de la société. Paris: Fayard.
Trevisani Vespa, M. y J. Mamberti (2012) “Sin vivienda para los más vulnerables en la ciudad de Buenos Aires. Análisis de presupuesto y políticas públicas”. Buenos Aires: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Disponible en: https://bit.ly/2V8GojM [Fecha de consulta: 11/10/2018].
Trouillot, M. R. (2001) “La antropología del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso”, en Current Anthropology, vol. 42, nº 1.
Trubek, L (1998) “Critical lawyers: social justice and the structures of private practice”, en Sarat A. y S. Sheingold (eds.) Cause lawyering: political commitments and professional responsibilities. New York, Oxford.
Vaccotti, L. (2017) “La judicialización de la lucha por la vivienda en Buenos Aires”, en European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (103), pp. 51-70.
Vallinder, T. (1994) The judicialization of politics. A World-wide Phenomenon: Introduction.
Villegas Guzmán, S. (2016) “Una propuesta teórica para el análisis entre Derecho y luchas sociales”, en Revista Argumentos, nº 2, p. 122-138.
Vommaro, G. (2014). “’Meterse en política’: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina”, en Nueva Sociedad, (254), pp. 57-72.
Vommaro, G. y S. D. Morresi (2014) “Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA”, en Revista SAAP, 8(2), pp. 375-417.
Weber, M. (1993) “La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”, en Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.
Weckesser, C. (2008) “La justicia en el discurso de los medios”, en Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (5), pp. 82- 96.
Weckesser, C. (2019) “Justicia y pasión. Discursos en disputa por la democratización del Poder Judicial en Argentina”, en RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, vol. 10, nº 15.
Wedel, J. et al. (2005) “Toward an anthropology of public policy”, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 600, pp. 30-51.
Widener, P. (2000) “Lead contamination in the 1990s and beyond. A follow-up”, en Kroll-Smith, S., P. Brown y V. J. Gunter (eds.) Illness and the environment. A reader in contested medicine, Nueva York: New York University Press.
Wilson, B. M. (2005) “Changing dynamics: The political impact of Costa Rica’s constitutional court”, en Sieder, R, L. Schjolden y A. Angell (eds.) The Judicialization of Politics in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Wright Mills, C. (2003) La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Zangl, B. (2008) “Judicialization matters! A comparison of dispute settlement under GATT and the WTO”, en International Studies Quarterly, 52(4), pp. 825-854.
Zapata, M. C. (2012) “Respuesta local a un déficit habitacional local”, en Astrolabio, nº 8, pp. 290-322.