AA.VV. 2005. Buenos Aires. La Boca del Riachuelo, colección Los barrios porteños (Buenos Aires: Secretaria de Descentralización y Participación Ciudadana).
Acha, Omar y Quiroga, Nicolás. 2012. El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo (Rosario: Prohistoria).
Aguirre Rojas, Carlos. 1999. “De la ‘Microhistoria local’ (mexicana) a la ‘Microhistoria de escala’ (italiana)” en Prohistoria (Rosario: Prohistoria) N.º 3.
Albaladejo, Christophe. 2017. “Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness” en Gras, Carla y Hernández, Valeria (comps.) El agro como negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización (Buenos Aires: Biblos).
Aldao, Joaquín. 2015. “Construcción y crítica al paradigma clásico de los estudios sobre movimiento obrero y primer peronismo. La emergencia del campo sindical argentino, propuesta de una alternativa interpretativa” en Sudamérica (Mar del Plata: UNMDP) N.º 4.
Allemandi, Cecilia. 2017. Sirvientes, Criados y Nodrizas: Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo xix y principios del xx) (Buenos Aires: Teseo).
Amaral, Samuel. 2004 (1993). “Del exilio al poder: la legitimidad recobrada” en Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano (comps.) Perón del exilio al poder (Buenos Aires: EDUNTREF).
Amato, Joseph. 2002. Rethinking Home: A Case for Writing Local History (Berkeley‑Los Angeles: University of California Press).
Andújar, Andrea. 2014 a. “Archivos, indicios e historias: los laberintos del pasado o de cómo intentar no perderse en ellos” en Esboços (Florianópolis: UFSC) Vol. 21.
Andújar, Andrea. 2014 b. “En demanda de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera. Comodoro Rivadavia, 1932, en Páginas (Rosario: UNR) Año 6, N.º 12.
Andújar, Andrea. 2015. “Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922‑1932” en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (Buenos Aires: CEHTI) Año iv, N.º 7.
Andújar, Andrea. 2016. “La lucha por lo justo: un estudio sobre las huelgas petroleras de 1932 en Comodoro Rivadavia” en Andújar, Andrea et al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (Rosario: Prohistoria).
Anich, Mateo. 2008. “Historia de la radicación de una numerosa colonia Sur eslava‑yugoslava en Dock Sud e Isla Maciel” en Revista de la Sociedad Mutual Yugoslava NAS DOM (Buenos Aires: Nas‑Dom).
Bachiller, Santiago. 2015. Toma de tierras y dificultades de acceso al suelo urbano en la Patagonia central (Buenos Aires: Miño y Dávila‑UNPA).
Badaloni, Laura. 2013. “La militancia comunista en el Ferrocarril Central Argentino en Rosario y Pérez durante los años veinte a través del periódico El Riel”. Ponencia presentada en las xiv Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2 a 5 de octubre.
Balbi, Fernando. 2007. “La dudosa magia del carisma. Explicaciones totalizadoras y perspectiva etnográfica en los estudios sobre el peronismo” en Avá (Misiones: UNaM) N.º 11, julio.
Balbi, Fernando. 2009. “¿Explicar ‘el peronismo’? Apuntes para un debate pendiente” en Desarrollo Económico (Buenos Aires: IDES) N.º 193, Vol. 49, abril‑junio.
Ballent, Anahí y Gorelik, Adrián. 2001. “País urbano o país rural: La modernización territorial y su crisis” en Cattaruzza, Alejandro (dir.) Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política, Colección Nueva Historia Argentina, Tomo vii (Buenos Aires: Sudamericana).
Balsa, Javier. 2006. El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense (1937‑1988) (Bernal: EDUNQ).
Bandieri, Susana. 2017. “La historia en perspectiva regional: aportes conceptuales y avances empíricos” en Revista de Historia Latinoamericana y Argentina (Mendoza) Vol. 52.
Bandieri, Susana. 2018. “La perspectiva regional y local. Un camino posible para una historia argentina renovada” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 22, N.º 3.
Barros, Sebastián. 2011. “La crisis de la deferencia y el estudio de las identidades políticas en los orígenes del peronismo” en Papeles de Trabajo (Buenos Aires: UNSAM) Año 5, N.º 8.
Barros, Sebastián. 2014‑2015. “Momentums, Demos y Baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano” en PostData (Buenos Aires: Grupo PostData) 19, N.º 2.
Batalha, Claudio et al. 2009. Culturas de Classe (Campinas: UNICAMP).
Baudel Wanderley, María de Nazareth. 2001. “A Ruralidade no Brasil Moderno. Por un pacto social pelo desenvolvimento rural” en Giarraca, Norma (comp.) ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (Buenos Aires: CLACSO).
Bertrand, Michel. 2011. “Microanálisis, historia social y acontecimiento histórico” en Revista Historia (Costa Rica: UNA) N.º 63‑64.
Besoky, Juan Luis. 2014. “El nacionalismo populista de derecha en Argentina: La Alianza Libertadora Nacionalista, 1937‑1975” en Mediações (Brasil: Universidade Estadual de Londrina) Vol. 19, N.º 1.
Blanco, Jessica. 2008. Modernidad conservadora y cultura política. La Acción Católica Argentina (1931‑1941) (Córdoba: FFyH‑UNC).
Bohoslavsky, Ernesto. 2009. El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos xix y xx) (Buenos Aires: Prometeo).
Bohoslavsky, Ernesto. (coord.) 2018. Dossier: “Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 22, N.º 3.
Bona, Aixa y Vilaboa, Juan. 2009. “La transición política de los territorios nacionales y la caída del peronismo: el caso de Santa Cruz” en Estudios N.º 22, primavera.
Bravo, María Celia. 2004. “Liberales, socialistas, Iglesia y patrones frente a la situación de los trabajadores en Tucumán” en Suriano, Juan (comp.) La cuestión social en Argentina, 1870‑1943 (Buenos Aires: La Colmena).
Bravo, María Celia. 2008. Campesinos, azúcar y política. Cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán 1895‑1930 (Rosario: Prohistoria).
Bravo, María Celia y Lichtmajer, Leandro. 2019. “La Comisión Pro Defensa del ingenio Bella Vista. Las formas locales de confrontación y articulación social frente a la crisis azucarera (Tucumán, 1965‑1970)”. Ponencia presentada en las Jornadas “A 50 años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas”, Universidad Nacional de Córdoba, 23 y 24 de mayo.
Bravo, María Celia y Teitelbaum, Vanesa. 2009. “Socialistas y católicos disputando el mundo los trabajadores. Protesta, sociabilidad y política en Tucumán (1895‑1910)” en Entrepasados (Buenos Aires) N.º 35.
Brennan, James. 2015 (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955‑1976 (Buenos Aires: Waldhuter).
Bucich, Antonio. 1971. La Boca del Riachuelo en la historia (Buenos Aires: Asociación Amigos de la Escuela Museo de Bellas Artes de La Boca).
Cabral Marques, Daniel y Crespo, Edda Lía. 2005. “Entre el petróleo y el carbón: empresas estatales, trabajadores e identidades sociolaborales en la Patagonia Austral durante el período territoriano (1907‑1955)” en Bandieri, Susana; Blanco, Graciela y Varela, Gladys (dirs.) Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional (Neuquén: CEHIR‑EDUCo).
Cabral Marques, Daniel. 2008. Las empresas estatales extractivas y la configuración de identidades sociales ligadas al mundo del trabajo en la Patagonia Austral (1907‑1955), Tesis de Maestría, UNMDP/UNPA.
Cabral Marques, Daniel. 2011. “Comodoro Rivadavia. Un mosaico de inmigraciones extranjeras y migraciones internas a lo largo de más de un siglo” en Cabral Marques, Daniel (coord.) El libro de los pioneros (Comodoro Rivadavia: Fundación Nuevo Comodoro).
Camaño Semprini, Rebeca. 2014. Peronismo y poder municipal: de los orígenes al gobierno en Río Cuarto (Córdoba, 1943‑1955) (Rosario: Prohistoria).
Camaño Semprini, Rebeca. 2016. “El Partido Comunista en clave local: viejas estrategias en un nuevo escenario político. Río Cuarto, Córdoba (1945‑1951)” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 20, N.º 3.
Camaño Semprini, Rebeca. 2017. “Entre el sabattinismo y el peronismo: representaciones, prácticas y proyección política del obispado de Leopoldo Buteler”. Tesis de Doctorado, UNC.
Camarero, Hernán. 2007. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920‑1935 (Buenos Aires: Siglo xxi).
Campagne, Fabián. 1997. “La búsqueda de la historia. Reflexiones sobre las aproximaciones macro y micro en la historiografía reciente” en Entrepasados (Buenos Aires) Año vi, N.º 13.
Campi, Daniel. 1993. “Captación forzada de mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán, 1856‑1896” en Anuario IEHS (Tandil: UNICEN) N.º 8.
Campi, Daniel. 1999. “Los ingenios del norte: un mundo de contrastes” en Devoto, Fernando y Madero Marta, Historia de la vida privada en Argentina, t. 2 (Buenos Aires: Taurus).
Campi, Daniel. 2002. Azúcar y Trabajo. Coacción y mercado laboral. Tucumán 1856‑1896. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
Campi, Daniel. 2009. “Contrastes cotidianos. Los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870‑1930” en Varia Historia (Belo Horizonte: UFMG) Vol. 25, N.º 41.
Campi, Daniel y Bravo, María Celia. 1999. “La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes” en América Latina en la historia económica. Boletín de Fuentes (México: Instituto Mora) N.º 11.
Campione, Daniel. 2007. Orígenes estatales del peronismo (Buenos Aires: Miño y Dávila).
Carrizo, Gabriel. 2007. “De obreros, pelotas y botines. La popularización del fútbol en Comodoro Rivadavia en las primeras décadas del siglo xx” en Baeza, Brígida, Crespo, Edda Lía y Carrizo, Gabriel. Comodoro Rivadavia a través del Siglo xx. Nuevas miradas, nuevos actores, nuevas problemáticas (Comodoro Rivadavia: Fondo Editorial).
Carrizo, Gabriel. 2016. Petróleo, peronismo y sindicalismo. La historia de los trabajadores de YPF en la Patagonia, 1944‑1955 (Buenos Aires: Prometeo).
Caruso, Laura. 2016. Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889‑1921 (Buenos Aires: Imago Mundi).
Caruso, Laura. 2019. “La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la configuración de una comunidad obrera, verano de 1904” en Historia Crítica (Colombia: UNIANDES) N.º 73.
Castro, Martín. 1996. “Estrategias electorales en tiempos de campaña política. Partidos políticos y opinión pública, Mar del Plata, 1916‑1928” en Melón Pirro, Julio César y Pastoriza, Elisa (eds.) Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900‑1943 (Buenos Aires: Biblos).
Centurión, Josefina. 2000. “Cultura y Sociabilidad en el San Pablo 1930‑1955”, Tesis de Licenciatura, UNT.
Ceruso, Diego. 2015. La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916‑1943 (Buenos Aires: Imago Mundi).
Ciselli, Graciela. 2004. Pioneras Astrenses. El trabajo femenino en el pueblo de una compañía petrolera patagónica 1917‑1962 (Comodoro Rivadavia: Editorial Dunken).
Civitaresi, Héctor Martín. 2018. “Caminos rurales, consorcios camineros y desarrollo regional en la provincia de Córdoba (Argentina) en la segunda mitad del siglo xx” en Tiempo & Economía (Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) Vol. 5, N.º 2, julio‑diciembre.
Cucchetti, Humberto. 2005. “Religión y política en Argentina y en Mendoza (1943‑1955): lo religioso en el primer peronismo” (Buenos Aires: CEIL‑PIETTE/CONICET).
Da Orden, María Liliana. 1994. “¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local. Mar del Plata 1916‑1929” en Devoto, Fernando y Ferrari, Marcela (comps.) La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900‑1930 (Buenos Aires: Biblos/UNMDP).
Del Campo, Hugo. 2005. Sindicalismo y Peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable (Buenos Aires: Siglo xxi).
Devoto, Fernando. 1989. “Los orígenes de un barrio italiano en Buenos Aires a mediados del siglo xix” en Boletín de Historia Argentina y Americana del Inst. Dr. E. Ravignani (Buenos Aires: UBA) N.º 1.
Devoto, Fernando. 2006. Historia de los italianos en la Argentina (Buenos Aires: Biblos).
Doyon, Louise. 2006. Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943‑1955 (Buenos Aires: Siglo xxi).
Ehrlich, Laura. 2010. “Rebeldes, intransigentes y duros en el activismo peronista, 1955‑1962”. Tesis de Maestría, UNGS.
Fernández, María Estela. 2012. “Salud y políticas públicas en el Tucumán del entresiglo, 1880‑1916”. Tesis de Doctorado, UNT.
Fernández, Sandra. 2007. “Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórica‑metodológica” en Fernández Sandra (comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (Rosario: Prohistoria).
Fernández, Sandra. 2018. “La historia regional y local, y las escalas de investigación. Un contrapunto para pensar sobre desafíos historiográficos” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 22, N.º 3.
Ferreyra, Silvana. 2007. “¿Una victoria del antiperonismo? El triunfo del socialismo democrático en las elecciones de marzo de 1962 en Mar del Plata”. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas sobre la política en Buenos Aires en el siglo xx, IEHS, Tandil.
Ferreyra, Silvana. 2013. “La descentralización en el proyecto municipal del Partido Socialista Democrático: del imaginario tocquevilliano a las recetas eficientistas (1958‑1966)” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos (Francia: EHESS).
Ferreyra, Silvana. 2018. El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras (Buenos Aires: GEU‑EUDEM).
Fidalgo, Andrés. 1988. ¿De quién es la Puna? (Jujuy: Talleres de El Diario).
Fitzpatrick, Sheila y Gellately, Robert. 1996. “Introduction to the Practices of Denunciation in Modern European History, 1789‑1989” en The Journal of Modern History (Chicago: UCP) Vol. 68, N.º 4.
Fleitas, María Silvia. 2010. “¿Reforma? ¿Revolución? En torno a la lucha política a fines de la década radical en Jujuy” en Tato, María Inés y Castro, Martín (comps.) Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina (Buenos Aires: Imago Mundi).
Fleitas, María Silvia. 2015. “[…] hay que luchar y vencer la fuerte resistencia que opondrán los verdugos de las clases trabajadoras […] Lucha política y lucha social, planteos y acción del yrygoyenismo jujeño, 1921‑1930” en Americanía (Sevilla: UPO) N.º 1.
Gallucci, Lisandro. 2010. “Las fuentes judiciales y el estudio de los sectores subalternos. Desafíos y posibilidades de su relación en la investigación historiográfica” en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (Córdoba: CEHPCSAS) N.º 1.
Garzón Rogé, Mariana. 2010. “Fragmentación y unidad de las organizaciones obreras mendocinas en 1945” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) N.º 14.
Garzón Rogé, Mariana. 2012‑2013. “Auténticos, mesurados y confiables. Prácticas y sentidos de la experiencia obrera en los inicios del peronismo mendocino” en Travesía. Revista de historia económica y social (Tucumán: UNT) N.º 14/15.
Garzón Rogé, Mariana. 2014. “El primer peronismo desde el interior del país: reflexiones a partir de una experiencia de investigación” en Estudios Sociales (Santa Fe: UNL) N.º 46, primer semestre.
Garzón Rogé, Mariana. 2016. “De qué es cuestión. La interacción entre legisladores peronistas y antiperonistas. Identidades, peronismo y antiperonismo” en Identidades (Comodoro Rivadavia: IESyPPat) N.º 11.
Garzón Rogé, Mariana. (ed.) 2017. Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes (Buenos Aires: Prometeo).
Garzón Rogé, Mariana y Quiroga, Nicolás. 2015. “Especificidad y política. Algunas conjeturas sobre la historiografía del primer peronismo en las provincias”. Ponencia presentada en las xv Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, UNPSJB, Comodoro Rivadavia.
Gayol, Sandra; Melón, Julio César y Roig, Mabel. 1988. “Peronismo en Tandil: ¿Perpetuación conservadora, desprendimiento radical o génesis sindical? 1943‑1948” en Anuario IEHS (Tandil: UNICEN) N.º 3.
Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (Barcelona: Paidós).
George, Henry. 1910. La cuestión de la tierra (Madrid: Francisco Beltrán).
Ginzburg, Carlo. 1994. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (Barcelona: Gedisa).
Gómez, Rufino. 1973. La gran huelga petrolera de Comodoro Rivadavia (1931‑1932) en el recuerdo de un militante obrero y comunista (Buenos Aires: Centro de Estudios).
Gorelik, Adrián. 2015. “Terra incógnita. Para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires” en Kessler, Gabriel (dir.) (2015) Historia de la Provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires, tomo 6 (Buenos Aires: UNIPE‑Edhasa).
Gribaudi, Maurizio. 2005. “Entre la microhistoria y la morfología. Mundo académico y recorridos personales. Una entrevista con Maurizio Gribaudi” en Revista de historia (Mar del Plata: UNMDP) N.º 1.
Groppo, Alejandro. 2004. “El populismo y lo sublime” en Studia Politicae, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, N.º 2.
Groppo, Alejandro. 2009. Los dos Príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo Latinoamericano (Villa María: EDUVIM).
Gutiérrez, Florencia. 2013. “Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944‑1949” en Anuario IEHS (Tandil: UNICEN) N.º 28.
Gutiérrez, Florencia. 2014. “La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944‑1955” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 18, N.º 2.
Gutiérrez, Florencia; Lichtmajer, Leandro y Santos Lepera, Lucía. 2016. “La comunidad laboral del ingenio Bella Vista. La resignificación de la experiencia obrera en los inicios del peronismo” en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Bucaramanga: UIS) Vol. xxi, N.º 1.
Harvey, David. 2004. Space as a keyword, Paper for Marx and Philosophy Conference (Londres: Institute of Education, London).
Hiller, Renata. 2017. “CeRiv. Un ejercicio sobre la construcción del objeto y los estudios de caso” en (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales (General Roca: UNComa), N.º 22.
Horowitz, Joel. 1999. “Bosses and Clients: Municipal Employment in the Buenos Aires of the Radicals, 1916‑30” en Journal of Latin American Studies (Cambridge: Cambridge University Press) Vol. 31, N.º 3.
Hurtado, Eduardo. 2011. “Laboristas y renovadores en los orígenes del Partido Peronista: su huella en la ciudad de Río Cuarto” en Escudero, Eduardo y Camaño, Rebeca (comps.) Río Cuarto en tiempos del primer peronismo. Aproximaciones desde la historia (Córdoba: Ferreyra).
Infeld, Ana. 2009. Pobres y prostitutas. Políticas sociales, control social y ciudadanía en Comodoro Rivadavia (1929‑1944) (Rosario: Prohistoria).
Isla, Alejandro. 1992. “Dos regiones, un origen. Entre el ‘silencio’ y la ‘furia’” en Isla, Alejandro (comp.) Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas (Buenos Aires: ECIRA/MLAL).
Ivickas Magallán, Maximiliano. 2017. “Política, acción estatal y bienestar en el agro. Buenos aires (1958‑1966)” en Historia Contemporánea (Bilbao: EHU) N.º 55.
James, Daniel. 2004. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política (Buenos Aires: Manantial).
James, Daniel. 2013 (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (Buenos Aires, Siglo xxi).
Kindgard, Adriana. 2001. Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño (Jujuy: UNHIR-UNJu).
Kindgard, Adriana. 2003. “Ruptura partidaria, continuidad política. Los ‘tempranos’ orígenes del peronismo jujeño” en Darío Macor y César Tcach (eds.) La invención del peronismo en el Interior del país (Santa Fe: UNL).
Klubock, Thomas. 1998. Contested Communities. Class, Gender and Politics in Chile’s El Teniente Cooper Mine, 1904‑1951 (Durham: Duke University Press).
Ladeuix, Juan; Quiroga, Nicolás y Melón Pirro, Julio César. 2014. “El Partido Peronista: problemas organizativos, prácticas políticas y liderazgo en tres momentos de normalización partidaria” en Revista Escuela de Historia (Salta: UNSA) Vol. 13, N.º 1.
Lamas, Andrés. 1915. Bernardino Rivadavia y la cuestión de la tierra (Buenos Aires: Tip. Lit. Cazes).
Landaburu, Alejandra. 2013 a. “Los empresarios azucareros y la cuestión social. Tucumán, 1904‑1930”. Tesis de Doctorado, UNT.
Landaburu, Alejandra. 2013 b. “Los industriales y el Departamento Provincial del Trabajo ante el conflicto obrero de 1919 en Tucumán” en Lobato Mirta y Suriano Juan (coords.) La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina, 1900‑1955 (Buenos Aires: Edhasa).
Landaburu, Alejandra y Lenis, María. 2015. “Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919‑1923” en Cerdá, Juan Manuel, et al., El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos xix y xx (México: El Colegio Mexiquense/CEH Segreti).
Lázzaro, Silvia. 2008. “Estado, desarrollo y reforma agraria en la provincia de Buenos Aires (1958‑1962)” en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (Córdoba: CEH Segreti), N.º 8.
Lenton, Diana. 2010. “The Malón de la Paz of 1946. Indigenous descamisados at the Dawn of Peronism” en Karush, Matthew B. y Chamosa, Oscar (eds.) The New Cultural History of Peronism (Durham: Duke University Press).
Lepetit, Bernard. 2015. “De la escala en la historia” en Revel, Jacques (ed.) Juegos de escala. Experiencias de microanálisis (San Martín: UNSAM Edita).
Levi, Giovanni. 1993. “Antropología y Microhistoria: Conversaciones con Giovanni Levi” en Manuscrits: Revista d’història moderna (Barcelona: UAB) N.º 11.
Levi, Giovanni. 1999. “Sobre microhistoria” en Burke, Peter (ed.) Formas de hacer historia (Madrid: Alianza Editorial).
Levi, Giovanni. 2003. “Un problema de escala” en Relaciones. Estudios de historia y sociedad (Michoacán: El Colegio de Michoacán) Vol. xxiv, N.º 95.
Levi, Giovanni. 2018. “Microhistoria e Historia Global” en Historia Crítica (Bogotá: UNIANDES) N.º 69.
Lichtmajer, Leandro. 2014. “Asociacionismo y política en la escala local. El Centro de la Unión Cívica Radical de Bella Vista durante el post peronismo (Tucumán, 1955‑1958)” en Boletín Americanista (Barcelona: UB) N.º 68.
Lichtmajer, Leandro. 2016. Derrota y reconstrucción. El radicalismo tucumano frente al peronismo, 1943‑1955 (Sáenz Peña: EDUNTREF).
Lichtmajer, Leandro. 2020. “Repensando el proceso de ampliación democrática en el noroeste argentino. Redes partidarias y campañas electorales en el espacio azucarero de Tucumán (1917‑1943)” en Ayer. Revista de Historia Contemporánea (Madrid: Asociación de Historia Contemporánea) N.º 118, Vol. 2. En prensa.
Lichtmajer, Leandro y Gutiérrez, Florencia. 2017. “Hacer política en un pueblo azucarero: prácticas a ras del suelo en la transición del radicalismo al peronismo. Bella Vista (Argentina)” en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: EEHA‑CSIC) Vol. 74, N.º 1.
Lionetti, Lucía. 2010. “Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bonaerense (1850‑1875)” en Naveg@mérica. Revista Electrónica editada por La Asociación Española De Americanistas (Murcia: AEA) N.º 4.
Little, Walter. 1988. “La organización obrera y el Estado peronista, 1943‑1955” en Juan Carlos Torre (comp.) La formación del sindicalismo peronista (Buenos Aires: Legasa).
Lobato, Mirta Zaida. 2000. “Estado, gobierno y política en el régimen conservador” en Lobato, Mirta Zaida (dir.), El Progreso. La modernización y sus límites (1880‑1916), Colección Nueva Historia Argentina, Tomo v (Buenos Aires: Sudamericana).
Lobato, Mirta Zaida. 2001. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904‑1960) (Buenos Aires: Prometeo/Entrepasados).
Lobato, Mirta Zaida. 2002. “Rojos. Algunas reflexiones sobre las relaciones entre los comunistas y el mundo del trabajo en la década de 1930” en Prismas. Revista de Historia Intelectual (Bernal: UNQ) Año 6, N.º 6.
Lobato, Mirta Zaida. 2007. “Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente” en Revista de Trabajo (Buenos Aires: Ministerio de Trabajo de la Nación) Año 3, N.º 4.
López Cantera, Mercedes. 2014. “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento obrero en los informes de 1932 sobre la Sección Especial” en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (Buenos Aires: CEHTI). Año ii, N.º 4.
Mackinnon, María Moira. 1996. “La Primavera de los Pueblos. La movilización popular en las provincias más tradicionales en los orígenes del peronismo” en Estudios Sociales (Santa Fe: UNL) N.º 10.
Mackinnon, María Moira. 2002. Los años formativos del Partido Peronista (1946‑1950) (Buenos Aires: Instituto Di Tella‑Siglo xxi).
Macor, Darío y Tcach, César (comps.). 2003. La invención del peronismo en el interior del país (Santa Fe: UNL).
Madozzo Jaén, María Paula. 2013. “El juez de paz como actor social en la campaña tucumana durante el peronismo. Continuidades y transformaciones”. Ponencia presentada en las xiv Jornadas Interescuelas, UNCuyo, Mendoza.
Man, Ronen. 2013. “La microhistoria como referente teórico‑metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales” en Historia Actual Online (Cádiz: Universidad de Cádiz) N.º 30.
Marcilese, José. 2014. “De la proscripción a la participación, el peronismo bonaerense entre el Partido Justicialista y la Unión Popular (1959‑1962)” en Sociohistórica (La Plata: UNLP) N.º 33.
Marcilese, José. 2015. “La formación del Partido Justicialista. El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958‑1959)” en Quinto Sol (Santa Rosa: UNLPam) Vol. 19, N.º 2.
Márquez, Daniel y Palma Godoy, Mario. 1993. Comodoro Rivadavia en tiempos de cambio. Una propuesta para la revalorización de nuestras identidades culturales (Comodoro Rivadavia: Ediciones Proyección Patagónica).
Martínez, Ana Teresa. 2008. “La prehistoria del peronismo en Santiago del Estero. Laborismo, radicalismo y política criolla en las elecciones de 1946” en Quinto Sol (Santa Rosa: UNLPam), Vol. 12.
Mascali, Humberto. 1986. Desocupación y conflictos laborales en el campo argentino (1940‑1965) (Buenos Aires: CEAL).
Masés, Enrique. 2007. “Mosconi y los trabajadores de YPF. Su gestión administrativa: 1922‑1930” en Todo es Historia, 100 años de petróleo en la Argentina, Edición especial, N.º 484.
Massey, Doreen. 1984. “Introduction”, Massey Doreen and Allen John (eds.) Geography Matters! (Cambridge: Cambridge University Press).
Massholder, Alexia. 2014. El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg).
Mastrángelo, Mariana. 2011. Rojos en la Córdoba Obrera, 1930‑1943 (Buenos Aires, Imago Mundi).
Mayer de Fariña, Rosa Margarita. 2010. Ejemplo de Lealtad. Memoria de Rosa Fariña (Saavedra: mimeo).
McGee Deutsch, Sandra. 2017. “Mujeres comunistas de Latinoamérica y España: temas y reflexiones” en Valobra, Adriana y Yusta, Mercedes (eds.) Queridas Camaradas: historias iberoamericanas de mujeres comunistas (Buenos Aires: Miño y Dávila).
Melón Pirro, Julio César. 2009. El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55 (Buenos Aires: Siglo xxi).
Melón Pirro, Julio César. 2011. “Un partido en situación de espera. Los lineamientos políticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963‑1964” en Melón Pirro, Julio y Da Orden, María Liliana (comps.) Organización política y Estado en tiempos del peronismo (Rosario: Prohistoria).
Melón Pirro, Julio César. 2014. “Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965” en Melón Pirro, Julio César y Quiroga, Nicolás (comps.) El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976 (Rosario: Prohistoria).
Melón Pirro, Julio César. 2018. La resistencia peronista o la difícil historia del peronismo en la proscripción (1955‑1960) (Mar del Plata: EUDEM‑GEU).
Mercado, Lucía. 1999. El Gallo Negro. Vida, pasión y muerte de un ingenio azucarero (Tucumán: Producciones Gráficas).
Michel, Azucena del Valle; Torino, Esther y Correa, Rubén. 2003. “Crisis conservadora, fractura radical y surgimiento del peronismo en Salta (1943‑1946)” en Tcach, César y Macor, Darío (eds.) La invención del peronismo en el interior del país (Santa Fe: UNL).
Mosconi, Enrique. 1958. El Petróleo argentino 1922‑1930 (Buenos Aires: AGEPE).
Nieto, Agustín. 2009. “La ‘revolución libertadora’ en perspectiva local: Los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1955” en Trabajos y Comunicaciones (La Plata: UNLP) N.º 35.
Nieto, Agustín. 2015. “Vida asociativa al ras del suelo en una aldea peronista activismo obrero y popular en Mar del Plata, 1943‑1955” en Revista Páginas (Rosario: UNR) Vol. 7, N.º 14.
Norando, Verónica. 2017. “Izquierdas, género y la industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936‑1946” en Anuario Colombiano de Historia Social (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 44, N.º 2, julio.
Norando, Verónica y Scheinkman, Ludmila. 2011. “Roles sexuales y lucha de clases. La huelga de las obreras de la casa Gratry, Nueva Pompeya, 1936. “Género” y “Clase en disputa” en Razón y Revolución (Buenos Aires). N.º 21, 1er semestre.
Nougués, Miguel A. 1976. Los fundadores, los propulsores, los realizadores de San Pablo (Buenos Aires: Club de Lectores).
Offerlé, Michel. 2004. Los partidos políticos (Santiago de Chile: LOM).
Ortiz Bergia, María José y Salomón, Alejandra. 2017. “Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo xx. Un problema historiográfico” en Revista Historia Caribe (Barranquilla: UNIATLANTICO) Vol. 12, N.º 31,
Ostrom, Elinor. 2015. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (México: FCE/UNAM).
Ostrom, Elinor y Ahn, Toh‑Kyeong. 2003. “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva” en Revista Mexicana de Sociología (México: UNAM) Año 65, N.º 1.
Oyon Bañales, José Luiz. 2003. “Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900‑1950” en Perspectivas Urbanas (Barcelona: UPC) N.º 2.
Padilla, Vicente. 1922. El norte argentino. Historia política‑administrativa, social, comercial e industrial de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca (Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Ferrari Hermanos).
Palacio, Juan Manuel. 2018. La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. (Buenos Aires: Siglo xxi).
Panebianco, Angelo. 1990 (1982). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos (Madrid: Alianza).
Pasolini, Ricardo. 2004. “Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil” en Estudios Sociales (Santa Fe: UNL) Año xiv, N.º 26.
Paterlini de Koch, Olga. 1987. Pueblos azucareros de Tucumán (Tucumán: FAU‑UNT).
Paz, Gustavo. 1992. “Campesinos, terratenientes y Estado. Control de tierras y conflicto en la Puna de Jujuy a fines del siglo xix” en Isla, Alejandro (comp.) Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas (Buenos Aires: ECIRA/ MLAL).
Pécora, Griselda. 2007. “Algunas aproximaciones al proceso de construcción del peronismo en Río Cuarto” en Quarto Río (Río Cuarto: JHRMC) N.º 9.
Pérez, Inés. 2015 a. “Una línea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915‑1956)”, Estudios Sociales (UNL). Santa Fe.
Pérez, Inés. 2015 b. “Un ‘régimen especial’ para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926‑1956”, Cuadernos del IDES (Buenos Aires: IDES).
Pérez, Inés; Cutuli, Romina y Garazi, Débora. 2018. Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo xx (Mar del Plata: EUDEM).
Pérez, Pilar. 2016. “Reconfigurando un ‘archivo estallado’ para molestar el silencio” en Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878‑1941 (Buenos Aires: Prometeo).
Petra, Adriana. 2017. Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Buenos Aires: FCE).
Piliponsky, Esteban. 2011. “Sindicalismo y peronismo desde el concepto gramsciano de revolución pasiva. Propuestas para rediscutir los orígenes del populismo argentino” en e‑l@tina (Buenos Aires: UBA), Vol. 9, N.º 35, Buenos Aires. Disponible en: http://www.iealc.sociales.uba.ar/elatina.htm.
Pita, Valeria. 2019. “Mercados de abasto y trabajadores. Negociaciones, disputas y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, 1850‑1870” en Revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda (Buenos Aires: CEHTI) Año vii, N.º 14.
Pons, Anaclet y Serna, Justo. 2007. “Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas” en Fernández, Sandra (comp.). Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (Rosario: Prohistoria).
Pont, Elena. S. 1984. Partido Laborista: Estado y sindicatos (Buenos Aires: CEAL).
Pugliese, José. 1981. Páginas de la historia de la Boca del Riachuelo (Buenos Aires: Impulso).
Quiroga, Nicolás. 2004. “El Partido Peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945‑1955” en Boletín de Historia Argentina y Americana del Inst. Dr. E. Ravignani (Buenos Aires: UBA) N.º 26.
Quiroga, Nicolás. 2013. “Cosas dichas al pasar: ‘polarización’, ‘politización’ y ‘peronización’ como categorías blandas en la historiografía sobre primer peronismo (1945‑1955)” en Revista Estudios del ISHIR (Rosario: ISHIR/CONICET) Año 3, N.º 7.
Rafart, Gabriel. 2004. “Me matan cuando trabajo. De trabajador homicida a héroe del trabajo: la muerte en las minas” en Debattista, Susana; Debener, Marcela y Suárez, Diego F. (comps.), Historias secretas del delito y la ley. Peligrosos y desamparados en la Norpatagonia. 1900‑1960 (Neuquén: Educo).
Ramírez Bacca, Renzo. (comp.) 2005. Historia local. Experiencias, métodos y enfoques (Medellín: La Carreta).
Remedi, Fernando. 2014. “Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910‑1930” en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander: Colombia), Vol. 19.
Revel, Jacques. 1995. “Microanálisis y construcción de lo social” en Anuario IEHS (Tandil: UNICEN) N.º 10.
Revel, Jacques. (dir.) 2015 (1996). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (San Martín: UNSAM edita).
Rock, David. 1972. “Machine politics in Buenos Aires and the argentine radical party, 1912‑1930” en Journal of Latin American Studies (Cambridge: Cambridge University Press) Vol. 4, N.º 2.
Roitenburd, Silvia. 2000. Nacionalismo católico. Córdoba (1862‑1943). Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo (Córdoba: Ferreyra).
Rouquié, Alain. 1975. Radicales y desarrollistas en la Argentina (Buenos Aires: Schapire).
Rubinstein, Gustavo. 2003. “El Estado peronista y la sindicalización de los trabajadores azucareros” en Macor, Darío y Tcach, César (eds.) La invención del peronismo en el interior del país (Santa Fe: UNL).
Rubinstein, Gustavo. 2006. Los sindicatos azucareros en los orígenes del peronismo tucumano (Tucumán: UNT).
Sack, Robert D. 1986. Human territoriallity. It´s theory and history (Cambridge: Cambridge Univesity Press).
Sahlins, Marshall. 1988. Islas de Historia (Barcelona: Gedisa).
Salomón, Alejandra. 2011. El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945‑1955 (Bernal: UNQ).
Salomón, Alejandra. 2017. “Un lazo ausente: política vial y condiciones de vida en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1950)” en Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS, Vol. 9, N.º 18. Disponible en: https://www.rbhcs.com.
Salomón, Alejandra. 2018. “Los caminos rurales desde una perspectiva histórica. Antecedentes y novedades del Plan de Caminos de Fomento Agrícola (Argentina, 1956)” en História: Debates e Tendencias (Brasil: Universidade de Passo Fundo, PPGH/UPF) Vol. 18, N.º 2. ISSN 2238-8885. Disponible en: https://bit.ly/2P6bxkd.
Sánchez, Ignacio. 2018. “El pueblo de Santa Ana en la especialización azucarera tucumana de fines del siglo xix. ¿Pueblo de ingenio o pueblo con ingenio?”. Ponencia presentada en las xxvi Jornadas de Historia Económica, La Pampa.
Santos Lepera, Lucía. 2012. “Las parroquias de los pueblos azucareros de la Diócesis de Tucumán durante los años treinta” en Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (comps.), Derroteros en la construcción de religiosidades: sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos xvii al xx (Salta: CEPIHA).
Santos Lepera, Lucía. 2013. “La Iglesia católica y el peronismo en Tucumán (1943‑1955)”. Tesis de Doctorado, UNT.
Santos Lepera, Lucía. 2015. “Entre la autoridad eclesiástica y el liderazgo local: los curas párrocos de la diócesis de Tucumán durante el primer peronismo” en Quinto Sol (La Pampa: UNLPAM) Vol. 19, N.º 3.
Savage, Mike. 2011. “Espaço, redes e formação de classe” en Mundos do Trabalho (Río de Janeiro: UFSC) Vol. 3, N.º 5.
Sawicki, Frédéric. 2011. “Para una sociología de los entornos y las redes partidistas” en Revista de Sociología (Santiago de Chile: UCHILE) N.º 25.
Schleh, Emilio. 1921. La industria azucarera en su primer centenario, 1821‑1921 (Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Ferrari Hermanos).
Scott, James. 2004. Los dominados y el arte de la resistencia (México: Era).
Serna, Justo y Pons, Anaclet. 2002. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis” en Prohistoria (Rosario: Prohistoria) Año vi, N.º 6.
Serrano Álvarez, Pablo. 2009. “La historia local en América Latina. Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo xx” en HiSTOReLo. Revista de historia regional y local (Medellín: UNAL) Vol. 1, N.º 1.
Silvestri, Graciela. 2003. El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (Buenos Aires: UNQ‑Prometeo).
Simonassi, Silvia y Badaloni, Laura. 2013. “Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias” en Avances del Cesor (Rosario: ISHIR/CONICET) Año x, N.º 10.
Solberg, Carl. 1986. Petróleo y nacionalismo en la Argentina (Buenos Aires: Hyspamérica).
Solís Carnicer, María del Mar y Maggio, Mayra. 2016. “Monseñor Nicolás De Carlo y la Iglesia católica en la construcción del peronismo chaqueño” en Leoni, María Silvia y Solís Carnicer, María del Mar (comps.) Actas del iv Workshop Interuniversitario de Historia Política (Resistencia: IIGHI/CONICET).
Solís Carnicer, María del Mar y Meza, José Antonio. 2013. “El peronismo en los ámbitos rurales. Un estudio de caso en la provincia de Corrientes (1945‑ 1955)” en Revista Estudios del ISHIR (Rosario: ISHIR/CONICET) Vol. 3, N.º 7.
Tcach, César. 1994. “Partidos y pactos políticos en la Córdoba Libertadora (1955‑1958)” en Estudios (Córdoba: CEA) N.º 3.
Tcach, César. 2006 (1991). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943‑1955) (Buenos Aires: Biblos).
Teruel, Ana. (dir.) 2010. Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy (Rosario: Prohistoria).
Teruel, Ana. 2016. “El Marquesado del Valle de Tojo: patrimonio y mayorazgo. Del siglo xvii al xx en Bolivia y Argentina” en Revista de Indias (Madrid: CSIC) Vol. lxxvi, N.º 267.
Teubal, Miguel. 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina” en Giarraca, Norma (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (Buenos Aires: CLACSO).
Thompson, Edward Palmer. 2010. Los orígenes de la Ley Negra. Un episodio de la historia criminal inglesa (Buenos Aires: Siglo xxi).
Tomadoni, Claudia. 2007. “A propósito de las nociones de espacio y territorio” en Gestión y Ambiente (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia) Vol. 10 N.º 4.
Torre, Ángelo. 2018. “Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada” en Historia Crítica (Bogotá: UNIANDES) N.º 69.
Torre, Juan Carlos. 2006 (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del Peronismo (Buenos Aires: Eduntref).
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa. 2002. “La democratización del bienestar” en Torre, Juan Carlos (dir.) Colección Nueva Historia Argentina, Tomo viii (Buenos Aires: Sudamericana).
Torres, Susana. 2006. “Una primera aproximación a las relaciones laborales en YPF entre 1930 y 1955”. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Historia de la Patagonia. UNCo, 2 a 4 de noviembre.
Torres, Susana y Ciselli, Graciela. 2007. “La Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia 1944‑1955. Un análisis exploratorio” en Aixa Bona y Juan Vilaboa Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales (Buenos Aires: Biblos).
Ullivarri, María. 2018. “La huelga azucarera de 1923 en Tucumán. Trabajadores, política y demanda de derechos” en Estudios del Trabajo (Buenos Aires: ASET) N.º 55.
Valeros, Manuel y Salazar, Antonio. (comps.). 2012. Notas sobre la historia de Bella Vista (Tucumán: edición del autor).
Valobra, Adriana. 2010. Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946‑1955 (Rosario: Prohistoria).
Valobra, Adriana. 2015. “Formación de cuadros y frentes populares: Relaciones de clase y género en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951”. Revista Izquierdas (Universidad Austral de Chile), N.º 23. Disponible en: https://bit.ly/31Wrpax.
Valobra, Adriana. 2017. “Las comunistas argentinas durante la política de frentes y la guerra fría” en Valobra, Adriana y Yusta, Mercedes (eds.) Queridas Camaradas: historias iberoamericanas de mujeres comunistas (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores).
Van Young, Eric. 1987. “Haciendo Historia Regional: Consideraciones metodológicas y teóricas” en Anuario IEHS (Tandil: UNICEN) N.º 2.
Vidal Sanz, Lucía. 2009. “La educación en el Tucumán del azúcar. El caso de las escuelas de ingenios, 1884‑1916”. Tesis de Doctorado, UNT.
Vidal Sanz, Lucía. (comp.). 2017 a. Historia del Municipio de Bella Vista (Buenos Aires: Imago Mundi).
Vidal Sanz, Lucía. 2017 b. “La construcción de la escolaridad en los cañaverales tucumanos: el caso de las escuelas de ingenio” en Ben Altabef, Norma (coord.) La configuración del sistema educativo en Tucumán: antecedentes, etapas y agentes. Consensos y resistencias (Buenos Aires: Imago Mundi).
Vidal, Gardenia. 1995. Radicalismo de Córdoba 1912‑1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores (Córdoba: UNC).
Vidal, Gardenia. 2000. “Reacción de la ‘tradición’ y sus intentos de formar un partido católico. Córdoba 1918‑1925” en Spinelli, María Estela et al. (comps.) La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo xx (Córdoba: CEA‑UNC/UNICEN/UNMP).
Videla, Oscar; Menotti, Paulo y Diz, Diego. 2013. “Los comunistas en el sureste santafesino durante el peronismo a través de unas fuentes policiales”. Revista Izquierdas. Una mirada histórica desde América Latina (Universidad de Santiago de Chile). N.º 17.
Vidoz, Susana y Carrizo, Gabriel. 2007. “Partidos nacionales y vida política en el Concejo Municipal de Comodoro Rivadavia (1916‑1930)” Baeza, Brígida, Crespo, Edda Lía y Carrizo, Gabriel. Comodoro Rivadavia a través del siglo xx. Nuevas miradas, nuevos actores, nuevas problemáticas (Comodoro Rivadavia: Fondo Editorial).
Vommaro, Gabriel y Combes, Hélène. 2016. El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días (Buenos Aires: Siglo xxi).
Waldmann, Peter. 2009. El peronismo 1943‑1955 (Caseros: Eduntref).
Walter, Jane. 2002. “Catolicismo, cultura y lealtad política: Córdoba, 1943‑1955” en Vidal, Gardenia y Vagliente, Pablo (comps.) Por la señal de la cruz. Estudios sobre Iglesia católica y sociedad en Córdoba, siglos xvii‑xx (Córdoba: Ferreyra).
Williams, José G. 2014. “Experiencias de comerciantes españoles y sus descendientes en Comodoro Rivadavia” en Dos Santos, Silvana y Torres, Susana (coord.) Los españoles y sus descendientes en Patagonia Central en el Siglo xx (Rosario: Prohistoria).
Woollands, Héctor. 1990. Notas para la historia de la Biblioteca Popular Juventud Moderna (Mar del Plata: Ediciones BPJM).
Zanatta, Loris. 2005 (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo.1930‑1943 (Bernal: EDUNQ).