Otras publicaciones:

12-4174t

12-2382t

Otras publicaciones:

9789871867103_frontcover

9789871354894_frontcover-224x344

Prólogo

Sandra Gil Araujo

La inmigración marca a veces de modo indeleble, aunque no lo queramos reconocer, porque preferimos la ilusión de la integridad formal y de la fidelidad a nosotros mismos, o porque ni siquiera somos conscientes de ello. Pero sin duda el hecho de no ser conscientes de que hemos cambiado al contacto con aquellos entre quienes nos encontramos y con quienes vivimos sería más bien la señal y la prueba de la eficacia, de la solidez y de la perpetuación de los cambios sociales y culturales acaecidos, y demostraría su irrevocable apropiación, el hecho de que se encuentran profundamente interiorizados y plenamente incorporados, en el sentido literal del término (“hechos cuerpo”). Lo mismo que no hay presencia en un lugar que no implique ausencia en otro, no hay inserción ni integración en el lugar de presencia que no implique des-inserción o des-integración en ese otro lugar que ya no es sino lugar de la ausencia y lugar de referencia para el ausente.

                

Abdelmalek Sayad

Primerísimo que nada, quiero agradecer la invitación a prologar este libro basado en lo que fue la tesis doctoral de Cecilia Jiménez Zunino, con quien nos conocimos en Madrid, hace unos 15 años. Yo defendía mi tesis y Cecilia iniciaba su doctorado, ambas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en Somosaguas. Desde ese encuentro en Madrid propiciado por quien fuera su director de tesis, Iñaki García Borrego, nuestros caminos se siguieron cruzando y nos trajeron hasta aquí, al otro lado del Atlántico. Ingresamos al CONICET desde el exterior como científicas repatriadas, cada una a su tiempo. Actualmente compartimos la coordinación de la Red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC), a la que pertenecemos desde su fundación, en el año 2010, cuando aún residíamos en España.

Además de la condición de migrantes argentinas en España, con Cecilia compartimos nuestra admiración y, me atrevo a decir, amor por Abdelmalek Sayad. Por eso elegí iniciar este prologo con sus palabras. Sin duda la migración marca (y nos marcó) de modo indeleble. Este libro da cuenta de ese proceso, atendiendo a las trayectorias de migrantes argentinos de clases medias en España. Seguramente inspirada por la lúcida mirada de Sayad, escribe Cecilia en la introducción “Mi propia condición de inmigrante argentina de clase media en España me obligó a sostener una constante revisión de mis presupuestos de partida y de mis sentidos comunes mediante sostenidos ejercicios de reflexividad. Solo reconociéndome como analista analizada pude establecer una dolorosa y permanente tarea de objetivación de mí misma y de mis condiciones de producción como migrante de clase media.” Y lo ha hecho maravillosamente.

A partir del estudio de las migraciones de clases medias argentinas hacia España, la travesía que nos propone este libro apunta a indagar en las “condiciones de producción de las migraciones” en los contextos de emigración y las estrategias que favorecen o dificultan la inserción de los migrantes en el espacio social de inmigración. Para esta tarea la autora se sirve principalmente del andamiaje teórico, epistemológico y metodológico de la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu y su grupo. En línea con este marco, al hablar de condiciones de producción de las migraciones no se refiere solo a las condiciones estructurales, sino también a las disposiciones o habitus de los agentes. Para captar estas dos dinámicas, la metodología utilizada se basa en (a) la recopilación de datos secundarios, que le permite realizar un rico análisis de los contextos históricos, sociales y económicos de origen y destino, y (b) la entrevista en profundidad en base a una muestra diseñada teniendo en cuenta las variables que complejizan la categoría de nacionalidad: clase social, edad y momento de llegada. Estas entrevistas le han permitido obtener información sobre las trayectorias laborales, residenciales, familiares y sociales de los agentes (definitorias de su clase social) así como analizar las representaciones y significados que para esos agentes tiene la migración. La construcción y el análisis de estos datos desde la teoría de la práctica permite visualizar la migración de argentinos hacia España como una estrategia de reproducción social de las clases medias para evitar el proceso de desclasamiento en la sociedad de origen.

La principal innovación de esta obra se condensa en la aplicación de la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu al estudio de las migraciones internacionales. En consonancia con esta aplicación, Cecilia Jiménez revisa críticamente el concepto de campo social transnacional desde la noción de campo de Bourdieu, al tiempo que enriquece esta herramienta analítica con la variable de clase social. Mediante el concepto de clase social transciende las fronteras de los estados nacionales para analizar los procesos migratorios en los campos sociales transnacionales, pero sin perder de vista las dinámicas estatales en lo que se refiere a la constitución de las clases. Los itinerarios de los migrantes “dibujan trayectorias transnacionales, aunque cuentan con capitales gestados nacionalmente. Capitales generados en un espacio de clases sociales nacional-estatal, y capitales que buscan su reconocimiento efectivo (homologaciones de títulos, acceso a la ciudadanía, participación del régimen salarial, etc.) mediante dispositivos estatales en los países de destino”. Así mismo, a partir de la teoría de la práctica se revisa y complejiza el concepto articulacionista de redes migratorias y también la noción de capital social. El análisis de las estrategias de las clases otorga un papel protagónico al concepto de habitus o cultura migratoria, evitando así la sustancialización, etnicización, culturización y economicismo tan habituales en los estudios de la migración sur-norte.

Esta investigación pone de relieve la importancia de considerar la estructura de clases sociales en el contexto nacional y global para el estudio de los procesos migratorios. Si bien se enfocó en el caso de la migración argentina hacia España, es una obra indispensable para comprender la relación entre los procesos de empobrecimiento de las clases medias en el marco de las transformaciones socioeconómicas promovidas por el neoliberalismo y las dinámicas migratorias en América Latina. Dicho de otro modo, los resultados de esta investigación suponen un importante aporte a las discusiones sobre la estratificación a escala mundial y las migraciones como estrategias de movilidad social.

Una mención especial merece la excelente redacción que invita a la lectura y para no extenderme innecesariamente, puntualizaré de modo esquemático las contribuciones que considero más destacables:

  • La reflexión epistemológica sobre las herramientas analíticas, el objeto de estudio y las circunstancias que atraviesan a la investigadora.
  • La aplicación de una “gran teoría” a un objeto de estudio considerado menor.
  • La elección de un caso poco estudiado y con mucho potencial.
  • La complejización del grupo nacional con variables de clase social, edad y momento de migración.
  • La importancia otorgada al contexto de origen y el profundo conocimiento de ese contexto, indispensable para captar la lógica que subyace en los proyectos migratorios, algo poco habitual en las investigaciones realizadas en el contexto español.
  • El papel preponderante de la estructura de clases en origen y en destino, lo que supone un importante aporte para revisar las tradicionales (y limitadas) maneras de pensar la denominada integración de la población migrante en el contexto de inmigración, principalmente en los países europeos.
  • La articulación entre los planteamientos teóricos, los procesos estructurales (contextos históricos, económicos y políticos) y la agencia de los agentes, tanto en el lugar de emigración como de inmigración.

En resumen, considero que esta investigación es un valioso aporte a la sociología de las migraciones en España y América Latina. Seguramente se convertirá en referencia inevitable por el punto de inflexión que implica la aplicación de la teoría de la práctica al campo de los estudios migratorios. Una obra con alto y distinguido contenido teórico que logra aplicar lucidamente esas complejas herramientas analíticas al estudio de un caso empírico concreto y muy bien construido. Un texto de un nivel excepcional, sobresaliente de verdad, que denota la madurez académica de quien lo ha escrito.

Felicitaciones, querida Cecilia, por este logro.

                       

Buenos Aires, mayo de 2022



Deja un comentario