Otras publicaciones:

9789877230024-frontcover

9789877230307-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

DT_Jablonka_Katz_13x20_OK1

Bibliografía

Abadi, José. (1998). “Entrevista a Daniel Cohn-Bendit”. En Revista Viva, Diario Clarín. 10 de mayo de 1998

Aberastury, A y Knobel, M. (1985). La adolescencia normal. Buenos Aires, Paidós.

Acevedo Riquelme, Dacil. (1998). “Juventud y sociedad civil. Una oportunidad de cara al siglo XXI”. En AAVV. Con Juntos. Sociedad civil en la Argentina. Buenos Aires, BID.

Acosta, Yamandú. (1992) “Pensamiento crítico en América Latina: La constitución del sujeto como alternativa en los noventa. Observaciones a un paradigma en construcción.” En revista Pasos. Segunda época. Nro 44. San José. Noviembre Diciembre 1992.

Aguiló Bonet, Antoni Jesús. (2009) “La democracia contrahegemónica en la teoría política de Boaventura de Sousa Santos: notas sobre un proyecto emancipador para el siglo XXI.” en Presente, pasado y futuro de la democracia.

Alainez, Carlos; Fajardo, María Florencia y Sacco, María. (2008) “La vagancia se organiza. Primeros pasos de sistematización sobre prácticas educativas con jóvenes de barrios populares de La Plata y Berisso, enmarcadas en un movimientos social”. En la página de Educación del FPDS, http://educacion-fpds.blogspot.com/2009/03/sistematizacion.html consultada en marzo 2009.

Alarcón, Cristián (2003). Cuando me Muera Quiero que me Toquen Cumbia: Vidas de Pibes Chorros. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Albó Xavier (2002) “Culturas, identidades originarias y globalización”. En CEDLA. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. Globalización en Bolivia y América Latina. La Paz: CEDLA

Aldana Mendoza, Carlos (1987) Educación popular, nuestra opción. Guatemala, Oficina de programas y proyectos del Arzobispado de Guatemala.

Alejandro Delgado, Martha; Romero Sarduy, María I. y Vidal Valdez, José R., compiladores (2008) ¿Qué es la Educación Popular? La Habana, Editorial Caminos.

Allerbeck, K y Rosenmayr, L. (1979) Introducción a la Sociología de la Juventud. Buenos Aires, Kapelusz

Alonso, Luis. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Fundamentos.

Alzugaray, Lucas M. (2008) “Capital social y capital militante en una organización de trabajadores desocupados de la ciudad de La Plata”. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad de Misiones, 5-6 de Agosto de 2008. Mimeo.

Amin, Samir y Houtart, François (2005) Globalización de las resistencias: el estado de las luchas 2005. Barcelona, Icaria.

Ander Egg, Ezequiel (2003). Métodos y técnicas de investigación social (tomos I a IV). Buenos Aires, Lumen.

Andujar, Andrea et. al. (2005) Historia, género y política en los 70. Buenos Aires, Feminaria Editora.

Anguita, Eduardo. (2008) “La Tablada veinte años después: la Justicia en la mira”. En Diario Miradas al Sur, 20 de Octubre de 2008.

Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín. (1998) La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo II.1973 – 1976. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.

Ardévol, Estalella y Domínguez, coordinadores (2008) La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostia. Editado por Ankulegi antropología Elkartea.

Argumedo, Alcira (1993) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional.

Argumedo, Alcira (2003). Las culturas y el conocimiento lejos de occidente. Los pueblos precolombinos hasta el siglo XVI. (Mimeo- Informe Conicet)

Argumedo, Alcira. (2001) “El Recurso Estratégico del Conocimiento” (Mimeo-apuntes de cátedra Teoría Social Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales UBA)

Asociación de Trabajadores del Estado – ATE (2009) Historia del Movimiento Obrero Argentino. Una visión desde los Trabajadores. Buenos Aires, ATE.

Asociación de Trabajadores del Estado – ATE – Escuela Libertario Ferrari. (1993) “¿Qué es el CTA?” Cartilla del equipo de comunicación y departamento de Formación. Buenos Aires, ATE.

Asociación Madres de Plaza de Mayo (2001) Educación Popular. Experiencias y Desafíos. Buenos Aires, Madres de Plaza de Mayo y América Libre.

Astrada, Carlos (1936). Idealismo fenomenológico y metafísica existencial. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Instituto de Filosofía)

Augé, Marc. (1996) Los no lugares. Barcelona, Gedisa.

Austin Millán, Tomás. (1998) “Dos momentos en la teoría de Jurgen Habermas. Habermas antes y después del “giro lingüístico”. en Revista Humanidades del departamento de Humanidades y Lenguas de la universidad de Temuco.

Auyero, Javier (1992). “Juventud popular urbana y nuevo clima cultural. Una aproximación”. en Revista Nueva Sociedad Nro 117. Caracas.

Baca Otamendi, Laura. (2000) Léxico de la Política. México, FLACSO.

Bajoit, Guy (1985) Diseño de un instrumento de análisis de los movimientos populares. La Paz, Ediciones Cinco.

Bajtin, Mijail. (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Buenos Aires, Alianza.

Balardini, Sergio – comp (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. CLACSO, Buenos Aires.

Balardini, Sergio (2006) “Subjetividades y tecnoculturas”. Ponencia presentada en el Seminario “Impacto y transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”. Panel: Tecnología y subjetividad juveniles, en Subjetividades Juveniles y Tecnocultura – FLACSO. Centro Cultural del Teatro Municipal General San Martín, Bs As, 11 de Julio de 2006.

Balardini, Sergio (2005). “¿Qué hay de nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil”. en Revista Nueva Sociedad Nro 200, Nov/Dic 2005.

Balardini, Sergio; Castillo, José; Hermo, Javier; (1994). Primer Informe de Juventud de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, FLACSO. Serie de Documentos e Informes de Investigación, nº 173.

Bango, Julio. (1996). “Participación juvenil e Institucionalidad pública de juventud: al rescate de la diversidad” en Revista Iberoamericana de Juventud nro 1. OIJ. Madrid.

Barral, Carlos. (2005) “Hablan las organizaciones sociales: MTD Aníbal Verón”. En Segundo Enfoque, Enero 2005. http://www.segundoenfoque.com.ar/horg_mtdveron.htm Consultada en Marzo 2010.

Barrancos, Dora (2007) Mujeres en la Sociedad Argentina. Una Historia de Cinco Siglos. Buenos Aires, Sudamericana.

Barrera, Marcelo Silvio. (2010) “Acción colectiva en las clases populares de la Argentina contemporánea: un estudio de caso” en Revista Ciências Sociais Unisinos 46. Sao Leopoldo, janeiro/abril 2010.

Baschetti, Roberto. (1997) Documentos de la resistencia peronista 1955-1970. La Plata, De La Campana

Basualdo, E.; López, A. y Lozano C. (1990) Modelo de acumulación y sistema político. El caso argentino. IDEP, Buenos Aires.

Baudrillard, Jean (2002). Cultura y simulacro. Barcelona, Kairos

Beck, Ulrich. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires, Paidós.

Beck, Ulrich. (1996) “Teoría de la Modernización Reflexiva” En Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Giddens, A.; Bauman, Z. ; Luhman, N. y Beck, U. Anthropos. Barcelona.

Beck, Ulrich (1986) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Benjamin, Walter (1973) Sobre el concepto de Historia. Traducción de Jesús Aguirre. Madrid, Taurus. Fragmento copiado en la página Archivo de Chile, del Centro de Estudios Miguel Enríquez, consultado en Enero 2011 y disponible en http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0003.pdf

Berger, : y Luckmann, T (1968). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Amorrortu. 13ª Edición, 1995.

Berman, Marshall. (1993) “Brindis por la modernidad” En: Casullo, Nicolás (editor) El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto.

Bertaux, Daniel (1993) “Los relatos de vida en el análisis social” en Aceves, Jorge (compilador) Historia Oral. Parte II. Los conceptos, los métodos. México, Instituto Mora – UNAM.

Bertozzi, V; Silva, D.; Spampinato, S y Vélez, M. (2005). “Participación” en Fundación Juan Gastón Vignes. Kit de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Bhasin, Kamla. (1992) “El desarrollo alternativo requiere formación participativa” en Revista El Canelo nº 33. Santiago de Chile, Mayo 1992.

Biagini, Hugo y Sanguinetti, Horacio. (2010) “Deodoro Roca, el movimiento reformista universitario y la integración latinoamericana”. En CECIES. www.cecies.org/articulo.asp?id=62 consulta en Agosto 2010.

Biagini, Hugo (2000). La Reforma Universitaria: antecedentes y consecuentes. Buenos Aires, Leviatán.

Blaustein, Eduardo. (2006) Prohibido vivir aquí. Buenos Aires, Editorial Punto de Encuentro.

Bleichmar, Silvia (2005) “Sujeto y Predicado. Del yo al nosotros” en Revista Mate Amargo, Buenos Aires. En http://www.silviableichmar.com/reportajes/Mate_Amargo_O-Lopez.htm

Bobea,L. (1999) “De la protesta a la Propuesta: articulaciones entre los movimientos populares y el Estado en Republica Dominicana” En López Maya Margarita, Editora (1999). Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años del Ajuste. Caracas, Nueva Visión.

Boff, Leonardo (1981) Iglesia, Carisma y Poder. Ensayos de eclesiología militante. Santander, Sal Terrae.

Boletín de la Coordinadora de Organizaciones Populares – COPA (2003) La Plata, 7 de agosto de 2003.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. (1999) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Editorial Akal, 2002.

Bombarolo, Félix. (1998) “Capital social, más palabras vacías o una nueva oportunidad de cambio?” en CENOC. Hacia la Constitución del Tercer Sector en la Argentina. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social.

Bonvillani, Andrea, (2009) Subjetividad política juvenil. Estudio comparativo en jóvenes cordobeses de procedencias sociales contrastantes. Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Inédita.

Bonvillani, A; Palermo, V; Vázquez, M. y Vommaro, P. (2008) “Juventud y política en argentina 1968-2008. Hacia la Construcción de un Estado del Arte” en Revista Argentina de Sociología. Vol 6 Nro 11. Noviembre-diciembre 2008.

Borges, Antonádia. (2009) “Explorando a nocao de etnografía popular: comparacoes e transformacoes a partir dos casos das ciudades satélites brasileiras e das townships sul-africanas” en Cuadernos de Antropología Social Nro 29, 2009. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Borges, Antonádia. (2008) “Tsotsi and Yesterday. An anthropological appraisal”. En Vibrant. Volume 5. Number 2. July to December 2008. Puede consultarse en http://www.vibrant.org.br/english/articlesv5n2.htm

Borón, Atilio. (2000 a) “América Latina: crisis sin fin o fin de la crisis”, en López Segrera y Daniel Filmus (comp.) América Latina 2020. Escenarios, alternativas, estrategias. Buenos Aires, Unesco-Flacso-Temas Grupo Editorial.

Borón, Atilio (2000 b). Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Boron, Atilio A., Gambina, Julio y Minsburg, Naúm (comp.) (1999) Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires, CLACSO-EUDEBA.

Borón, Atilio (2008) Socialismo siglo veintiuno. ¿Hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires: Ediciones Luxemburg

Borón, Atilio. (2002). Imperio e Imperialismo. Una lectura critica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires, CLACSO.

Borón, Atilio. (2010). “Un nuevo cretinismo”. En Diario Página 12, Edición del 20 de abril de 2010.

Borrás, V; López, : y Lozares, C (1999). “La articulación entre lo cualitativo y lo cuantitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva” en Revista Questiió vol 23. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 1999.

Borzese, Dana; López, Cecilia y Ruiz, Roberta. “Visiones sobre la juventud en Argentina: de los problemas a los derechos”. en AAVV (2008). Ser Joven en Sudamérica. Diálogos para la construcción de la democracia regional. Santiago de Chile, IBASE – POLIS y Ediciones CIDPA.

Bourdieu Pierre y Passeron. Jean Claude (1964) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI. 2º Edición: 2009.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Lois. (1998) “Reseña de Respuestas. Por una antropología reflexiva” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Nro 7. Jun 1998 Universidad de Colima, México.

Bourdieu, Pierre. (1978). “La juventud no es más que una palabra” en Sociología y Cultura. (2002) México, Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (1987) “Estructuras, habitus y practicas” en Giménez, Gilberto, comp (1987) La teoría y el análisis de la cultura. Guadalajara, SEP-UdeG-COMECSO

Bourdieu, Pierre (1990). “Algunas propiedades de los campos.” En Sociología y cultura. México, Conaculta.

Bourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Madrid, Taurus.

Bourdieu, Pierre. (2003) Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gilli.

Braslavsky, Cecilia (1986) Informe de situación de la juventud argentina. Buenos Aires, CEAL.

Brennan, James P. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana.

Brito Lemus, Roberto (1998) Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. En Revista Última Década. Nro 9. Santiago de Chile. ISSN 0717-4691

Britto García, Luis. (1991). El imperio contracultural; del rock a la postmodernidad. Caracas, Nueva Sociedad

Britto, Sulamita de (1968) Sociologia da Juventude. Rio de Janeiro, Zahar Editores

Büntig, Aldo J. 1975. Hechos, doctrinas sociales y liberación. Buenos Aires, Guadalupe.

Cabello, Antonio Martín. (2006). La escuela de Birmingham: el Centre for Contemporary Cultural Studies y el origen de los estudios culturales. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Librería-Editorial Dykinson.

Campos Roldan, (2007) “El falso problema cuantitativo -cualitativo” en Liberabit – Revista de Psicología Nro 13, Lima.

Calderon, Fernando y Dos Santos, Mario. (1995). Sociedades sin atajos. Cultura, política y reestructuración económica en América Latina. Buenos Aires, Paidós.

Calderón, Fernando, compilador. (1986) Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires, Clacso-Unam

Calderón, Inés. (2003) “Juventud, pobreza y desarrollo en América Latina y el Caribe” Documento para la XII Conferencia de Primeras Damas, Esposas y Representantes de los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas. Naciones Unidas, CEPAL. 10 de octubre de 2003

Calderón, F; Piscitelli, A y Reyna, J. (1992). “Social movements: Actors, theories, expectations”. En: Escobar, Arturo y Alvarez, Sonia (editores) New social movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy. Boulder, CO. Westview Press,

Calveiro, Pilar (2006) “Antiguos y nuevos sentidos de la política y la violencia” En Revista Lucha Armada, Buenos Aires Año 2 – Número 4 – 2006

Campione, Daniel y Rajland, Beatriz. (2006) “Piqueteros y trabajadores ocupados en Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos”. En Cateano, Gerardo (coord.) (2006) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires, CLACSO

Camusso, Cristina. (2002) “Los Sinuosos rumbos del Sindicalismo” en Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur. Número 34, abril 2002

Caraveo, Yolanda y Linares Pontón, M. E, Coordinadoras. (2007). Participación infantil y juvenil en América Latina. México. Universidad Metropolitana de México, Universidad de Valencia, Childwatch International y Generalitat de Valencia.

Castel, Robert (1997) La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires Paidós,

Castells, Manuel (1998). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid. Editorial Alianza.

Castoriadis, Cornelius (1989). “La institución imaginaria de la sociedad” en Colombo, Eduardo. El imaginario social. Buenos Aires. Piedra Libre.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón, editores (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar

Ceceña, Ana Esther. (2001) “El nuevo pensamiento y la lucha por el poder en Argentina. Entrevista con Víctor de Gennaro” en Revista Chiapas 11, Coedición ERA-IIEC/UNAM.- México, 2001

CELADE (2000). Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos. CEPAL, Santiago.

Celiberti, Filardo, Castaings, Duarte, Fossati y Tomassini (2008) “Juventudes: un concepto, varios mundos” En IBASE-POLIS-CIDPA, Ser Joven en Sudamérica. Diálogos para la construcción de la democracia regional. Publicación de IBASE-POLIS-CIDPA 2008

CENOC. (1998). La situación de los adolescentes en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Diagnóstico participativo (primer informe de resultados). Buenos Aires, Secretaría de Desarrollo Social.

Central de los Trabajadores Argentinos – CTA (2006). Estatuto Social de la Central de los Trabajadores Argentinos. En http://test.cta.org.ar/Nuevo-Estatuto-de-la-Central.html

CEPAL (2000) Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas oportunidades y desafíos. Libros de la CEPAL, nro 59. CELADE – FNUAP, Diciembre 2000.

CEPAL – OIJ (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile, CEPAL.

CTA – Central de los Trabajadores Argentinos (2000). “El Ojo de la tormenta”. Año 1, Nº 5. 21 de Julio 2000. Buenos Aires, Publicación de la CTA

CTA – IDEP. (2006) “Propuesta formación Juventud CTA”. En www.cta.org.ar Consultada Marzo 2010.

Chalmers, Douglas. “Vínculos de la sociedad civil con la política. Las instituciones de segundo nivel.” en Nueva Sociedad nro 171. Ene-Feb 2001.

Chartier, Roger. (1995). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa.

Chaves, Mariana. (2005) “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última Década Año 13 Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. Diciembre de 2005.

Chaves, Mariana. (2006) “Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales”. Con la colaboración de María Graciela Rodríguez y Eleonor Faur. Informe para el Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. Dirigido por Eleonor Faur. UNSAM-DINAJU. Buenos Aires. Mayo 2006. 93 pp. Publicado en http://www.joveneslac.org/portal/000/investigaciones/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.doc Agosto 2006.

Chaves, Mariana (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la Juventud Urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial.

CINTERFOR – OIT. (2002) Jóvenes y representaciones sociales. En: www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/index.htm

CINTERFOR – OIT (1997). “Jóvenes, formación y empleabilidad”. En Boletín técnico interamericano de formación profesional número 139-140. Montevideo, Abril setiembre de 1997.

Cleary, Eda. (2001) “La participación al borde del colapso. Un análisis crítico en tiempos de transición”. Ponencia en el coloquio “Participación Ciudadana, participación juvenil; hacia un abordaje integral”. Asunción. En: www.rema.org.py

Cockburn, Alexander y Blackburn, Robin (1969) Student Power: Problems, Diagnosis, Action. London, Penguin / New Left Review

Cohen, Jean L y Arato, Andrew (1992) Civil Society and Political Theory. Cambridge, MIT Press.

Colectivo Situaciones. (2005) Dario y Maxi, Dignidad piquetera. El gobierno de Duhalde y la planificación criminal de la masacre del 26 de junio en Avellaneda. Buenos Aires, Ediciones 25 de Junio. 2da Edición.

Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S (1987). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, Morata.

Costa, S. (1997) Movimentos Sociais, Democratizacao e construcao de esferas públicas locais  Revista Brasilera de Ciencias Sociales, nro 35, vol. 12. São Paulo

Cortés, Rosalía y Groisman, Fernando. (2004) “Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires”. En Revista de la CEPAL, nro 82, Abril 2004.

Cortese Gordillo, (2010) “Las murgas en Mendoza: Iluminando el pasado, desafiando el futuro, denunciando el presente” Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Politicas y Sociales. En http://www.murga.mendoza.edu.ar consultado Agosto 2010

Craig Jenkins, J. (1983) “Resource Mobilization Theory and the Study of Social Movements”. En Annual Review of Sociology, Vol 9. Annual Review Inc. USA

Creswell, John W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Londres, Sage.

Croce, Alberto (2001). Desde la Esquina. Aprendiendo junto a los adolescentes con menos oportunidades. Buenos Aires, CICCUS -SES.

CTA Declaración de Burzaco, 17 de diciembre de 1991. Buenos Aires, edición de la CTA. Se puede consultar en www.cta.org.ar/docs/historia/Burzaco.pdf

Cubides C, Humberto; Laverde Toscano, M. C y Valderrama, Carlos E. compiladores (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Edición de Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

Cueva Perus, Marcos (2005). La juventud como categoría de análisis sociológico. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.

Dabas, Elina. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires, Paidós.

Dandan, Alejandra. (2009) “Una ONG no alcanza para transformar”, en Página 12. 17 de Agosto 2009

David Guillermo (2004). Carlos Astrada. La filosofía argentina. Buenos Aires, El cielo por asalto.

Dávila León (2002). “Biografías y trayectorias juveniles” en Revista Última Década nro 17. CIDPA Viña del Mar, septiembre 2002.

Dávila León (2005) “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”. En Revista Última Década v 12 n 21, Santiago de Chile.

De Gori, E. (2005) “Notas sociológicas sobre la Cumbia Villera. Lecturas del drama social urbano” en Revista Convergencia num 12, mayo-agosto 2005. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

De la Fuente, Manuel y Hufty, Marc, editores (2007) Movimientos sociales y ciudadanía. La Paz, Plural Editores.

De la Garza “Subjetividad, Cultura y Estructura” en Revista Iztapalapa nro 50, Enero-Junio 2001. Universidad Autónoma Metropolitana de México

De Ulloa, Alejandro. (1993) “Cultura, Identidad y Comunicación” en revista Diálogos, Lima, 1993.

De Zan, Julio (2006) “Los sujetos de la política. Ciudadanía y Sociedad Civil”. En Revista Tópicos, Santa Fe. Nro 14.

Del Frade, Carlos (2010) La Marcha Grande. A diez años del río místico de la historia argentina. Buenos Aires.

Del Val, J. (2010) “Taller Nómada de las Tecnologías del Cuerpo”, en Revista Madrid, consultada en Septiembre 2010 en http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=36849

Delgado Tornés, Alisa. (2004) “Subjetividad, representación e identidad”. En Revista Santiago 101. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.

Deutsche Bank (1999). Jóvenes hoy: segundo estudio sobre la juventud en Argentina, Deutsche Bank-Planeta, Buenos Aires.

Deutsche Bank. (1993) La juventud argentina. Una comparación de generaciones. Buenos Aires, Editorial Planeta.

Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor, compiladores (2004) Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina. Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones y UNSAM.

Diario Clarín (2004) “Jaque a los piqueteros. El desafío de la convivencia social”. Buenos Aires, 8 de agosto de 2004.

Díaz, Esther, editora (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Biblos.

Díaz Larrañaga, N (1999). “El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación”. En Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife), número 22. Octubre de 1999.ISSN 1138-5820)

Dirección Nacional de Juventud. Mayo. Revista de Estudios de Juventud. Número 1, Noviembre 2000. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social y EUDEBA.

Dolto, Francoise. (1990) La Causa de los Adolescentes. Barcelona, Seix Barral.

Domingues, José Mauricio. (2001). “Modernidade, Complexidade e Articulaçao Mista” en Dados – Revista de Ciencias Sociais. Vol 44. Nro. 2. Rio de Janeiro.

Domingues, José Mauricio. (2002). Interpretando a Modernidade. Imaginario e Instituções Editora FGV, Rio de Janeiro.

Domingues, José Mauricio. (2003). Do Occidente à modernidade. Intelectuais e mudanza social. Editora Civilizaçao Brasileira, Rio de Janeiro.

Domingues, José Maurício. (2005). “Sociología brasileña, Latinoamérica y la tercera fase de la modernidad”. En Estudios Sociológicos, Vol. XXIII, Núm. 68, mayo-agosto, 2005. El Colegio de México, México. En http://redalyc.uaemex.mx/pdf/598/59811849010.pdf

Domínguez, María Isabel (2005). “Los movimientos sociales y la acción juvenil: apuntes para un debate”. Ponencia presentada en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 22 al 26 de agosto de 2005, Porto Alegre.

Dri, Rubén (1987a) La Iglesia que nace del pueblo. Buenos Aires, Nueva América.

Dri, Rubén (1987b) La utopía de Jesús. Buenos Aires, Biblos.

Duarte Kuapper, Klaudio (2000). “¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar o remirar a las juventudes de nuestro continente”. en CIDPA. Revista Última Década nro 13. Sepriembre 2000. Viña del Mar, CIDPA.

Dussel, Enrique (1987). Etica Comunitaria. Buenos Aires, Ediciones Paulinas.

Dussel, Enrique. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá, Nueva América. 1ra edición: 1977

Eagleton Terry (1998) Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires, Paidós.

Eckstein, Susan. Editora (1989) Power and popular protest: Latin American social movements. Berkeley, University of California Press.

Eisenstadt, S. N. (1972). Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Buenos Aires, Amorrortu.

Elster, Jon (1990). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona, Gedisa.

Ensinck, Alfonso y Salatino, Carlos. (1989). Los impactos de la revolución científico-tecnológica en los países de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones.

Ensinck, María Gabriela (2010). “Familias para armar” en La Nación Revista. Buenos Aires, Domingo 7 de febrero de 2010.

Epstein, E. (1989) “Austerity and Trade Unions in Latin American” in Canak, W., edit (1989) Lost Promises. Debt, Austerity and Development in Latin American. Boulder. USA Westview Press.

Erikson, Erick. (1971) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Paidós.

Eroles, Carlos (1982) Juventud argentina e Iglesia. Buenos Aires, Paulinas.

Escobar Arturo y Alvarez Sonia. (1992) The Making of social movements in Latin America: Identity, strategy, and democracy Boulder, CO. Westview Press

Escobar, Arturo. (2002) “Globalización, desarrollo y modernidad”. En Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo Medellín, Corporación Región. Disponible en Internet en el sitio de OEI : http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán. (2009) “Feminismo, patriarcado, capitalismo. Cartilla de Formación en Géneros.” 3ra Edición Ampliada. En http://www.frentedariosantillan.org Consulta Marzo 2010.

Estalellas, Adolfo. (2010) “Internet: instrumento de investigación y campo de estudio para la antropología visual”, publicado el 9 – 9 – 2010 en el blog http://www.estalella.eu/ (consultado en Enero 2011).

Etchemendy, Sebastián y Berins Collier, Ruth. (2007) “Golpeados pero de Pie: Resurgimiento Sindical y Neocorporativismo Segmentado en Argentina (2004-2007). En Politics And Society, Septiembre 2007.

Etchemendy, Sebastián y Palermo, Vicente (1998). “Conflicto y concertación. Gobierno, congreso y Organizaciones de interés en la Reforma Laboral del Primer gobierno de Menem (1989-1995)” en Desarrollo Económico. Vol 37. Nro 148. Buenos Aires

Evers, Tilman (1986). Identidad: la faz oculta de los nuevos movimientos sociales en América Latina. En Cuadernos para la discusión y la crítica nº 4. Mendoza, Ed. de la Fundación Ecuménica de Cuyo.

Faletto, Enzo. (2009} “Necesitamos una nueva ética del comportamiento”. En Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano Núm 20, Año 2. 28 de Mayo de 2009. Se puede consultar en http://www.medelu.org/spip.php?article461

Falleto, Enzo. (1986). “La juventud como movimiento social en América Latina”. en Revista de la CEPAL nº 29. Santiago de Chile, CEPAL: Agosto de 1986

Fals Borda, Orlando (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá, Siglo XXI

Fals Borda, Orlando (1992). El nuevo despertar de los movimientos sociales. Documento de estudio nro. 3. Centro El Canelo de Nos. Santiago de Chile.

Fanon, Franz. (1965). Por la revolución africana. México, Fondo de Cultura Económica.

Farrell, Gerardo. (1986). Iglesia y pueblo en Argentina. Buenos Aires, Patria Grande.

Feijoo, María del Carmen. (1984). Buscando un techo. Familia y vivienda popular. Buenos Aires, CEDES.

Feinmann, José Pablo. (2010) “Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina”. Fascículo 120. Página IV. En Diario Página 12, 7 de marzo de 2010.

Feito, Rafael. (1990). Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y el abandono escolares. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.

Feixa, Carles. (2006 a) “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea” En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 4. Nro 2. Bogotá, Universidad de Manizales.

Feixa, Carles. (2006 b) De jóvenes, bandas y tribus. 3ª Edición Actualizada. Barcelona, Ariel

Feixa, C.; Saura, J. y Costa, C., editores. (2002) Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona, Ariel.

Fernández, Ana María. (2008) Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires, Biblos.

Fernández, Arturo (1991). Los movimientos sociales. Quilmes. Ed Rei-Aique.

Fontela y Guzmán (2003). ”Círculos viciosos y virtuosos del desarrollo económico” en Estudios de Economía Aplicada. Vol 21-2. Universidad de Valladolid, 2003. http://www.revista-eea.net

Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, CEAL.

Foss, D. and Larkin R. (1986) Beyond revolution: a new theory of social movements. Massachusetts Bergin and Garvin.

Foster, H; Habermas, J., Baudrillard, J. (1985) La posmodernidad. Barcelona, Kairos

Foucault, Michel (1994) “El retorno de la moral” en Foucault, M. Dichos y Escritos, Tomo 3, Madrid, Editora Nacional

Foucault, Michel (1973) El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

Foucault, Michel (1995). Un diálogo sobre el poder. Madrid, Alianza.

Foucault, Michel (1996) El yo minimalista y otras conversaciones. Ed La Marca. Buenos Aires.

Foucault, Michel (2001). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (1ra Edición, 1985).

Foucault, Michel. (1979) Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico). Publicado on-line el 6 de Julio de 2007 en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1823

Foucault, Michel (1989) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI. 17 edición.

Foucault, Michael. (1979) Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta. 2da Edición.

Foweraker, J. And Landman, T. (1997) Citizenship Rights and Social Movements. A comparative and statistical analysis. Oxford University Press. UK

FPDS (2010) “De “desocupad@s” a “trabajador@s”: un salto cualitativo a partir de las cooperativas y proyectos autogestivos” En Revista Cambio Social Nro 6 – Mayo 2010

Frederic, Sabina. “De Reunión en Reunión. La observación participante en el conocimiento etnográfico de procesos políticos urbanos”. En Horizontes Antropológicos Cidade Moderna. Año 6, num 13. Porto Alegre, junho de 2000.

Freire, Paulo (1971). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires, Siglo XXI. 5ta.

Freire, Paulo. (1972) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI. 4ª Edición.

Freire, Paulo. (1975) Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Tierra Nueva.

Frente Popular Darío Santillán. (2009) Formación de formadores y formadoras para el trabajo de base. Publicado en Abril 2009. En http://frentedariosantillan.org/descargas/2009-Formacion-de-formadorxs-de-base-FPDS.pdf

Fuentes, Carlos. (2005) Los 68. París, Praga, México. Barcelona, Ed Debate.

Fundación Gente Nueva. (2006) Programa FORC (Fortalecimiento de organizaciones y Redes Comunitarias). San Carlos de Bariloche, Fundación Gente Nueva y Ministerio de Desarrollo Social.

Fundación SES (2000). Programa de Voluntariado Social Juvenil. Set didáctico-pedagógico. Ed. del autor, Buenos Aires.

Fundación SES. (2001) Protagonismo social Juvenil: de beneficiarios jóvenes a jóvenes protagonistas. Documento del Seminario Latinoamericano. Buenos Aires, 8 y 9 de noviembre de 2001. Buenos Aires, Fundación SES.

Fundación SES. (2007). Pensando en redes. Buenos Aires, Mimeo. Agosto 2007.

Gagneten, Mercedes. Cartilla de la Educadores Populares, Fundación Marco Avellaneda. Septiembre de 2002. (MIMEO)

Gallardo, Helio (1991). “Notas para contribuir a una discusión sobre los nuevos actores sociales” (mimeo). San José.

García Canclini, Néstor (1992). Culturas Híbridas. Buenos Aires, Sudamericana.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México, Grijalbo.

García Delgado, D y Nosetto, L (2004) “La ciudadanía en una etapa de reconstrucción” en Erasmus VI. Río Cuarto, Fundación ICALA.

Garcia Delgado, Daniel (1994). Estado y sociedad La nueva relación a partir del cambio estructural. Editorial Tesis-Norma y Flacso.

García Delgado, Daniel. (1992) “De la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales” en Encuentro de Entidades no gubernamentales para el desarrollo. Articulación de movimientos sociales. Desafíos y Propuestas. Buenos Aires.

García, Daniel (2009)”La contracara de la desorganización social y educativa: las Guarderías Comunitarias en el Conurbano Bonaerense” En Portal EDUC.AR http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/la-contracara-de-la-desorganiz.php

Garretón, Manuel A. (2010). Juventud y Políticas Públicas en la sociedad del Bicentenario. Revista Observatorio de Juventud, editada por el Instituto Nacional de Juventud. Santiago, Chile.

Garretón Manuel A y Villanueva T (1999) Política y Jóvenes en Chile: Una Reformulación. Santiago, Fundación Friedrich Ebert-Participa.

Garrido, Luciana (2005) “Hablan las organizaciones sociales: Movimiento Teresa Rodríguez” en Revista Segundo Enfoque. Febrero 2005. http://www.segundoenfoque.com.ar/horg_mtererod.htm Consultada en Marzo 2010.

Geertz, Clifford. (1997) La interpretación de las culturas: Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de las culturas. Barcelona, Gedisa.

Ghiardo Soto, Felipa y Dávila León, Oscar (2005). “Cursos y discursos escolares en las trayectorias juveniles”. En Revista Última Década nro 23. CIDPA, Valparaíso, Diciembre 2005.

Giarraca, Norma. (2001) La protesta social en Argentina, Buenos Aires, Alianza

Giarraca, Norma. (2002) “Movimientos sociales y protestas en los mundos rurales latinoamericanos: nuevos escenarios y nuevos enfoques” en Revista Sociologías, Porto Alegre, año 4, número 8 jul/dez 2002.

Giberti, Eva (1996) Hijos del Rock. Buenos Aires, Losada

Giddens, Anthony (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. B. Aires. Ed Amorrortu.

Giddens, Anthony. (1990) Las consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. México, 1995.

Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu.

Gil Lozano, Fernanda (2004). “Feminismos en la Argentina de los 70 y los 80”. Ponencia presentada en la I Jornadas de Reflexión Historia, Género y Política en los 70. Eje 1: Espacios de Lucha y militancia. Instituto Interdisciplinario de estudios de Género. (UBA). Museo Roca. 15 y 16 de octubre de 2004. En: http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=771 Consulta Agosto 2010

Gillespie, Richard. (2008) Soldados de Perón. Buenos Aires, Sudamericana.

Gillis, John. “Vanishing Youth: The Uncertain Place of the Young in a Global Age” en http//www.sub.su.se/sam/nyri/young.htm

Ginsberg, Allen (2003) Aullido. Traducción de Rodrigo Olavarría. En Revista Cyber Humanitatis Nro. 26. Otoño 2003.

Giorgetti, Daniel (1997) “Movimientos sociales en Argentina. Estudio de barrios populares en el partido de Vicente López”. Tesis de Maestría en FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (mimeo).

Giorgetti, Daniel (1999). Globalización, horizontes y desafíos. Bahía Blanca, Editorial UNS.

Giorgetti, Daniel (2001). Sociedad en red. Avellaneda (B. Aires) Talleres Gráficos Manchita,

Gladwell Malcolm (2010) “La revolución no será twitteada” En Página 12, 3 de Octubre de 2010

Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory. Chicago, Aldine Publishing Company.

Godio, Julio. (1991) El movimiento obrero argentino 1955-1990, Buenos Aires, Legasa.

Godio, Julio (2003). Argentina: luces y sombras en el primer año de transición: las mutaciones de la economía durante el gobierno de Eduardo Duhalde. 1ª Edición. Buenos Aires, Biblos.

Gohn, Maria da Glória. (2001). Movimentos sociais e educacao. Sao Paulo, Cortez.

Gómez de Souza, Luis Alberto.(1990) “Elementos éticos emergentes de los movimientos sociales” en Revista Páginas nº 104. Lima, Agosto 1990.

Gramsci, Antonio (1987). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

Gramsci, Antonio. (1987) Antología. Ed. Siglo XXI. México.

Grinberg, Miguel. (1985) Como vino la mano. Orígenes del Rock Argentino. Buenos Aires, Mutantia.

Grinberg, Miguel (1984) La Generación de la Paz. 1955-1984. Buenos Aires, Galerna.

Groppo, Luís Antonio (2000) Juventude. Ensayos sobre Sociología e História das Juventudes Modernas. Rio de Janeiro, DIFEL

Grüner, Eduardo. “La rama dorada y la hermandad de las hormigas La ‘identidad’ argentina en Latinoamérica: ¿realidad o utopía?” en Boron, A. (2003) Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires, CLACSO.

Grupo de Estudios de Juventudes – GES (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del Arte 2007. La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata

Gudynas, Eduardo. “El desencanto de la política: nuevos desafíos para los movimientos sociales y las organizaciones populares” en Revista Teko-ha (Boletín de la red latinoamericana y caribeña de Ecología social) nº 10/11. Montevideo, CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Febrero 1993.

Guevara, Ernesto (1977). El socialismo y el hombre nuevo. México, Siglo XXI Editores.

Gurrera, Maria Silvana. (2002) “Protesta, conflicto sindical e identidades políticas: la Central de los Trabajadores Argentinos en los años noventa”. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2002.

Gutiérrez, Guillermo. “Los nuevos Movimientos populares. Respuesta a una situación estructural” en Alternativa Latinoamericana nro 7.

Gutiérrez, Gustavo (1971). Teología de la liberación-perspectivas. Lima, Centro de Estudios y Publicaciones.

Gutiérrez, Gustavo. (1985) Vaticano II y la Iglesia Latinoamericana. En revista Páginas, separata Nro. 70. Agosto 1985.

Guzik Glantz, R. (2010) “¿Investigación cualitativa o cuantitativa?” En Mediorama, Revista de Medios. México, 25 de enero de 2010. Consultada en Abril 2010 en http://mediorama.uacm.edu.mx/spip.php?article159

Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vols. I y II. Madrid.Taurus.

Habermas, Jürgen. (1988) Ensayos políticos. Barcelona. Península

Hall, G Stanley (1904). Adolescence, Its Psychology and Its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. 2 Vols. New York, Appleton. 

Hall, Stuart. (1980). ‘Cultural Studies: two paradigms. Media, Culture and Society” The open University. London, Academic Press Inc.

Hannerz, Ulf (1986) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México: Fondo de Cultura Económica

Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2002) Imperio. Buenos Aires, Paidós.

Hart, Roger. (2005) “La participación de los alumnos: estrategia global” prologo a Una estrategia global para fomentar la participación de los alumnos de Educación Primaria Editorial Planeta.

Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá Editorial Nueva Gente.

Harvey, David. (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu.

Heller, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, Península.

Hernández, Isabel (1985). Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires, Ed. Búsqueda

Hilb, Claudia. (2007) “La Tablada: último acto de la guerrilla setentista”. En Revista Lucha Armada. Año 3 Nro 9. http://www.luchaarmada.com.ar/nota.asp?nota=2476 Consultado en Enero 2011.

Hobsbawm, Eric. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica-Grijalbo.

Hobsbawm, Eric (1977) Industria e imperio, Barcelona, Ariel.

Hobsbawm, Eric (2001) La era del imperio, 1875 – 1914. Barcelona, Crítica,

Holloway, John (2002). Change the world without taking power. Versión digital en – http://libcom.org/library/change-world-without-taking-power-john-holloway – consultada en Marzo 2010

Hoppenhayn, Martín (2004) La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago, CEPAL-OIJ.

Houtart, F. (2009) “La globalización de las resistencias al neoliberalismo”. En El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre. CLACSO – Ruth Casa. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/houtart/06globa.pdf – Consultada en Diciembre 2010

Huergo, Jorge (2007) “Espacios sociocomunitarios: un recorrido por los movimientos sociales”. Documento de la Cátedra de Comunicación y Educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Documento publicado el el 11 de abril de 2007 en http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-espacios.html)

IBASE (2008). Juventud e integración sudamericana en foco. En Revista Democracia viva nro. 38, Marzo 2008. Rio de Janeiro.

IBASE-POLIS. (2008 a). Seis demandas para construir una agenda común. Juventud e integración sudamericana: caracterización de situaciones tipo y organizaciones juveniles. Rio de Janeiro, Grafitto.

IBASE -POLIS-CIDPA (2008 b) Ser joven en Sudamérica. Diálogos para la construcción de la democracia regional. Río de Janeiro. IBASE, Instituto Polis y Ediciones CIDPA

IBASE-POLIS-Fundación SES. (2009) Sociedades sudamericanas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventudes. Buenos Aires, IBASE-POLIS y Cotidiano Mujer.

Jacinto, Claudia y Konterllink, Irene, compiladoras. (1999). Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. El desafío hoy. Buenos Aires, Losada.

Jacinto, Claudia coordinadora (2004). ¿Educar para qué trabajo? Buenos Aires, Red ETIS- IIPE – IDES. La Crujía.

James, Daniel (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana.

James, Daniel. (2003) “Sindicatos, burócratas y movilización.”. En Suriano, J (Director). Violencia, proscripción y autoritarismo. (1955-1976). Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Ed Sudamericana.

Jameson, Frederic. (1999) El giro Cultural. Escritos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Manantial.

Jelin, E. (comp.) (1987) Movimientos Sociales y Democracia Emergente. CEAL. Bs.As.

Jelin, Elizabeth. (1989) Los nuevos movimientos sociales. (mujeres. Rock nacional. Derechos humanos. Obreros. Barrios). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires

Jodelet, Denise. (2002) El estado actual de las Representaciones Sociales. Universidad Autónoma de Puebla, México.

Jorgensen, Danny. (1989). “Participant Observation: A Methodology for Human Studies”. En Sage University Paper series on Applied Social Research Methods Series, Vol. 15. Newbury Park (California). Sage Publications Inc.

Kerouac, Jack. (1989) En el camino. Barcelona, Anagrama.

Klein, E. y Tokman, V. 2000 “La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización” Revista de la CEPAL 72 Diciembre N° 72

Köhler González, Zuleika y Guareschi, Neuza. (2008) Discursos sobre juventude e práticas psicológicas: A producao de modos de ser joven. Brasil. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, Nº. 2, 2008 , p. 463-484

Koira, Roberto. (2008) “La CGT de los Argentinos” en Revista ZOOM. http://revista-zoom.com.ar/articulo2170.html Publicada el 1ro de mayo de 2008

Krauskopf, Dina (1998 a). “La desafección política de la Juventud: perspectivas sobre la participación juvenil”, ponencia presentada en Caracas, Venezuela, en el Foro Valores Democráticos y Juventud.

Krauskopf, Dina. (1998 b) “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes” En Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José, Fondo de Población de Naciones Unidas. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Kropff, Laura (2007) “La reapropiación del género fanzine en el circuito heavy-punk mapuche. Notas sobre corporalidad, moralidad y política”. Ponencia presentada en la Primera Reunión de Investigadores en Juventudes, UNLP. La Plata, 16 y 17 de noviembre de 2007.

Kropff, Laura y Núñez, Pedro (2009). “Eje Acción, participación, opciones y estrategias políticas”. En Grupo de Estudios en Juventudes – GEJ (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007. La Plata, edición de la Red de Investigadora/es en Juventudes Argentina y Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Kuhn, Tomás (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.

Kusch, Rodolfo (1988). Obras completas. Rosario, Editorial Fundación Ross

Laclau, Ernesto (2008). La razón populista. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Lamanna, Gabriel. (2002) “La juventud argentina y la participación política”. En Cambio Cultural. www.cambiocultural.com.ar

Landucci, S. y Marradi, A. (2000) “Lazarsfeld, Paul Felix: Quel che direbbe l’avvocato del diavolo” en Nómadas, revista crítica de ciencias sociales. nro 1. ISSN 1578-6730 Disponible en http://www.ucm.es/info/nomadas/1/amarradi2.htm

Laqueur, W y Mosse, G editores (1970) “Generations in Conflict”, Journal of Contemporary History vol 5 n 1

Laraña Rodríguez-Cabello, Enrique y Gusfield, Joseph (1994) Los Nuevos Movimientos Sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, CIS

Lash, Scott y Urry, John (1994). Economies of signs and spaces. London, Sage publications.

Lash, Scott. (1985). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires, Ed Amorrortu. 1999.

Laufer, Rubén y Spiguel, Claudio. (1999) “Las puebladas argentinas a partir del santiagueñazo de 1993. Tradición histórica y nuevas formas de lucha” en Lucha Popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años de ajuste. Caracas, Universidad Central de Venezuela – Nueva Sociedad,. Lopez Maya editora.

 Le Bon, Gustave (1962). Psicología de las multitudes. México, Divulgación.

Leccardi, Carmen y Feixa, Carles (2011). “El concepto de Generación en las Teorías sobre la Juventud” en Revista Última Década. Nro 34. Valparaíso, CIDPA. Junio 2011

Lechner, Norbert y otros (1999). Reforma del Estado y coordinación social. IISUNAM / Plaza y Valdes, México.

Lechner, Norbert. (1992 a) “El debate sobre Estado y Mercado” en Nueva Sociedad nro. 121, Caracas 1992.

Lechner, Norbert. (1992 b) “EL proyecto neoconservador y la democracia” en Revista Crítica y Utopía nro. 6. Buenos Aires, marzo de 1992.          

Lechner, Norbert (2002) Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile, LOM ediciones.

Lehmann, D. (1990) Democracy and development in Latin America: economics,politics and religion in the postwar period Cambridge Polity Press. UK

Lerner, Richard y Steinberg, Laurence (2004) Handbook of Adolescent Psychology. Hoboken, N J: John Wiley & Sons

Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude (1996) Historia de los jóvenes. Madrid, Taurus.

Levy, Santiago, compilador. (2004) Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México. México, Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, Gilles (1986), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama.

Llosa, Sandra (1994). Informe final de Investigación. Los saberes cotidianos de docentes y padres su incidencia en la formulación de demandas educativas. Mimeo Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Lobato, Mirta Zaida y Suriano, Juan (2003) La Protesta Social en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

López Echague, Hernán (2002) “Quién le teme a la Aníbal Verón” en Revista XXIII, Buenos Aires, Julio 2002.

López, Ernesto. (/1997) “La CGT de los Argentinos y su periódico”. En Universidad Nacional de Quilmes y Página 12. El Diario de la CGT de los Argentinos. Tomo I. Editorial La Página, Buenos Aires.

López Maya, Margarita, Editora (1999) Lucha Popular, democracia, neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años del Ajuste. Caracas, Editora. Nueva Visión.

Lotman, Jurij. (1971) Semiótica de la cultura. Madrid, Ed Cátedra

Luhmann, Niklas (1996). Introducción a la Teoría de Sistemas. México, UIA /ITESO/ Anthropos.

Lyotard, J.F. (1986) La condición posmoderna. Madrid, Cátedra.

Machado País, A. (2008) “Memes culturales: patrimonio, memorias e identidades” en Actas del I Simposio Internacional: Políticas Públicas Culturales en Iberoamérica, Universidad Nacional de Córdoba. 22-23 de octubre de 2008

Machado País, José. (2007). Chollos, chapuzas, changas. Jóvenes, trabajo precario y futuro. México, Anthropos.

Maduro, Otto A. (1992). Mapas para la Fiesta. Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento. Buenos Aires, Edición del Centro Nueva Tierra.

Maffesoli, Michel (1988). El tiempo de las tribus. Madrid, Icaria.

Mannheim, Karl (1928). “El problema de las generaciones” en REIS (Revista española de investigaciones sociológicas) Nro 62, abr-jun 1993.

Marcuse, H. (1975). Sociedad carnívora. Buenos Aires, Eco Contemporáneo.

Mardones, J. M – comp. (1996) Diez palabras claves sobre Movimientos Sociales. Ed Verbo Divino. Navarra.

Margulis, M. y Urresti, M. (1998) “La construcción social de la condición de juventud” en Cubides, H., Laverde, M.C y Valderrama C. (eds.) «Viviendo a toda» Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre-Depto. Investigaciones, Universidad Central.

Margulis, Mario editor (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Biblos.

Margulis, Mario (1994). La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Espasa Calpe.

Marradi A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007) .Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Emecé Editores.

Marradi, A. (2000) “El método como arte”. En Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales IV, Buenos Aires.

Martín, Alicia. (1997) Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires, Colihue

Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México. Ed Gustavo Gilli.

Martín-Barbero, Jesús (1998) “Jóvenes, de-orden cultural y palimpsestos de identidad” En Cubides C, Humberto; Laverde Toscano, M. C y Valderrama, Carlos E. (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Edición de Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

Martín-Barbero, Jesús (2002). “Jóvenes: comunicación e identidad” en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. Editada por la OEI.

Martins, Paulo Henrique. (2008). “La teoría democrática y las bases anti-utilitaristas de la asociación”. en Revista Argentina de Sociología. Buenos Aires, Año 6 Nro 10.

Maturana, Humberto (1983) “Fenomenología del conocer” en Revista de Tecnología Educativa Num. 3 – 4, Santiago de Chile.

Maturana, Humberto (1990) Biología de la cognición y epistemología. Temuco, Edición de Universidad de la Frontera.

Mc Carthy, John y Zald, Mayer (1973) The Trends of Social Movements in America: Professionalization and Resource Mobilization. Morristown, NJ. General Learning Press

McCarthy, John D. y Zald, Mayer. (1977) Resource Mobilization and Social Movements: a. Partial Theory. En American Journal of Sociology, Vol. 82 Issue 6. Mayo 1977

Medina, M (1999) “El neoliberalismo en Colombia y las alternativas de las luchas sociales 1975-1998” En Lucha Popular, democracia, neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años del Ajuste. Margarita López Maya Editora. Caracas, Nueva Visión.

Mekler, Víctor M (1992) Juventud, educación y trabajo Nro 1. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Melucci, Alberto. (1977) Sistema político, partiti e movimienti sociali. Milano, Feltrinelli.

Melucci, Alberto. (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en revista Zona Abierta nº69. Madrid 1994

Melucci, Alberto. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. New York: Cambridge University Press.

Melucci, Alberto. Vie quotidienne, besoins individuels et action volontaire. En Sociologie et Societés, Vol XXV, N°1, Primavera 1993

Merklen, Denis. (2004). Sobre la base territorial de la movilización popular y sobre sus huellas en la acción. En Revista Lavboratorio/online, Año 6. Nro 6. Buenos Aires.

Mesa, Manuela. (2006) “Multilateralismo y poder: tendencias en el sistema internacional” En Anuario CIP 2006. Poder y democracia, Icaria

Mignolo, Walter (2001). “Descolonización epistémica y ética. La contribución de Xavier Albó y Silvia Rivera Cusicanqui a la reestructuración de las ciencias sociales desde los Andes”. en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol 7. Nro 3.

Mignolo, Walter (2003): “Historias Locales / Diseños Globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y prensamiento fronterizo” Madrid, Editorial Akal.

Mignolo, Walter (2008) “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”. En Revista Tábula Rasa. No.8. Bogotá, enero-junio 2008

Miguez, Daniel y Semán, Pablo (2006). Entre Santos Cumbias y Piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires, Biblos

Moody Kim (1997) “Towards an International Social Movement Unionism” en New Left Review I/225, September-October 1997. http://www.newleftreview.org/?view=2514

Moreira Alves, M.H. (1989) “Interclass Alliances in the Oposition to the Military in Brazil: Consequences for the Transition Period” En Eckstein, S. (editora) Power and popular protest; Latin American social movements. Berkeley. University of California Press

Moscovici, Serge. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul.

Mostajo, R. (2000) “Gasto Social y Distribución del Ingreso: Caracterización e Impacto Redistributivo en Países Seleccionados de América Latina y el Caribe” En Documentos de CEPAL. Serie Reformas Económicas nro 69 LC/L.1376 Mayo de 2000. CEPAL

MTD Almirante Brown. (2002) “Los Movimientos de Trabajadores Desocupados y la construcción del poder popular” en Revista Herramienta nro 21, Buenos Aires. Octubre 2002

Munck, G. (1997) “Formação de Atores, Coordenação Social e Estratégia Política: Problemas Conceituais do Estudo dos Movimentos Sociais”. En Dados. Revista de Ciências Sociais. vol. 40 no. 1 Rio de Janeiro

Murillo, Victoria (1997). “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia Menem” en Desarrollo Económico, vol 37, Nro 147. Buenos Aires, Octubre – diciembre de 1997.

Musgrove (1966).  Family, Education and Society. Londres, Routledge & Paul. 

Naishtat F y Schuster F, compiladores (2005) Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo.

Núñez H., Carlos. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Buenos Aires, Humanitas.

Núñez, Pedro (2011). “La política en escena: cuerpos juveniles, mediaciones institucionales y sensaciones de justicia en la escuela secundaria argentina”. En Revista Contemporânea, n. 2, p. 183-205 Jul.–Dez. 2011. ISSN: 2236-532X

Offe, Claus (1990) Contradicciones en el Estado de Bienestar, Madrid, Alianza Universidad

Offe, Claus (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Ed Sistema. Madrid.

Offe, Claus (1996). Modernity and the State. East, west. Cambridge, Polity.

Ojala, Raisa. (2008) “Projectos de Futuro de Jovens Universitarios no distrito federal: um estudo de caso”. Tesis de doctorado, Departamento de Sociología de la Universidad de Brasilia /UnB. Junio 2008.

Olson, James; Herman, Peter y Zanna, Mark (1986) Relative deprivation and social comparison. The Ontario Symposium, vol 4 .Routledge.

Olson, Mancur (1965) The Logic of Collective Action. Cambridge, Harvard University Press

Ohmae, Kenichi. (1996) The End of the Nation State: The rise of regional economies. New York, Simon and Schuster.

Ortiz, Renato. (1994) Mundializaçao e Cultura. Sâo Paulo. Editora Brasiliense.

Osborne, John (1960). Recordando con ira. Pieza en Tres Actos. Traducción de Victoria Ocampo. Buenos Aires, Editorial Sur.

Oszlak, Oscar. (1982).”Los sectores populares y el derecho al espacio urbano” en Revista Punto de Vista, nº 16, Buenos Aires, Noviembre 1982.

Oszlak, Oscar (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Estudios Cedes. Editorial Humanitas. Buenos Aires.

Otero, Analía. (2003) “Representaciones y participación juvenil: el caso de los jóvenes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús”. Informe final del concurso Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, 2003.

Oxhorn, Philip (1994) “Where Did All Protesters Go?: Popular Mobilization and the Transition to Democracy in Chile” En Latin American Perspective, Vol 21, Issue 3, “Social Movements and Political Change in Latin America”, Summer 1994. Thousand Oaks, CA. Sage.

Pacheco, Mariano (2004). “Del Piquete al Movimiento. De los orígenes al 20 de Diciembre de 2001”. En Cuadernos de la FISYP. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Enero 2004.

Pacheco, Mariano (2010). De Cutral-Có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados. Buenos Aires, El Colectivo.

Pacheco, Mariano y Hernández, Diana (2009).” El porvenir de una utopía. El Bachillerato popular Roca Negra / Frente Popular Darío Santillán: un estudio de caso”. En http;//www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2009/04/20/p4520

Palermo, A.; Vázquez, M y Vommaro, P. (2008). “Juventud y política en la Argentina (1968-2008) Hacia la construcción de un estado del arte”. En Revista Argentina de Sociología. Año 6, Nro 11. Buenos Aires.

Palomino, H. (2005) “Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina” en De la Garza Toledo, Enrique (compilador) Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Park, Robert E. (autor) y Turner, Ralph (editor) (1967). On social control and collective behavior. Selected papers. Chicago, University of Chicago Press

Parsons, Talcott (1942). “Age and sex in the social structure of the United States” En American Sociological Review, Harvard.

Parsons, Talcott (1999). El sistema social. Madrid, Alianza.

Pasqualotto, Aldo (1989) “Pueblo de Dios en América Latina”. En Revista Nueva Tierra nro 7, Buenos Aires, Septiembre 1989.

Passerini, Luisa. (2000) “La Juventud metáfora del cambio social. Dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados Unidos durante los años cincuenta”. En Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude. (2000) Historia de los jóvenes II. La edad contemporánea. Madrid, Taurus.

Paunovic, I. (2000) “Growth and Reforms in Latin America and the Caribbean in the 1990s” en Stallings Barbara y Peres, Wilson . Growth, Employment, and Equity: the Impact of the Economic Reforms in Latin America and the Caribbean, Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and The Brookings Institution,Serie Reformas Económicas 70  LC/L.1377 Mayo

Peirone, Fernando. (2010) “Sobre juventud y política” en Diario Página 12, 21 de septiembre de 2010

Peralva, Angelina y Sposito, Marilia (1997). Juventude e Contemporaneidade. Revista Brasileira de Educacao nro 5/6. Mayo-Diciembre 1997.

Pereyra, Sebastián. (2009) “Protesta social y espacio público: un balance crítico. En Ensemble. Revista electrónica de la Casa Argentina en París. En http://ensemble.educ.ar/wp-content/uploads/2009/06/6-spereyra_dossier_protesta-social-y-espacio-publico.pdf – Consultado Enero 2011

Pereyra, S., Pérez, G. y Schuster, F.L. compiladores (2009), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001, La Plata, Ed. Al Margen

Pérez Islas, José Antonio. (1998) “Memorias y olvidos. Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil”. En Laverde y otros (1998) Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Departamento de Investigaciones, Universidad Central. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Pérez Ledesma, Manuel. “Cuando lleguen los días de la cólera. Movimientos sociales, teoría e historia” en Zona Abierta nro. 69. Madrid, 1994

Perló, Manuel y Schteingart, Martha (1984). “Movimientos sociales urbanos en México. Algunas reflexiones en torno a la relación: procesos sociales urbanos – respuesta de los sectores populares”. En Revista Mexicana de Sociología Nro. 4. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Octubre-Diciembre de 1984.

Pinedo, Jerónimo. (2010) Entre la Misa y el Piquete. Una organización de trabajadores desocupados. En Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol 4, 2010. Universidad de La Plata. http://www.intersticios.es

Piñeiro, Diego. (2004). En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios de América Latina. Buenos Aires, CLACSO.

Piñero, Laura (2007). Salir del Descarte. Construyendo participación en el conurbano bonaerense. Edición Ciccus-FOC, Buenos Aires.

Polanyi, Karl (1992) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.

Prieto Castillo, Daniel (1987). Utopía y comunicación en Simón Rodríguez. Quito, CIESPAL.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2009) Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Buenos Aires, Libros del Zorzal y PNUD.

Przeworski. (1987) “Marxismo y Elección Racional”. En Zona Abierta nro 45. Madrid.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en Lander Edgardo, editor. La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales-perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.

Rabotnikof, Nora. (2001) “La caracterización de la sociedad civil. Perspectiva de los bancos multilaterales de desarrollo”. En Revista Nueva Sociedad 171. Ene-Feb 2001.

Raschke, Joaquim. (1987) “Sobre el concepto de movimiento social” en revista Zona Abierta nº 69, 1994.

Ray, Larry (1993). Rethinking critical theory. Emancipation in the age of global social movements. Londres. Sage

Reguillo, Rossana. (1994) “La ciudad de los milagros: movimientos sociales y políticas culturales.” En Revista Diálogos de la Comunicación Nro 38. Bogotá

Reguillo, Rossana (1999) “Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo”. En Revista Universidad de Guadalajara, Dossier 17, Número 17/Invierno 1999-2000 http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/4anclajes.html

Reguillo, Rossana. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma.

Reguillo, Rossana. (2002) “Ciudadanías juveniles en América Latina” en Revista Última Década nro 19, CIDPA Viña del Mar. Noviembre 2003.

Restrepo, Eduardo (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. En Revista Jangwa Pana Nro 5. Magdalena (Colombia) Julio de 2007.

Restrepo, Luis Alberto (1987) “El protagonismo político de los Movimientos Sociales” en Revista Foro. Número 2. Bogotá.

Revilla Blanco, Marisa. (1994) “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido” En Zona Abierta nº 69. Madrid, 1994.

Revista Cambio Social Nro 4, 23 de Junio de 2009. Revista del Frente Popular Darío Santillán.

Revista Compa (2010). Publicación de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina. Nro 0, Oct-Nov 2010.

Revista Nueva Sociedad Núm 117. Juventud, hábitos y fluctuaciones. Caracas, Enero-Febrero de 1992.

Reyes, Cipriano. (1984) Yo hice el 17 de octubre. Tomo 1 y 2. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Riechmann, J. y Fernández Buey, F (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires, Paidós.

Rodríguez, Ernesto. (2005) Jóvenes, movimientos juveniles y políticas públicas de juventud en el Mercosur: Heterogeneidad de situaciones, diversidad de soluciones. En UNESCO-CELAJU. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios sobre Juventud. Año 1. Nro 1. Julio – Septiembre 2005.

Roig, Montserrat. (1986) El feminismo. Madrid, Salvat Editores.

Romano Sued, Susana (2005). Consuelo de lenguaje. Problemáticas de traducción. Córdoba. Ferreyra Editores

Rosaldo, Renato (1997). “Cultural Citizenship, Identity, Multiculturalism”. En Flores, William y Benmayor, Rina Latino Cultural Citizenship: Claiming Identity, Space and Rights. Boston, Beacon Press,

Rosenfeld, Mónica. (2007) Del barrio a las políticas públicas: la Fundación de Organización Comunitaria desde el movimiento de mujeres a la incidencia social. Buenos Aires, FOC -Ciccus.

Roszak, Theodore (1973). El nacimiento de una contracultura. Barcelona, Kairós.

Ruiz Olobuénaga, J y Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación cualitativa. Deusto (España), Universidad de Deusto.

Salvia, Agustín y Lépora, Silvia. (2004). “Problemática juvenil en la argentina actual”. Mimeo – Documento ODSA, Universidad Católica Argentina.

Sader, Emir. (2010) “Tesis equivocadas” En Diario Página 12, Buenos Aires, 17 de Julio de 2010.

Sader, Emir. (2011). “El próximo Foro Mundial y los eventos de Egipto”. En Diario Página 12, Buenos Aires, 6 de febrero de 2011.

Sánchez de la Yncera, (1993) “La sociología ante el problema generacional. Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim.” En REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 62.

Sandoval, Mario. (2000) “La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes” en Balardini, S compilador. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, CLACSO.

Sandoval, Mario (2005) “Jóvenes y exclusión, una difícil y compleja relación” en Investigaciones CEJU. Centro de Estudios de Juventud (CEJU), UCSH. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/ceju/jovenes.doc

Sandoval Moya, Juan y Hatibovic Díaz, Fuad. (2010). “Juventudes, política y ciudadanía. Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso”. En Revista Ultima Década. v.18 n.32 Santiago de Chile, Julio 2010

Santos. Boaventura De Souza. (2004). “Los Derechos Humanos y el Foro Social Mundial”. Ponencia presentada en el XXXV Congreso de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, FIDH, Quito, 2 al 6 de marzo de 2004. En http://www.idhc.org/cat/documents/DUDHE_SousaB.pdf Consultada Agosto 2010.

Santos, Boaventura de Souza. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectiva desde una epistemología del sur. Buenos Aires, Antropofagia.

Santos, Boaventura de Souza. (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.

Segundo, Juan Luis (1975). Liberación de la teología. Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé.

Schmidt, Joao Pedro. (2001) Juventude e política no Brazil. A socializacao política dos jovens na virada do milenio. Santa Cruz do Sul, EDUNISC.

Schneider, Alejandro. (2008) Los compañeros trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires, Imago Mundi.

Schneider Mansilla, Iván y Conti, Rodrigo A (2003). Piqueteros, una mirada histórica. Buenos Aires, Astralib.

Schuster, F. y Pereyra, S. (2001). “Transformaciones de la protesta social en Argentina: balance y perspectivas de una forma de acción política” en Giarraca, N. y otros. Protesta sociales en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires, Alianza.

Schuster, Federico. “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en Naishtat, F. y Schuster, F., compiladores (2005). Tomar la palabra: estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires, Prometeo.

Scribano, Adrián. (1999 a)  “Argentina Cortada: “Cortes de Ruta” y Visibilidad Social en el Contexto del Ajuste.” En Lucha Popular, democracia, neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años del Ajuste. Margarita López Maya Editora. Caracas, Nueva Visión.

Scribano, Adrián. (1999 b) “Multiculturalismo, Teoría Social y Contexto Latinoamericano”. En Revista La Factoría. Nº9 Junio-Septiembre. España. www.lafactoriaweb.com/articulos/scribano

Scribano, Adrián. (1999 c) Epistemología y Teoría. Un estudio sobre Bourdieu, Giddens y Habermas. Catamarca, Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.

Scribano, Adrián. (2000) “Los Otros, Nosotros y Ellos: Hacia una Caracterización de las Prácticas Políticas en Contextos de Exclusión” en Molina, F.- Yuni, J. (coordinadores) 2000. Reforma Educativa, cultura y política. Buenos Aires, FLACSO-Temas Grupo Editorial

Scribano, Adrián (2002 a). De Gurúes, Profetas e Ingenieros: Ensayos de Sociología y Filosofía. Córdoba, Copiar.

Scribano, Adrián. (2002 b) Una Voz de Muchas Voces. Acción Colectiva y Organizaciones de Base. De las prácticas a los conceptos. Córdoba. SERVIPROH.

Scribano, Adrián, director. (2003 a) El campo en la ruta. Enfoques teóricos y metodológicos sobre la protesta social rural en Córdoba. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba. Edit. Copiar

Scribano, Adrián. (2003 b) “Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales” En Revista Sociologías Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas. Programa de Pós-Graduaçao em Sociologia Porto Alegre ano 5 nº 9 jan/jun

Scribano, Adrián y Figari, Carlos (compiladores) (2009) Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires, Ciccus.

Selltiz, C.; Wrightsman, L y Cook, S. (1980) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp.

Seoane, José y Taddei, Emilio, compiladores (2001). Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires, CLACSO.

Serna, Leslie. (1998). Globalización y Participación Juvenil. En búsqueda de Elementos para la Reflexión. Revista Jóvenes Nro. 5. CIEJUV-IMU. México DF.

Sidicaro, R. y Tenti Fanfani, E, compiladores (1998). La argentina de los jóvenes: entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires, Losada

Simeoni, Alicia. (2000) “A pie, de Rosario a Buenos Aires”. En Diario Página 12. Jueves 27 de Julio de 2000

Sirvent, María Teresa (1994). Educación de Adultos: investigación y participación. Desafíos y contradicciones. Coquena Ed. Buenos Aires.

Sirvent, María Teresa (1999) Reportaje en “Problemática Actual de la Investigación Educativa” http://www.educared.org.ar/infanciaenred/margarita/etapa2/pdf/013.pdf consultado Julio 2010

Sirvent María Teresa (2000) Cultura popular y participación social. Ed Miño y Dávila

Sirvent María Teresa (2003) El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística I. Buenos Aires, Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Opfyl).

Slater, David (1994) “Power en Social Movements in the other Occident: Latin America in an International Context” En Latin American Perspectives, vol 21.

Smelser, Neil (1989). Teoría del Comportamiento Colectivo. México, FCE.

Socolovsky, Teresa (2004) – Coord. Encuentro Nacional de Experiencias de Inclusión al Sistema Educativo. Buenos Aires. Edición de Fundación FOC y Fundación SES,

Sosa, Claudia Inés y Molina, Karina B. “Mujeres piqueteras, identidades desde la acción colectiva”. en www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores(consulta desarrollada en Abril 2009

Souto Kustrin, Sandra (2007). “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”. En Revista Historia Actual On Line, Núm 13, Invierno 2007.

Strauss, A. y Corbin, J (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía, Editorial Universitaria de Antioquía.

Stratta, Fernando y Barrera, Marcelo (2009) El tizón encendido. Protesta social, conflicto y territorio en la Argentina de la posdictadura. Lanús, Editorial El Colectivo.

Svampa, Maristella – editora (2000) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. 2da Edición 2003. Buenos Aires, Biblos.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2003) Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián. (2004 a) “Las dimensiones de la experiencia piquetera: Tensiones y marcos comunes en la organización y movilización de desocupados en Argentina”. En TRAYECTORIAS, nro 16, Revista de Ciencias sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Año VI, septiembre diciembre de 2004.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2004 b) La experiencia piquetera: dimensiones y desafíos de las organizaciones de desocupados en Argentina. Revista de la Sociedad Brasilera de Economía Política, Rio de Janeiro, nº 15, p. 88-110, diciembre 2004

Svampa, Maristella. (2004) “El devenir de las organizaciones piqueteras en Argentina”. En Revista Barataria Nro 1, Septiembre 2004. La Paz (Bolivia).

Svampa, Maristella. (2005). “Tres ejes para una discusión: modelos de dominación, tradiciones ideológicas y figuras de la militancia”. Charla en panel sobre movimientos sociales organizado por IEF-CTA en septiembre de 2005. En www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo15.pdf (consulta Enero 2010).

Svampa, Maristella (2010). “Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina”. En One World Persectives. Working Papers 01 / 2010 Hans Blocker Stiftung, Universitat Kassel y Promotionskolleg Global Social Policies and Governance. ISSN: 1863-0928. En www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php

Taborda, Saúl (1935). La crisis espiritual y el ideario argentino. Buenos Aires, Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.

Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, New York, McGraw-Hill.

Tarrow, Sydney. (1997). Poder en movimiento: movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el Estado moderno. Madrid, Alianza.

Taylor, S y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Paidós.

Terrero, Patricia. “Señales de cambio en la cultura popular urbana (Buenos Aires, 1935-1950)” en revista Contratexto. Buenos Aires, 4 de Julio de 1988.

Thompson, Andrés A. – Organizador (2006). Asociándose a la juventud para construir el futuro. Sao Paulo, Fundación Kellogg y Editorial Petrópolis.

Thomas, William y Janowitz, Morris. (1966). W. I. Thomas on social organization and social personality; selected papers. Chicago, University of Chicago Press.

Tilly, Charles (1978). From Mobilization to Revolution. Reading, MA. Addison-Wesley.

Tilly, Charles. (2000) “How do relations stores stories?” En Annual Review of Sociology. Vol 26. Columbia University, NY.

Torrado, Susana (2003). Historia de la Familia en la Argentina Moderna. 1870-2000. Tomo I y II. Buenos Aires, De La Flor.

Touraine, Alain (1991). Los movimientos sociales. Buenos Aires. Almagesto..

Touraine, Alain (1994) Crítica de la modernidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Touraine, Alain. (1987) Estado y política en América Latina. México. Fondo de Cultura económica.

Touraine, Alain. (1969) Entrevista en el Diario Le Monde reproducida en Cockburn, Alexander y Blackburn, Robin. Student Power: Problem, Diagnosis, Action.. Harmondsworth. Penguin. / NLR.

UNICEF Argentina. (2003) Derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, Edición de UNICEF, CIPPEC y Propuestas.

Vasilachis de Gialdino, Irene, coordinadora. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Gedisa.

Vázquez, Héctor. (1994) La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires, Biblos.

Vázquez, Melina (2010). Socialización política y activismo. Carreras de militancia política de jóvenes referentes de un movimiento de trabajadores desocupados. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de ciencias sociales (UBA). Inédita

Vázquez, Melina y García, Analía (2007) “Procesos de movilización y trayectorias organizativas territoriales: reflexiones sobre la formación del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús” en Jornada de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani – Consultado en Enero 2011 en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/jornadasjovenes/EJES/Eje%203%20Protesta%20Conflicto%20Cambio/Ponencias/VAZQUEZ,%20Melina%20y%20otros.pdf

Vázquez, Melina y Vommaro, Pablo (2008). “La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs)”. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Nro 6. Universidad de Manizales. Colombia.

Veiras, Nora. (1999) “Los puntos oscuros del asalto a La Tablada” en Página 12, 23 de Enero de 1999. En http://www.pagina12.com.ar/1999/99-01/99-01-23/pag06.htm

Verba, S; Nie, N. y Kim, J. (1978). Participation and Political Equality. Cambridge, Cambridge Univesity Press.

Vernazza, Jorge. (1984) Padre Mugica, Una vida para el pueblo. Buenos Aires, Pequén Ediciones.

Vernazza, Jorge. (1989) Para comprender una vida con los pobres: los curas villeros. Buenos Aires, Guadalupe.

Vidal, Pau (coord.) (2006). El movimiento asociativo juvenil: escuelas de ciudadanía. La valoración social de los aprendizajes en las organizaciones juveniles. Madrid, Consejo de la Juventud de España.

Vilas, Carlos. (1995) “Actores, sujetos, movimientos: ¿dónde quedaron las clases? en Revista Sociológica, año 10. Número 28. Actores, clases y movimientos sociales II. Mayo-agosto de 1995. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor, compiladores. (2007). Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. Buenos Aires, Prometeo

Villella, Sonia. (2007) De la olla al piquete. Mujeres organizadas del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). Buenos Aires, Manuel Suárez Editor.

Virno, Paolo. (2006) Ambivalencia de la multitud: entre la innovación y la negatividad. Ediciones Tinta Limón, Buenos Aires.

Vommaro, Pablo A. (2007) “Dos experiencias de organización social en Quilmes analizadas desde el protagonismo juvenil: las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 y el MTD de Solano”. Ponencia presentada en la 1ra. Reunión Nacional de Investigadores de Juventudes. La Plata, 16 y 17 de noviembre de 2007.

Wagner, Peter (1994). Sociología de la Modernidad. Libertad y Disciplina. Ed Herder. Barcelona, 1997.

Wallerstein, Immanuel. (2004) “Estados Unidos y Europa de 1945 a la fecha”. En Comentario 137, May 15, 2004. Fernand Braudel Center, Binghamton University. Disponible en http://fbc.binghamton.edu/commentr.htm

Wallerstein, Immanuel. (1997) “La reestructuración capitalista y el sistema-mundo”. Conferencia magistral en el XX° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995. Publicada en 1997 en Fernand Braudel Center, Binghamton University http://fbc.binghamton.edu/iwlameri.htm

Wallerstein, Immanuel (2006) La trayectoria del poder estadounidense en New Left Review, Nº 40, Septiembre/Octubre, Akal

Walsh, Catherine ed.. (2003) Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, Quito, UASB / Abya Yala.

Walsh, Catherine. (2007) “¿Son posibles unas ciencias sociales / culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. “ En Revista Nómadas, número 25. Bogotá, Universidad Central.

Walsh, Catherine (2005) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Abya Ayala.

Walsh, Catherine; García Linera, Álvaro y Mignolo, Walter. (2006) Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo, Buenos Aires.

Waterman, : 1998 “The New Social Unionism: a new model for a new world order” en Munck y Waterman, ed. Labor Worldwide in the era of globalization. London Mac Millian

Waterman, P. (1998). Globalization, social movements and the new internationalism” London: Mansell

Waterman, P. (1991). Social-Movement Unionism: a new model for a new world. Working Paper Series nro 110. The Hague, Institute for Social Studies. Septiembre 1991.

Wilson, J (1964) La cultura egipcia. México, Fondo de cultura económica

Whyte, William F. (1993) Street Corner Society. The Social Structure of an Italian Slum. 4th Edition. Chicago, University Of Chicago Press.

Wortman, Ana (1992). Viejas y nuevas identidades de los jóvenes de sectores populares urbanos. En Revista Nueva Sociedad nro. 117. Caracas.

Zapata, Francisco (1993) Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, México, F.C.E..

Zibechi, Raúl. (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina, la sociedad en movimiento. La Plata, Letra Libre.

Ziccardi, Alicia. (1984) “El tercer gobierno peronista y las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires (1973-1976)” En Revista Mexicana de Sociología Nro. 4. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Octubre-Diciembre de 1984.

Zubieta, Ana María. – comp. (2000) Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires. Paidós.



Deja un comentario