Otras publicaciones:

9789877230222-frontcover

cover

Otras publicaciones:

Book cover

9789871867523-frontcover

Sobre los autores

Alejandro Carlos Uscanga Prieto

Es Doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, Japón, maestro en Ciencia Política Internacional por la Universidad de Ejime, Japón y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor Titular de Tiempo Completo nivel “C” del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue Miembro del Grupo de Estudio intergubernamental para el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas de México y Japón. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel 3. Recibió en el 2019, el Reconocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón por sus aportaciones en la investigación y docencia en estudios japoneses en México. Tiene diversas publicaciones sobre relaciones económicas y diplomáticas entre México y Japón, política exterior japonesa y mecanismos de cooperación regional en el Pacífico Asiático y sobre Cooperación Internacional.

Mariana De Jesús Escalante

Es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pekín, en el programa chino. Miembro del Grupo de Estudios Sobre Eurasia y del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran en la política exterior china, nacionalismo chino, confucianismo, sociedad china contemporánea y perspectivas mutuas entre China y México.

Alfredo Álvarez Pérez

Es Maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón por El Colegio de México; y es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM con mención al mérito. Sus intereses de investigación giran en torno a los sistemas sociotécnicos —la interacción entre tecnología y sociedad—. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Osaka, donde profundizó en su investigación acerca de la política energética japonesa y sobre el desarrollo de la sociedad del hidrógeno. Es investigador invitado en el programa de energía de El Colegio de México y miembro de ALADAA México —la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África—. Ha impartido clases de japonés en El Colegio de México y de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; y ha participado en numerosos congresos, nacionales e internacionales, donde ha tratado temas relacionados con sus líneas de investigación.

Cintli A. Cárdenas Barajas

Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima y Maestra en Estudios Coreanos por la Universidad de Corea. Doctorante en Ciencias Sociales, con área de concentración en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Es integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE) y el Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC).

Priscila Magaña-Huerta

Es investigadora posdoctoral CONACYT adscrita a la FCPyS de la UNAM con el proyecto El poder suave de China. Propuestas para consolidar la política exterior de México hacia China en un contexto de interdependencia y confrontación entre Estados Unidos y China. Ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana y en cursos sobre China y Asia en el Programa de Estudios de Posgrado de la FCPyS y el PUEAA, ambas de la UNAM. Su última publicación se titula “Interpretando el confucianismo en el discurso político de China”, en la obra: Eurasia. Aproximaciones a nuevas configuraciones glocales, publicada por Palabra de Clío.

Dircea Arroyo Buganza

Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. Es maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y doctora en ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Relaciones Internacionales, por el programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México. Coordinadora académica de la Universidad Anáhuac, México, Facultad de Estudios Globales.

Ana Jasid López Arroyo

Es egresada de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Becaria del proyecto de investigación PAPIIT “Las Relaciones Económicas Transpacíficas y México en el marco de los efectos de la Pandemia COVID-19”. Sus líneas de investigación giran en torno a la cultura, historia, cooperación internacional y soft power en la región de Asia Pacífico. Participó como ponente en el encuentro de “Jóvenes Investigadores de Asia Pacífico (JIAP)” por parte del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM. Actualmente forma parte de la “Red Global MX Capítulo Corea del Sur” y es colaboradora en el área de cultura de la plataforma digital “Kmagazine”.

Michelle Calderón García

Es doctorante en el programa de Ciencias Políticas y Sociales en la FCPyS de la UNAM. Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en China, por El Colegio de México y licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Realizó una estancia académica en la Shanghai International Studies University, en Shanghai, República Popular China. Actualmente se desempeña como profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Es Doctor en Comunicación y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Estudió Relaciones Internacionales en la UPAEP (México) y después se especializó en estudios coreanos en El Colegio de México (México). Es cofundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC), miembro del Grupo de Estudio sobre Eurasia (GESE), integrante de la Iniciativa de Diplomacia Cultural de América del Norte (NACDI, en inglés) y colaborador en el think tank Globalitika.

Jorge Suárez Campero

Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestrante en Estudios en Relaciones Internacionales del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Estudió un semestre de intercambio académico en la Universidad de Dankook, Corea del Sur. En el Verano de la Investigación Científica realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudios de Asia y África del COLMEX. Miembro fundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos. Sus intereses versan en el desarrollo político de Corea del Sur, sociedad, cultura y gobierno de Corea del Norte y el proceso de división y reconciliación en la península coreana.

Guillermo Olvera González

Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y licenciado en Derecho por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas; actualmente se encuentra finalizando sus estudios de Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; además, cursó el diplomado en Historia Militar Mexicana en el Seminario de Estudios Históricos Sobre las Fuerzas Armadas del INAH, así como el Diplomado en Estudios sobre Asia del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.



Deja un comentario