Otras publicaciones:

Book cover

9789871867691_frontcover

Otras publicaciones:

9789877230062-frontcover

Book cover

7 El uso de Twitter como instrumento de la diplomacia pública de China en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2

Michelle Calderón García

Introducción[1]

Desde el inicio del siglo XXI se le ha dado mayor importancia al estudio del crecimiento económico de la República Popular China (en adelante RPCh o China) y, en consecuencia, desde las relaciones internacionales se han elaborado análisis minuciosos sobre la proyección de los intereses del país asiático en el exterior, así como de sus posibles implicaciones para la sociedad internacional. Sin embargo, es necesario reconocer que la estrategia gubernamental para consolidar su proyecto nacional bajo la denominación de potencia no se compone exclusivamente de elementos relativos a la economía, al aumento de capacidad militar, a la puesta en marcha de proyectos geoeconómicos y al desarrollo de ciencia y tecnología, sino que también resulta necesaria la implementación de estrategias de diplomacia pública con el propósito de influir en la percepción que se tiene sobre el país a nivel internacional por medio de una comunicación directa con el público extranjero y, por otro lado, para promover la postura del gobierno chino sobre distintas problemáticas internacionales.

El objetivo del presente capítulo es analizar el uso que el gobierno de la RPCh le ha dado a la diplomacia pública y digital como parte de una estrategia que pretende reforzar el poder discursivo, tomando como caso de estudio la comunicación oficial emitida en la red social Twitter durante la pandemia por COVID-19. Por lo anterior, el estudio realizado cubre la temporalidad del año 2019 (cuando se registra el brote del virus SARS-CoV-2 que dio origen a la pandemia por el COVID-19) y llega hasta enero de 2022. Esta investigación gira en torno al uso que los portavoces chinos le dan a dicha red social por dos motivos: en primer lugar, la comunicación oficial se orienta principalmente hacia el exterior, está escrita en idioma inglés con frases cortas y contundentes y, en segundo lugar, mantiene un grado de interacción significativo, integrado por tuits, hashtags, respuestas, retuits, “me gusta”, menciones y otros niveles de intertextualidad, como el uso de imágenes, videos, enlaces a otras páginas web, etcétera. Estos elementos pueden brindar un panorama sobre las estrategias de comunicación por medio de redes sociales que son empleadas para orientar la percepción que se tiene sobre el gobierno chino a nivel internacional y, por otro lado, identificar el grado de aceptación que tienen estas labores de propaganda política en Twitter.

Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿cuáles son las principales características discursivas de los funcionarios que ejecutan una estrategia de comunicación política por medio de Twitter? ¿Cómo es que el grado de interacción resulta eficiente para incrementar el poder discursivo de China en el contexto de la pandemia por el COVID-19? La metodología empleada para resolver dichas preguntas se basa en el análisis del discurso, por lo que se examinaron los elementos generales del contexto actual de China en materia de política exterior y de las metas referentes a incrementar el poder discursivo mediante la estrategia denominada “contar bien la historia de China”. Para ejemplificar la práctica de estas directrices, se integró una base de datos compuesta por cincuenta tuits de Zhao Lijian, con el nombre de usuario @zlj517, empleando la búsqueda avanzada con la palabra clave “COVID”, misma que apareció como hashtag en varias ocasiones y también como una palabra recurrente en su narrativa. También se revisó el grado de interacción que presentaron sus tuits, los temas predominantes en las comunicaciones oficiales concernientes a la pandemia y la relación que guardan dichos comunicados con los intereses y directrices de la política exterior china.

Síntesis de las directrices de la política exterior, la diplomacia pública y del poder discursivo de China

El trabajo diplomático y la comunicación oficial del gobierno chino se han adaptado a lo largo del tiempo para cumplir con sus metas de desarrollo, promover sus intereses en el exterior y exaltar la organización política por parte del Partido Comunista de China (en adelante PCCh). Desde la fundación de la República Popular en 1949, dentro de los temas más recurrentes en materia de política exterior se encuentran la protección de tres tipos de intereses nacionales: soberanía, seguridad y desarrollo; no obstante, además de estos tópicos, en las primeras dos décadas del siglo XXI se han incorporado nuevas estrategias que se relacionan con el papel prominente de China en los asuntos internacionales.

Un ejemplo de esto es que en el XVIII Congreso Nacional del PCCh, celebrado en noviembre de 2012, se publicaron las directrices sobre la práctica diplomática y la promoción de los intereses del país asiático bajo un esquema de asertividad y el reconocimiento de una posición predominante en los asuntos internacionales, entre ellas: “[…] la iniciación de una comunidad con un futuro compartido [y] el establecimiento de diplomacia entre grandes potencias a largo plazo, estable y saludable”[2]. Como es posible observar, la posición que China asume es la de un agente capaz de negociar en términos de igualdad frente a los países que históricamente han ostentado el poder para incidir en asuntos internacionales. Esta premisa se reforzaría en el año 2014, en la Conferencia Central relacionada con el trabajo de Asuntos Exteriores:

[…] China debe desarrollar un enfoque diplomático distintivo acorde con su papel de país importante [potencia]. Debemos, sobre la base de resumir nuestra práctica y experiencia pasadas, enriquecer y desarrollar más los principios que guían nuestro trabajo diplomático y llevar a cabo una diplomacia sobresaliente y con una visión china. Debemos defender el liderazgo y el socialismo del PCCh con características chinas distintivas y ceñirnos a nuestro camino de desarrollo, sistema social, tradición cultural y valores. Debemos continuar siguiendo la política exterior independiente de paz, basarnos siempre en nuestras propias fuerzas para perseguir el desarrollo del país y la nación, y seguir nuestro propio camino inquebrantablemente. Mientras perseguimos el desarrollo pacífico, nunca renunciaremos a nuestros derechos e intereses legítimos, ni permitiremos que se socaven los intereses fundamentales de China. Debemos promover la democracia en las relaciones internacionales y defender los cinco principios de coexistencia pacífica. Estamos firmes en nuestra posición de que todos los países, independientemente de su tamaño, fuerza y ​​nivel de desarrollo, son miembros iguales de la comunidad internacional y que el destino del mundo debe ser decidido por personas de todos los países. Debemos defender la justicia internacional y, en particular, defender a los países en desarrollo[3].

Examinando estas declaraciones, es posible notar el énfasis en el concepto de socialismo con características chinas como el eje central de la toma de decisiones en materia política y económica, así como la convicción de liderar un grupo de países en vías de desarrollo desde una posición de igualdad, contrastándolo con la forma en la que habitualmente se ha ejercido el liderazgo internacional. Asimismo, demuestra un grado de autonomía en el que China ya no va a trazar sus acciones de acuerdo con lo que se dicta en el exterior, sino bajo sus pautas y procurando en todo momento la continuidad del PCCh en el poder.

Para lograr dichos objetivos, el gobierno chino se ha empeñado en mejorar su imagen nacional que, de acuerdo con Michael Kunczik, es “[…] la representación cognitiva que una persona tiene de un país dado, lo que una persona cree que es verdad acerca de una nación y su gente”[4]. Si bien es cierto que estas necesidades no son exclusivas de China, Ingrid d’Hooghe argumenta que este tema se está promoviendo con mayor ahínco en aquel país, porque “[…] pocos países son tan sensibles a su imagen a los ojos de otras naciones como China”[5]; lo cual refleja que existe una posible amenaza estratégica a los intereses que China tiene en el exterior a causa de imágenes negativas sobre sus valores políticos, prácticas económicas y relaciones internacionales.

En este contexto, académicos como Qi Zhao argumentan que China necesita comunicarse con el mundo para “[…] responder y presentar la verdadera imagen de la China real”[6]. En resumen, la imagen del país asiático en el exterior se relaciona con comunicar mejor sus acciones a nivel internacional, reafirmar los valores políticos con características chinas y mantener el crecimiento económico por medio de proyectos industriales y comerciales a nivel internacional.

Para cumplir con las metas fijadas por el gobierno chino durante la última década, a menudo se hace referencia a dos términos que describen la condición actual de China y su proyecto de tener una mayor representación en los asuntos internacionales: Huayuquan (话语权) y guoji huayuquan (国际话语权), que pueden traducirse respectivamente como “derechos de expresión” y “derechos de expresión internacional”, pero que en una interpretación sistemática hacen referencia al poder discursivo que, de acuerdo con Nadège Rolland, posee tres características:

[…] Primero, el concepto tiene sus raíces en el poder material y el poder nacional integral de un país estaría incompleto sin él. En segundo lugar, Beijing cree que Occidente ha utilizado el huayuquan para dominar el sistema internacional y el orden mundial. Las palabras no son simplemente instrumentos de comunicación utilizados para facilitar intercambios y discusiones; transmiten conceptos, ideales y valores que son la base fundamental de las normas sobre las que se construye la arquitectura internacional y ordenan cómo se dirige el orden mundial: quien gobierna las palabras gobierna el mundo. En tercer lugar, ha llegado el momento de China. Es el turno de China, como la gran potencia ascendente a punto de superar a todas las demás en medidas cuantificables de poder material, de afirmar su autoridad sobre el orden mundial utilizando los mismos instrumentos que Occidente ha utilizado para establecer y mantener su dominio[7].

Estas estrategias se basan en una iniciativa proclamada por Xi Jinping el 19 de agosto de 2013, por medio de un discurso ante la Conferencia Nacional de Trabajo sobre Propaganda e Ideología, en el que pidió que la comunicación externa de China se rigiera bajo la noción de “contar bien la historia de China” y enfatizó el concepto “propaganda al exterior” (外宣 wai xuan):

[Nosotros] debemos realizar propaganda externa de manera meticulosa y adecuada, innovando en métodos, trabajando arduamente para crear nuevos conceptos, nuevas categorías y nuevas expresiones que integren a los chinos y los extranjeros, contando bien la historia de China, comunicando bien la voz de China[8].

Por lo anterior, es posible concluir que la estrategia a la que el gobierno chino se apega para mejorar su imagen internacional consiste en promover sus intereses y logros en un entorno que consideran hostil, debido a que quienes comunican discursos sobre China no comprenden por completo ni comparten su visión sobre el desarrollo económico, tecnológico o social, lo que incrementa los prejuicios acerca del gobierno chino, a menudo malinterpretando las verdaderas intenciones que tiene como potencia.

A pesar de los esfuerzos que ha realizado el gobierno chino para estos fines, es cierto que prevalecen algunas concepciones negativas que se difunden por medios con un alcance muy amplio, como las redes sociodigitales. Un ejemplo de ello es que durante el mandato de Donald Trump en los Estados Unidos de América (en adelante EE. UU.), representantes gubernamentales, medios de comunicación y tanques de pensamiento apuntaron que el discurso sobre el crecimiento de China era una amenaza para el orden internacional establecido y para los organismos que lo caracterizan, incluyendo temas como derechos humanos, democracia, libre comercio, entre otras materias que generan controversia[9]. Cabe destacar que muchas de estas declaraciones se llevaron a cabo o se difundieron por medio de la red social Twitter, por lo que Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China de 2016 a 2020, reconoció lo siguiente:

En una era en la que la diplomacia de Twitter se ha vuelto omnipresente en los asuntos globales y el presidente de los EE. UU., Donald Trump, es uno de los principales defensores de la “Tuitplomacia”, China finalmente eligió usar la popular plataforma de redes sociales para presentar su propia narrativa con su Ministerio de Relaciones Exteriores, lanzando una cuenta oficial de Twitter el mes pasado [aludiendo al mes de diciembre de 2019].

Al igual que los puestos diplomáticos y diplomáticos de otros países, nuestra presencia en plataformas de redes sociales en el extranjero como Twitter tiene como objetivo hacer un mejor trabajo al contar la historia de China, con sus realidades y políticas, al mundo[10].

Por ello, en la siguiente sección se revisará la importancia de Twitter como red social, su relación con la diplomacia y la estrategia de China para incursionar en el uso de redes sociales occidentales para contar bien la historia de China.

La tuitplomacia china

Twitter es una red social que se caracteriza por la interacción entre usuarios por medio de las siguientes acciones: la publicación de tuits (mensajes de 240 caracteres como máximo), compartir los tuits que publican otros usuarios (retuitear), responder a dichos mensajes de manera pública y también establecer comunicación por medio de mensajes privados. La importancia de Twitter como un espacio para generar opinión pública es creciente debido al alcance que tiene esta plataforma, pues sus usuarios pueden retuitear para mostrar respaldo a ciertos usuarios o temas, aumentar la visibilidad de los tuits originales, amplificar y difundir ideas, iniciar conversaciones y validar las opiniones de los demás[11]. Las menciones, en particular, personalizan un alto nivel de interacción, lo que permite a los usuarios conversar directamente entre sí. Otra característica es que los retuits, las menciones y las respuestas establecen relaciones utilizando etiquetas o hashtags[12] que facilitan la creación de redes en torno a temas coyunturales o generales, ordenando una serie de datos o información bajo un criterio común para facilitar su consulta, otorgando una mayor visibilidad de intereses compartidos entre usuarios.

Si bien es cierto que la comunicación por parte de cuentas oficiales de distintos gobiernos es una práctica que ha ganado popularidad en Twitter y que incluso forma parte de un nuevo estilo diplomático denominado como Twiplomacy, tuitplomacia o diplomacia del hashtag[13], el caso de los funcionarios chinos que se comunican por ese medio resulta controversial porque la mayoría de la población de aquel país no tiene acceso a dicha red social, gracias a la implementación del Proyecto Escudo Dorado[14], propuesto, desarrollado y operado por el Ministerio de Seguridad Pública de la RPCh del año 2000 a 2006, cuyo propósito en su etapa inicial fue vincular la información personal de los ciudadanos con el fin de limitar los índices de criminalidad; posteriormente, de manera progresiva, el filtro para publicaciones, sitios web y palabras específicas se convirtió en una herramienta útil para que el PCCh desarticulara espacios en los que se discutían temas que podrían representar obstáculos para la ejecución de los planes gubernamentales bajo el argumento de preservar la unidad ideológica:

[…] En la actualidad, Internet se ha convertido en el principal campo de batalla ideológico por el que los países de todo el mundo están compitiendo por tomar. En comparación con el campo ideológico tradicional, la probabilidad de riesgos de seguridad es mayor[15].

En consecuencia, el uso de Twitter se restringió en el año 2009 después de que se emitieran múltiples comentarios en torno a la situación política de la región autónoma uigur de Xinjiang[16].

Para ejemplificar el uso que le da el gobierno chino a Twitter, es necesario hacer una radiografía sobre los principales usuarios, temas y patrones que se encuentran en sus comunicaciones oficiales. Este punto resulta de suma importancia porque revela que la comunicación por medio de esta red social no se refiere exclusivamente al gobierno chino como emisor, sino que también sirve para evaluar la opinión pública internacional en un lapso más corto en comparación con las impresiones que se reciben en medios tradicionales por parte del público extranjero.

Cabe destacar que el presidente chino no tiene una cuenta de Twitter, pero en 2019 se creó la cuenta del Ministerio de Asuntos Internacionales (@MFA_China), en la que a menudo se comparte contenido sobre diplomacia y donde también se da respuesta a temas de coyuntura que involucran los intereses del país asiático. Otra cuenta relevante es @Chinamission2un, que está dedicada a difundir las actividades de la Misión de China ante la ONU y también se encuentra @cidcaofficial, la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo de China. Asimismo, existen cuentas verificadas de las embajadas chinas en distintos países y, finalmente, las cuentas personales de los representantes diplomáticos.

De acuerdo con Chris Alden y con Kenddrick Chan, el tipo de interacciones que son recurrentes en las cuentas oficiales del gobierno chino involucran el uso de hashtags[17]. Esto se relaciona con la necesidad por incorporar la visión china en discusiones específicas sobre temas controversiales. Por otro lado, del total de la actividad de los portavoces chinos en Twitter, existe una mayor proporción de retuits (52%) que de tuits (41%), mientras que las interacciones o respuestas directas a algún tuit son mínimas (7%)[18].

Esto revela que la mayor parte de interacciones giran en torno a compartir la información que previamente han publicado los medios de información como El diario del pueblo (@PDChina), China Xinhua News (@XHNews y las cuentas de la misma agencia especializadas por tópicos) y China Global Television Network (@CGTNOfficial). Esta práctica se asocia en buena medida con la aprobación que tienen estos medios por parte del gobierno chino y, además, el hecho de que los tuits emitidos a título personal sean ínfimos se relaciona con la necesidad de mantener una narrativa homogénea y completamente apegada a los estándares del PCCh y a las metas gubernamentales.

Tomando en consideración la importancia que el gobierno chino le ha dado a la imagen internacional de su país y a la convicción por emplear Twitter para comunicar correctamente su historia, en la última sección de este texto se analizará el discurso que ha difundido Zhao Lijian en el contexto de la pandemia por COVID-19 para ejemplificar el alcance de estas estrategias gubernamentales.

La tuitplomacia de Zhao Lijian, ¿una estrategia para aumentar el poder discursivo de China durante la pandemia por COVID-19?

La metodología empleada para estudiar el caso de Zhao Lijian como representante del gobierno chino es el análisis del discurso, debido a que podría complementar estudios que se hacen sobre la búsqueda de China del liderazgo a nivel internacional por medios intangibles. De acuerdo con Eva Salgado Andrade,

[…] el discurso es un término polisémico con el cual se nombran todas las modalidades del lenguaje puesto en acto, por medio de las cuales las personas y los grupos interactúan entre sí; valoran, construyen, perciben, se representan o preservan la realidad y las experiencias colectivas; construyen identidades, o establecen relaciones de poder[19].

En ese mismo orden de ideas, Norman Fairclough[20] sugiere que el discurso se puede analizar desde un modelo de tres dimensiones, integradas por el discurso entre un nivel textual (manifestación lingüística en forma de texto), un nivel discursivo (procesos de producción, distribución y consumo de los textos) y un nivel social (ideología, poder como hegemonía).

Retomando lo anterior, en el presente texto se analizaron las publicaciones emitidas por Zhao Lijian, quien posee una trayectoria destacada como miembro del cuerpo diplomático chino desde 1996. Los cargos que ha ocupado son: funcionario y agregado del Departamento de Asia del Ministerio de Relaciones Exteriores(1996-1999); agregado y tercer secretario de la Embajada de China en Pakistán (1999-2003); tercer secretario, segundo secretario, subdirector de División, primer secretario del Departamento de Asuntos Asiáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores (2003-2009); primer secretario de la Embajada de China en los Estados Unidos (2009-2013); primer secretario y Jefe de División del Departamento de Asia del Ministerio de Relaciones Exteriores (2013-2015); consejero y ministro consejero de la Embajada de China en Pakistán (2015-2019). Desde el año 2019 ocupa el cargo de subdirector general del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores[21].

Zhao Lijian abrió su cuenta en Twitter desde el año 2010, y allí interactúa y emite opiniones a título personal; sin embargo, desde el año 2020, dicha plataforma otorgó una etiqueta a cuentas de medios afiliados al gobierno y al Estado, con el propósito de que los usuarios identifiquen fácilmente a

[…]quienes representan la voz oficial del Estado nación en el extranjero, específicamente los funcionarios gubernamentales clave, incluidos los ministros de relaciones exteriores, las entidades institucionales, los embajadores, los portavoces oficiales y los líderes diplomáticos clave[22].

Zhao es reconocido como el usuario oficial del gobierno chino más activo de Twitter: al 07 de marzo de 2022 cuenta con 1.2 millones de seguidores, sigue a 173,4 mil usuarios[23] y su actividad se centra en compartir contenido que exalta la participación del gobierno chino en materias diversas, comparte noticias, retuitea a otros funcionarios y académicos que apoyan a China, medios oficiales y casi nunca interactúa directamente con usuarios.

Por otro lado, Zhao Lijian ha sido identificado por algunos medios internacionales como representante de un grupo de funcionarios chinos que se dirigen a las audiencias extranjeras por medio de redes sociales con un tono nacionalista exacerbado. Por ejemplo, de acuerdo con el Financial Times, “Zhao ha sido pionero en un enfoque extremo al convertirse en un provocador populista que debe su carrera a la voluntad de escandalizar, pinchar y trollear[24] a los críticos de Beijing en Twitter”[25]. En ese mismo sentido, para el New York Times, Zhao es descrito como “[…] el hombre detrás de la nueva voz agresiva de China y un burócrata armado con solo una cuenta de Twitter dispuesto a rehacer la diplomacia de Beijing para una era nacionalista”[26].

Estos atributos construidos en torno a la figura de Zhao y a otros funcionarios chinos han dado origen al término “diplomacia del guerrero lobo”. Esta categoría ha sido ampliamente difundida en la prensa internacional y hace referencia a Guerreros lobo(战狼, zhan lang), el título de dos películas con temática militar y con contenido nacionalista que se estrenaron en el año 2015 y en 2017[27].

Este término posee una connotación negativa en la retórica de medios de comunicación fuera de China y empezó a popularizarse en el año 2020 en el contexto del brote del SARS-CoV-2, el virus que dio origen a la pandemia por la COVID-19, debido a las respuestas emitidas por los diplomáticos chinos ante las acusaciones en donde se responsabilizaba al gobierno de su país por la gestión poco eficiente de los primeros casos del nuevo coronavirus. Al respecto, Chris Alden y Kenddrick Chan postulan:

[…] las primeras palabras que constituyeron una tendencia a nivel internacional relacionadas con la COVID-19 solo ocurren el 28 de enero de 2020, casi una semana completa después de que se inició el bloqueo en Wuhan y solo dos días antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una emergencia de salud pública. Esto indica claramente que los portavoces utilizaron Twitter como una plataforma para dar forma al debate global sobre China y la COVID-19, especialmente en el contexto en el que se criticó ampliamente la poca información que circuló sobre los primeros casos del nuevo coronavirus[28].

Por otro lado, cabe destacar que la categoría “guerreros lobo” ha sido apropiada y reconstruida con una carga positiva por algunos portavoces del gobierno de aquel país. Liu Xiaoming, embajador de la RPCh en el Reino Unido, destaca que “[…] China se adhiere a una línea pacífica, pero debido a que hay ‘lobos’ en el mundo, China necesita ‘guerreros lobo’ para defender la dignidad del país”[29]. Otro ejemplo de esta retórica son las declaraciones de Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores:

Ya sea etiquetando el virus, politizando la epidemia, estigmatizando a China o abusando del nombre de la seguridad nacional para oprimir a las empresas chinas, interrumpiendo los intercambios culturales y entre personas, la cooperación económica, comercial y científica y tecnológica; siguen violando descaradamente las normas básicas de las relaciones internacionales, atacando brutalmente el sistema político de China e incluso imponiendo sanciones unilaterales en todo momento. ¿Puede alguien tener el “derecho” a calumniar, atacar, difamar y dañar a China a voluntad, pero China no puede tener el derecho a decir la verdad? ¿Todo ciudadano tiene derecho a ejercer la legítima defensa de conformidad con la ley, pero China, como país soberano, no puede tener derecho a salvaguardar su propia soberanía, seguridad, intereses de desarrollo y honor y dignidad nacionales? ¿¡Será que alguien puede ser como un lobo o como un tigre cuando atacan a China con cargas “innecesarias”, pero China solo puede ser un “cordero silencioso”!?[30]

De esta declaración, es posible extraer distintos elementos relevantes para entender la postura de los portavoces chinos: por un lado, aluden al sistema de relaciones internacionales que ha sido respetado por China, pero en donde se observan con una clara desventaja porque no se le reconocen los mismos derechos para expresarse como lo hacen los países que critican la posición de China como una potencia.

Otra característica que a menudo se presenta en comunicaciones oficiales es la referencia al componente ideológico e histórico, aludiendo a citas de Mao Zedong y otros líderes que acuñaron conceptos y teorías que influyen en la política actual. La cita de Hua Chunying continúa en ese sentido:

Me gustaría enfatizar que China siempre se ha adherido a una política exterior independiente y de paz. La agresividad nunca ha sido nuestra tradición diplomática. Sin embargo, el servilismo tampoco es un carácter moral chino. Frente a la hegemonía y la intimidación, el camarada Mao Zedong dijo durante mucho tiempo: “Si la gente no me ataca, no los castigaré. Si la gente hace algo malo, los castigaré”. China no toma la iniciativa de causar problemas, pero no les teme a los problemas y no será coaccionada ni chantajeada. Si algunas personas llaman a la diplomacia de China la diplomacia del “guerrero lobo” porque China ha respondido a ataques, calumnias y abusos infundados y ha explicado la verdad, entonces para salvaguardar la seguridad soberana de China, los intereses de desarrollo y el honor y la dignidad de un país, para mantener la equidad y la justicia internacionales, ¿por qué no ser un “guerrero lobo”?[31].

Otro tema que reafirmó la presencia de los portavoces chinos en Twitter fue que a nivel internacional se incrementaron las menciones con lenguaje xenófobo y antichino como represalia por la supuesta propagación del virus hacia otras latitudes[32]. En respuesta a estas acusaciones, los funcionarios se dedicaron a fortalecer la imagen de China como una entidad responsable, que aporta soluciones por medio de la cooperación internacional y que ha manejado de una manera eficiente la crisis gracias al orden que prevalece por la estabilidad y vigilancia del PCCh, en contraste con democracias liberales que a menudo critican el sistema político chino. De estas declaraciones es posible identificar que las características de comunicación de los diplomáticos “guerreros lobo” enfatizan la necesidad de sobreponerse a dificultades que otros países imponen por medio de juicios negativos hacia China.

De acuerdo con la búsqueda avanzada realizada para la presente investigación[33], Zhao Lijian emplea a menudo este tipo de mensajes. Para analizarlos, se realizó una recopilación de cincuenta tuits que contienen la palabra COVID, como unidad analítica. Cabe destacar que los tuits de Zhao Lijian están escritos en idioma inglés, por lo que se refuerza el planteamiento relativo a que sus escritos tienen como principal objetivo el público extranjero, aunque también se encontró que un porcentaje alto de las respuestas a sus tuits están escritos en idioma chino, con caracteres simplificados.

Los resultados dan origen a las siguientes consideraciones. La frecuencia de los tuits que contienen la palabra COVID no presenta un patrón establecido; sin embargo, el mes del año 2020 con más tuits relacionados con la COVID-19 fue septiembre (8 tuits) y el cuarto día de ese mes tuvo cuatro tuits. Los meses de julio y octubre no tuvieron menciones. Para el año 2021, los meses de junio y julio presentaron más frecuencia (6 tuits cada uno) y no se presentaron tuits en enero, febrero, septiembre y octubre. El número de veces en las que se usa el hashtag #COVID es 6. Esto posibilita que gente que use ese mismo hashtag encuentre fácilmente los tuits relacionados con esa discusión.

Una particularidad es que los discursos que se emiten por medio de la cuenta oficial de Twitter de Zhao Lijian poseen un carácter multimodal, lo cual implica que lo verbal, representado por signos lingüísticos, se articula con elementos semióticos, lo no verbal y otros recursos, principalmente fotografías, otras imágenes, videos breves y enlaces a otras páginas web.

Se encontraron 21 tuits con un lenguaje reactivo, de los cuales 19 involucran a EE. UU. El 80% de estos tuits contiene imágenes, especialmente fotografías de Zhao Lijian en el estrado, frente al micrófono y portando ropa formal. Regularmente, Zhao aparece levantando un brazo, con la palma de la mano extendida y un gesto serio en la cara.

Además, se encontró que existen temas recurrentes en los tuits examinados:

1. Origen del SARS-CoV-2 (6 tuits)
  • El argumento principal de estos tuits es que China no es el país en donde se originó el SARS-CoV-2.
  • En esta categoría se encontró el tuit con más respuestas ofensivas en idioma inglés[34].
  • En esta categoría también se encuentra el tuit con mayor número de interacciones: 9,662 respuestas, 15,800 retuits, 17,800 me gusta[35]. En su contenido, Zhao niega rotundamente que el SARS-CoV-2 tuvo origen en China debido a que se encontraron anticuerpos en varios países y, al igual que en otros dos tuits[36] [37], se alude a que el origen del virus fue EE. UU.

Ese tuit exhorta a la comunidad para difundir ampliamente el contenido de una página web que sostiene tener pruebas científicas de que el gobierno estadounidense es responsable de la pandemia. Aunque este tuit tuvo un alcance muy amplio entre la audiencia, fue catalogado como “información engañosa” por los administradores de Twitter, lo que demuestra que se detectó actividad sospechosa con este mensaje y que posiblemente una serie de usuarios lo denunciaron. Esto se respalda con la serie de mensajes en donde usuarios, aparentemente no chinos y que emitieron tuits en inglés, atacaron esta publicación, destacando que la difusión de ese material era una campaña de desinformación e irresponsabilidad por parte de Zhao, por lo que el tuit también concentra la mayor parte de comentarios negativos. En conclusión, la actividad por medio de Twitter se ciñe a reglas de la comunidad, por lo que no todas las comunicaciones oficiales pueden lograr su propósito de proyectar adecuadamente los intereses del gobierno chino.

2. Estados Unidos de América (18 tuits)

Aunque existen menciones en el tema anterior que involucran al gobierno estadounidense, es posible identificar que la palabra “Estados Unidos” se constituye como un tema transversal y recurrente, asociado siempre con adjetivos que tienen connotaciones negativas. Los subtemas relacionados con “Estados Unidos” que se pueden identificar en la búsqueda son los siguientes:

  • Racismo.
    • Zhao confronta a Mike Pompeo, exsecretario de Estado, por denominar al SARS-CoV-2 como el virus de Wuhan[38].
    • Crítica a actitudes racistas en contra de asiáticos en EE. UU. y, además, se establece una relación con el caso de George Floyd, en el que el abuso policial por motivos raciales es tomado como un ejemplo de las incoherencias dentro del país americano.
  • Manejo deficiente por parte de Estados Unidos para controlar la pandemia.
    • Se reitera que la cifra tan alta de contagios y fallecimientos es sinónimo de la mala gestión de la crisis sanitaria.
    • Regularmente se asocia a EE. UU. con un liderazgo moralmente irresponsable. Para enfatizar este argumento se exaltan los valores políticos estadounidenses y se contrastan con los de China y sus resultados efectivos para controlar la pandemia.
3. Cooperación internacional
  • 15 tuits tienen que ver con vacunas, insumos médicos, técnicos y personal que trabaja en el sector salud.
  • Los países mencionados en este contexto son: Angola, Lesoto, Pakistán (4 veces, el más frecuente en los tuits de Zhao), Afganistán, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Rusia (contra “virus políticos”), Mongolia, Indonesia, Vietnam, Venezuela.
  • Términos que aluden al multilateralismo: África, sur de Asia, países en desarrollo (4 veces), bien público global (2 veces)[39].
  • Un tuit destacado de este tema, que tiene muchas respuestas a favor y otras en contra, contiene un mapa que muestra la distribución de vacunas chinas acompañado de una leyenda que reza: “[…] China nunca olvida a los países que fueron dejados fuera de la narrativa occidental”[40].

Con respecto a este tema, es posible identificar dos posturas sobre el papel de China dentro de los asuntos internacionales: por un lado, se refuerza la idea de que es un Estado que vela por el bienestar de los países subdesarrollados y que, al pertenecer a ese grupo, mantiene lazos de solidaridad con ellos; pero, por otro lado, también se muestra como una potencia que coopera estrechamente con Rusia en términos de igualdad y formando un frente en contra de acusaciones y críticas hacia sus gobiernos, mismas que son denominadas como “virus políticos”. Finalmente al destacar que las vacunas son un bien público global se reafirma el apoyo al discurso político del presidente Xi Jinping[41], enalteciendo la responsabilidad internacional de China.

4. Retuits y muestras de apoyo hacia otros funcionarios señalados como “guerreros lobo”
  • Hay nueve tuits que muestran apoyo a Wang Yi, Li Keqiang y Hua Chunying, todos funcionarios chinos de alto nivel. Cabe destacar que sus tuits poseen un formato similar a los de Zhao: son breves, contundentes y muestran una foto del funcionario pronunciando discursos en el estrado.
5. Opiniones de extranjeros que apoyan a China
  • Se destaca la producción de académicos o políticos que aportan opiniones positivas sobre China y esos tuits siempre se acompañan de materiales como videos o enlaces externos a artículos y sitios web[42] [43].

Sobre el nivel de interacción como indicador para medir la forma en la que la comunicación oficial llega a las audiencias extranjeras, se encontró que solo algunos tuits tienen un nivel de interacción sobresaliente con respecto al resto. Los comentarios que apoyan el discurso de Zhao Lijian parten de cuentas con descripciones en idioma chino, algunas tienen lemas en la biografía que aluden a valores socialistas centrales, tales como: amor a la patria, apoyo al presidente Xi Jinping y también menciones directas al usuario de Zhao Lijian, denominándolo “tío Zhao”, como muestra de respeto y cariño. Esto indica la importancia del trabajo de propaganda dentro de China y la constante promoción de valores socialistas, pero como las cuentas aparentan ser empleadas exclusivamente para respaldar los tuits de los portavoces, su participación en Twitter resulta poco natural y fuertemente influida por el PCCh.

Conclusiones

Después de la revisión general en torno a la política exterior de China bajo la dirección de Xi Jinping y la labor de comunicación que hacen los portavoces del gobierno por medio de estrategias para incrementar el poder discursivo y la forma en la que esto se ha puesto en práctica por medio de Twitter, es posible concluir que existen dos componentes en la comunicación diplomática de China: por un lado, una retórica universalista sobre un futuro compartido para la humanidad y, por otro lado, elementos particulares en los que se demuestra que el PCCh se defenderá de lo que considere injusto comunicándolo por medio de sus portavoces, mismos que aseguran que representan los intereses del pueblo chino. Aunque estos elementos parezcan contradictorios, forman parte de una estrategia flexible de comunicación en materia de diplomacia pública, que tienen como propósito difundir la imagen benevolente entre el público externo y una postura firme y nacionalista para el consumo interno.

Por otro lado, el hecho de que la diplomacia pública se comunique con mayor ahínco por medio de dicha red social se debe a la rapidez con la que se puede dar respuesta a comentarios negativos y contrarrestar las acusaciones en contra de China, además de la efectividad para promover los logros del PCCh. Para ello, se recurre a una narrativa homogénea y a esfuerzos coordinados por parte de los portavoces para que, en cada tema que resulte controversial, se haga uso de hashtags para lograr que en todas las búsquedas y resultados se refleje la postura oficial china.

El ejemplo del uso de Twitter en el contexto de la COVID-19 ilustra lo anterior, puesto que se promueven características sociales y culturales que facilitaron el control de la pandemia, así como los avances tecnológicos, sociales, sanitarios y diplomáticos ante la crisis, y también se justifica el control político ejercido por el PCCh respondiendo a ataques hacia su sistema político por medio de la difusión de las particularidades chinas que han sido una pieza clave en la contención de la pandemia. Además, se observa que “para contar bien la historia de China” el Ministerio de Asuntos Exteriores otorgó cierta autonomía a los embajadores para comunicarse con el público extranjero, pero en la práctica, lo que impera es el apego a las narrativas oficiales, incluso con los diplomáticos denominados “guerreros lobo”, quienes han emitido declaraciones reactivas, pero solo sobre temas específicos.

Por último, aunque todas estas acciones se orientan a mejorar la imagen de China, la diplomacia pública y particularmente los tuits emitidos por los portavoces del gobierno inciden parcialmente entre públicos extranjeros, debido a que no todos los argumentos son convincentes por las fuentes que emplean o por la forma en la que se presentan. Sin embargo, los tuits revelan que es posible abrir el diálogo, permiten el intercambio de ideas y, además, contrarrestan o aclaran argumentos provenientes de otros polos de poder que se encuentran presentes en la opinión pública. Es posible que estos comunicados también generen efectos políticos positivos dentro de la población china a pesar del bloqueo de Twitter en el país asiático: regularmente las proezas diplomáticas de los portavoces que son muy activos en Twitter se difunden en medios de información tradicionales dentro de China, por lo que el nacionalismo y los discursos que alientan a afianzar una posición dominante a nivel internacional son elementos que cohesionan una sola voz para promover las narrativas oficiales. Asimismo, también sirven para contrarrestar los discursos que cuestionan esta postura o que, incluso, promueven una imagen contraria a China como un líder a nivel mundial.

Preguntas guía

1. ¿Por qué desde el año 2013 el liderazgo de la República Popular China propone distintas estrategias para mejorar su imagen internacional?

2. ¿A qué se refiere la iniciativa “contar bien la historia de China” y por qué influye en el poder discursivo y la diplomacia pública de aquel país?

3. ¿Cuáles son las características del estilo discursivo de la llamada “diplomacia del guerrero lobo”?

4. ¿Cuáles son los argumentos y temas principales de los tuits de Zhao Lijian con respecto a la COVID-19?

5. En tu opinión, ¿la tuitplomacia ha logrado algún cambio en la percepción que se tiene de China a nivel internacional?

Fuentes

Alden, Chris y Chan, Kenddrick. “Twitter and digital diplomacy: China and COVID-19”, en The London of Economics and Political Science, Reino Unido, 9 de junio de 2021. Consultado en https://bit.ly/41C6nwB.

BBC News. “China COVID-19: How state media and censorship took on coronavirus”, en BBC News, Reino Unido, 29 de diciembre de 2020. Consultado en https://bit.ly/41GZgDj.

Bhaya Abhishek G. “China gives a nod to ‘Twiplomacy’, MOFA launches Twitter account”, en China Global Television Network, China, 15 de enero de 2020. Consultado en https://news.cgtn.com/news/2020-01-14/China-gives-a-nod-to-Twiplomacy-MOFA-launches-Twitter-account-NfiQHr2slW/index.html.

D’Hooghe, Ingrid. China’s public diplomacy, Brill, Leiden, 2015, 442 pp.

Deutsche Welle. “分析:中国“战狼”外交章法有点乱” (Análisis: la diplomacia del “Guerrero Lobo” de China es un poco caótica)”, en Deutsche Welle, Alemania, 20 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3QjgD8P.

Diccionario del Español de México. “Trollear”, en El Colegio de México, México. Consultado en https://dem.colmex.mx/ver/trollear.

Fairclough, Norman. Analysing discourse: Textual analysis for social research, Psychology Press, Reino Unido y Estados Unidos, 2003, 279 pp.

Guangming Daily. “提升网络意识形态领域风险防范化解能力 (Mejorar la capacidad de prevenir y resolver riesgos en el campo de la ideología cibernética)”, en Administración del Ciberespacio de China, China, 4 de abril de 2019. Consultado en http://www.cac.gov.cn/2019-04/04/c_1124325852.htm.

Human Rights Watch. “COVID-19 Fueling Anti-Asian Racism and Xenophobia Worldwide”, en Human Rights Watch, Estados Unidos, 12 de mayo de 2020. Consultado en https://www.hrw.org/news/2020/05/12/covid-19-fueling-anti-asian-racism-and-xenophobia-worldwide.

Kunczik, Michael. Images of nations and international public relations, Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey, 1997, 346 pp.

MacDonald, Emily. “China’s Facebook Status: Blocked”, en abc news, Estados Unidos, 8 de julio de 2009. Consultado en https://abcnews.go.com/theworldnewser/2009/07/chinas-facebook-status-blocked.html.

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. The Central Conference on Work Relating to Foreign Affairs was Held in Beijing, Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, China, 29 de noviembre de 2014. Consultado en https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1215680.shtml.

Palmer, Alex. “The Man Behind China’s Aggressive New Voice”, en The New York Times Magazine, Estados Unidos, 7 de julio de 2021. Consultado en https://bit.ly/3UKGMiQ.

Ratcliffe, John. “China Is National Security Threat No. 1”, en Wall Street Journal, Estados Unidos, 3 de diciembre de 2020. Consultado en https://www.wsj.com/articles/china-is-national-security-threat-no-1-11607019599.

Rolland, Nadège. “China’s Vision for a New World Order”, en The National Bureau of Asian Research. NBR Special report, 83, Estados Unidos, 2 de octubre de 2020, 7 pp. Consultado en https://bit.ly/3ZcDLK4.

Salgado Andrade, Eva. Los estudios del discurso en las ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2019, 142 pp.

Shepherd, Christian. “The provocateur driving China’s ‘wolf warrior’ pack”, en Financial Times, Reino Unido, 7 de diciembre de 2020. Consultado en https://www.ft.com/content/a1356c94-3c57-46b0-9d49-aa4b2e465287.

Šimunjak, Maja y Caliandro, Alessandro. “Twiplomacy in the age of Donald Trump: Is the diplomatic code changing?”, en The Information Society, vol. 35 núm. 1, Reino Unido, pp. 13-25.

The China Media Project. “Telling China’s Story Well 讲好中国的故事”, en The China Media Dictionary, 16 de abril de 2021. Consultado en https://chinamediaproject.org/the_ccp_dictionary/telling-chinas-story-well/.

Torfox, A Project of Stanford. “The Great Firewall of China: Background”, en Torfox A Project of Stanford, Estados Unidos, 1 de junio de 2011. Consultado en https://cs.stanford.edu/people/eroberts/cs201/projects/2010-11/FreedomOfInformationChina/category/great-firewall-of-china/index.html.

Twitter. Búsqueda avanzada covid (from:zlj517), Twitter. Consultado en https://bit.ly/3kYJ5B7.

Twitter. Lijian Zhao @zlj517, Twitter. Consultado en https://twitter.com/zlj517.

Twitter. “Sobre las etiquetas en cuentas de medios afiliados al gobierno y al Estado en Twitter”, en Twitter. Consultado en https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/state-affiliated.

Xi, Jinping. La gobernación de China, Ediciones en lenguas extranjeras, Beijing, 2014, 515 pp.

Xinhua.net. “Xi says China committed to making vaccines a global public good, en Xinhua.net, China, 20 de abril de 2021. Consultado en www.xinhuanet.com/english/2021-04/20/c_139892805.htm.

Yliopisto, Helsingin. Twitter discourse #hashtags as pragmatic markers, Universidad de Helsinki, Helsinki, 2016, 55 pp.

Zhao, Lijian. “2/4 Pompeo blatantly called COVID-19 ‘Wuhan virus’. WHO has publicly discouraged labeling the virus with names referring to specific places. It has not yet been determined where the virus originated. Naming it ‘Wuhan virus’ is scientifically groundless and morally irresponsible”, en Twitter, 9 de marzo de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1237191200408342529.

Zhao, Lijian. “A map from Bridge Consulting shows where China’s COVID-19 vaccines are being used around the world. While some rich countries are busy scheming how to defend their small clique’s interests, China never forgets the countries who’s left out from the western narrative”, en Twitter, 22 de junio de 2021. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1407319768634335241.

Zhao, Lijian. “Expert: Some Western media exploited and politicized COVID-2019 to blame, defame & diminish China. Making a mockery of this natural calamity is indeed thoroughly hapless & irresponsible, & should be condemned by all decent people. @ScholarYK”, en Twitter, 13 de febrero de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1227865007276187649.

Zhao, Lijian. “Expert: To deprecate China at this testing time of fighting COVID-19, some anti-Chinese Western media have crossed limits of human norms & decency in ways never witnessed by human society even in the times of the worst enmity between nations. @ScholarYK”, en Twitter, 13 de febrero de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1227865827380101120.

Zhao, Lijian. “Facts speak louder than words. #China will stay committed to making #COVID vaccines a public good above anything else so that safe and effective vaccines can be affordable and accessible to more developing countries”, en Twitter, 14 de mayo de 2021. Consultado en https://bit.ly/41EGc8r.

Zhao, Lijian. “Origin-tracing is about rigorous scientific research, not far-fetched connections. Prof. Luc Montagnier was awarded Nobel Prize for discovery of HIV; Mr. Louis Pasteur was honored for finding of microbes; WIV deserves Nobel Prize, not criticism, for its study of COVID-19”, en Twitter, 17 de junio de 2021. Consultado en https://bit.ly/3L6QmbF.

Zhao, Lijian. “Some #influenza deaths were actually infected with #COVID-19, Robert Redfield from US #CDC admitted at the House of Representatives. US reported 34 million cases of influenza and 20,000 deaths. Please tell us how many are related to COVID-19? @CDDirector”, en Twitter, 12 de marzo de 2020. Consultado en https://bit.ly/3mDFQ3p.

Zhao, Lijian. “This article is very much important to each and every one of us. Please read and retweet it. COVID-19: Further Evidence that the Virus Originated in the US…”, en Twitter, 12 de marzo de 2020. Consultado en https://bit.ly/3MUii4S.

Zhao, Lijian. “Truly SHOCKED! EVALI, 2019 flu season in the US, Fort Detrick lab… Piecing all evidence together, the link between Fort Detrick lab and the Covid-19 pandemic is self-evident”, en Twitter, 09 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/41HdwvT.

Zhao, Qi. How China communicates: Public diplomacy in a global age. Foreign Languages Press, Beijing, 2012, 299 pp.

中华人民共和国外交部 (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China), 外交部发言人赵立坚简历 (Currículum vitae del Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Zhao Lijian), en 中华人民共和国外交部 (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China), China. Consultado en https://www.fmprc.gov.cn/web/fyrbt_673021/fyrjl_673023/lk/.

人民网 (El Diario del Pueblo en línea). “外交部发言人回应“战狼外交”:难道中方只能做“沉默的羔羊”吗?!(Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores responde a la “diplomacia del guerrero lobo: ¡¿China solo puede ser un “cordero silencioso”?!)”, en 人民网 (El Diario del Pueblo en línea), China, 10 de diciembre de 2020. Consultado en http://world.people.com.cn/n1/2020/1210/c1002-31962452.html.


  1. Agradezco el apoyo brindado por Sharon Miranda Carranza, becaria del Proyecto PAPIIT IA300421 “Las relaciones económicas transpacíficas y México en el marco de los efectos de la pandemia COVID-19 (2020-2022)”, para la elaboración de la base de datos empleada en este capítulo.
  2. Jinping Xi. La gobernación de China, Ediciones en lenguas extranjeras, China, 2014, p. 36.
  3. Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. The Central Conference on Work Relating to Foreign Affairs was Held in Beijing, Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, China, 29 de noviembre de 2014. Consultado en https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1215680.shtml.
  4. Michael Kunczik. Images of nations and international public relations, Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey, 1997, p. 46.
  5. Ingrid d’Hooghe. China’s public diplomacy, Brill, Países Bajos, 2015, p. 2.
  6. Zhao Qi. How China communicates: Public diplomacy in a global age, Foreign Languages Press, Beijing, 2012, p. 15.
  7. Nadège Rolland. China’s Vision for a New World Order, The National Bureau of Asian Research. NBR Special report, 83, Estados Unidos, 2 de octubre de 2020, p. 7.
  8. The China Media Project. “Telling China’s Story Well 讲好中国的故事”, en The China Media Dictionary, 16 de abril de 2021. Consultado en https://chinamediaproject.org/the_ccp_dictionary/telling-chinas-story-well/.
  9. Para ampliar la información sobre este tema es recomendable leer la declaración de John Ratcliffe, quien fuera director de Inteligencia Nacional durante el periodo presidencial de Donald Trump: John Ratcliffe. “China Is National Security Threat No. 1”, en Wall Street Journal, Estados Unidos, 3 de diciembre de 2020. Consultado en https://www.wsj.com/articles/china-is-national-security-threat-no-1-11607019599.
  10. Abhishek G Bhaya. “China gives a nod to ‘Twiplomacy’, MOFA launches Twitter account”, en China Global Television Network, China, 15 de enero de 2020. Consultado en https://news.cgtn.com/news/2020-01-14/China-gives-a-nod-to-Twiplomacy-MOFA-launches-Twitter-account-NfiQHr2slW/index.html.
  11. Para mayores detalles con respecto al uso de Twitter y la comunicación, se recomienda consultar el siguiente texto: Helsingin Yliopisto. Twitter discourse #hashtags as pragmatic markers, Universidad de Helsinki, Helsinki, 2016.
  12. Palabras o frases precedidas por el símbolo de gato o almohadilla “#”.
  13. Maja Šimunjak y Alessandro Caliandro. “Twiplomacy in the age of Donald Trump: Is the diplomatic code changing?”, en The Information Society, vol. 35, núm. 1, Reino Unido, 2019, pp. 13-25.
  14. Torfox, A Project of Stanford. “The Great Firewall of China: Background”, en Stanford, Estados Unidos, 1 de junio de 2011. Consultado en https://cs.stanford.edu/people/eroberts/cs201/projects/2010-11/FreedomOfInformationChina/category/great-firewall-of-china/index.html.
  15. Guangming Daily. “提升网络意识形态领域风险防范化解能力 (Mejorar la capacidad de prevenir y resolver riesgos en el campo de la ideología cibernética)”, en Administración del Ciberespacio de China, China, 4 de abril de 2019. Consultado en http://www.cac.gov.cn/2019-04/04/c_1124325852.html.
  16. Emily MacDonald. “China’s Facebook Status: Blocked”, en abc news, Estados Unidos, 8 de julio de 2009. Consultado en https://abcnews.go.com/theworldnewser/2009/07/chinas-facebook-status-blocked.html.
  17. Chris Alden y Kenddrick Chan. “Twitter and digital diplomacy: China and COVID-19”, en The London School of Economics and Political Science, Reino Unido, 9 de junio de 2021. Consultado en https://blogs.lse.ac.uk/covid19/2021/06/09/twitter-and-digital-diplomacy-china-and-covid-19/.
  18. Idem.
  19. Eva Salgado Andrade. Los estudios del discurso en las ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2019, p. 14.
  20. Norman Fairclough. Analysing discourse: Textual analysis for social research, Psychology Press, Gran Bretaña y Estados Unidos, 2003.
  21. 中华人民共和国外交部 (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China). 外交部发言人赵立坚简历 (Curriculum vitae del Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Zhao Lijian), en 中华人民共和国外交部 (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China), China. Consultado en https://www.fmprc.gov.cn/web/fyrbt_673021/fyrjl_673023/lk/.
  22. Twitter. “Sobre las etiquetas en cuentas de medios afiliados al gobierno y al Estado en Twitter”, en Twitter. Consultado en https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/state-affiliated.
  23. Twitter, Lijian Zhao @zlj517, Twitter. Consultado en https://twitter.com/zlj517.
  24. Este término significa “hacer circular noticias, infundios, calumnias en contra de alguien en redes sociales, chats, foros de discusión”. Diccionario del Español de México. “Trollear”, en El Colegio de México, México. Consultado en https://dem.colmex.mx/ver/trollear.
  25. Christian Shepherd. “The provocateur driving China’s ‘wolf warrior’ pack”, en Financial Times, Reino Unido, 7 de diciembre de 2022. Consultado en https://on.ft.com/3KLFZeF.
  26. Alex Palmer. “The Man Behind China’s Aggressive New Voice”, en The New York Times Magazine, Estados Unidos, 7 de julio de 2021. Consultado en https://www.nytimes.com/2021/07/07/magazine/china-diplomacy-twitter-zhao-lijian.html.
  27. Deutsche Welle. “分析:中国“战狼”外交章法有点乱 (Análisis: La diplomacia del “Guerrero Lobo” de China es un poco caótica)”, en Deutsche Welle, Alemania, 20 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3QjgD8P.
  28. BBC News. “China COVID-19: How state media and censorship took on coronavirus”, en BBC News, Reino Unido, 29 de diciembre de 2020. Consultado en https://www.bbc.com/news/world-asia-china-55355401.
  29. Idem.
  30. 人民网 (El Diario del Pueblo en línea). “外交部发言人回应“战狼外交”:难道中方只能做“沉默的羔羊”吗?!(Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores responde a la “diplomacia del guerrero lobo”: ¡¿China solo puede ser un “cordero silencioso”?!)”, en 人民网 (El Diario del Pueblo en línea), China, 10 de diciembre de 2020. Consultado en http://world.people.com.cn/n1/2020/1210/c1002-31962452.html.
  31. Idem.
  32. Human Rights Watch. “COVID-19 Fueling Anti-Asian Racism and Xenophobia Worldwide”, en Human Rights Watch, Estados Unidos, 12 de mayo de 2020. Consultado en https://www.hrw.org/news/2020/05/12/covid-19-fueling-anti-asian-racism-and-xenophobia-worldwide.
  33. Twitter. Búsqueda avanzada covid (from:zlj517), Twitter. Consultado en https://twitter.com/search?q=covid%20(from%3Azlj517)&src=typed_query&f=live.
  34. Lijian Zhao. “Origin-tracing is about rigorous scientific research, not far-fetched connections. Prof. Luc Montagnier was awarded Nobel Prize for discovery of HIV; Mr. Louis Pasteur was honored for finding of microbes; WIV deserves Nobel Prize, not criticism, for its study of COVID-19”, en Twitter, 17 de junio de 2021. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1405473785088593923.
  35. Lijian Zhao. “This article is very much important to each and every one of us. Please read and retweet it. COVID-19: Further Evidence that the Virus Originated in the US…”, en Twitter, 12 de marzo de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1238269193427906560.
  36. Lijian Zhao. “Truly SHOCKED! EVALI, 2019 flu season in the US, Fort Detrick lab… Piecing all evidence together, the link between Fort Detrick lab and the Covid-19 pandemic is self-evident.”, en Twitter, 9 de agosto de 2021. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1424741518695305216.
  37. Lijian Zhao. “Some #influenza deaths were actually infected with #COVID-19, Robert Redfield from US #CDC admitted at the House of Representatives. US reported 34 million cases of influenza and 20,000 deaths. Please tell us how many are related to COVID-19? @CDDirector”, en Twitter, 12 de marzo de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1238114622684585984.
  38. Lijian Zhao. “2/4 Pompeo blatantly called COVID-19 “Wuhan virus”. WHO has publicly discouraged labeling the virus with names referring to specific places. It has not yet been determined where the virus originated. Naming it “Wuhan virus” is scientifically groundless and morally irresponsible”, en Twitter, 09 de marzo de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1237191200408342529.
  39. Lijian Zhao. “Facts speak louder than words. #China will stay committed to making #COVID vaccines a public good above anything else so that safe and effective vaccines can be affordable and accessible to more developing countries”, en Twitter, 14 de mayo de 2021. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1393148872243900417.
  40. Lijian Zhao. “A map from Bridge Consulting shows where China’s COVID-19 vaccines are being used around the world. While some rich countries are busy scheming how to defend their small clique’s interests, China never forgets the countries who’s left out from the western narrative”, en Twitter, 22 de junio de 2021. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1407319768634335241.
  41. Xinhua.net. “Xi says China committed to making vaccines a global public good”, en Xinhua.net, China, 20 de abril de 2021. Consultado en www.xinhuanet.com/english/2021-04/20/c_139892805.htm.
  42. Lijian Zhao. “Expert: Some Western media exploited and politicized COVID-2019 to blame, defame & diminish China. Making a mockery of this natural calamity is indeed thoroughly hapless & irresponsible, & should be condemned by all decent people. @ScholarYK”, en Twitter, 13 de febrero de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1227865007276187649.
  43. Lijian Zhao. “Expert: To deprecate China at this testing time of fighting COVID-19, some anti-Chinese Western media have crossed limits of human norms & decency in ways never witnessed by human society even in the times of the worst enmity between nations. @ScholarYK”, en Twitter, 13 de febrero de 2020. Consultado en https://twitter.com/zlj517/status/1227865827380101120.


Deja un comentario