Cintli A. Cárdenas Barajas
Introducción: ¿un paraíso juvenil?
La República de Corea (RDC), mejor conocida como Corea del Sur, es cada vez más notoria en el imaginario colectivo global, tanto por ser un ejemplo de rápido crecimiento económico, como por los alcances de sus producciones culturales en forma de contenido musical, literario, cinematográfico, entre otros géneros. De hecho, el término que define los impactos de las producciones surcoreanas antes referidas se conoce como Hallyu u ola coreana.
Para muchas personas en México, el Hallyu ha sido la ventana que ha abierto inicialmente su conocimiento de las realidades de Corea del Sur, que proyectan a un país atractivo. Entre varios elementos que llaman la atención se encuentran las personas jóvenes, protagonistas de la imagen sofisticada y divertida de la RDC en el mundo, personificación de valores de tenacidad, disciplina, esfuerzo, alto compromiso al estudio y el trabajo, resiliencia, adaptabilidad, entre otros que exponen el carácter nacional de Corea[1].
En apariencia, la cotidianidad de la juventud surcoreana es novedosa, de personas que se desenvuelven en un país en donde la tecnología está presente en casi todos los aspectos de la vida[2], un Estado democrático y con una pujante economía, que es la décima del mundo. En suma, se ve muy atractivo ser joven en Corea del Sur.
No obstante, como grupo de edad, la juventud no forma parte del grueso de la población en el país (de poco más de 51 millones de personas). De hecho, la edad mediana es de 43 años (en contraste con la edad mediana de la población mexicana, que es de 29 años) y en la composición de la pirámide poblacional, la mayoría de las personas se localizan en los rangos de 40 a 54 años, por lo que claramente el país no es joven y su tendencia continúa al envejecimiento[3].
En el aspecto poblacional, la tasa de fertilidad es estadísticamente de 0.92 hijos por mujer, muy por debajo del promedio mundial de 2.4[4] y del 2.1 que los demógrafos recomiendan como umbral necesario para reponer la población de un país[5]. En 2020, por primera vez en la historia reciente el país registró más decesos que nacimientos. En específico, se registraron 272.3 mil nacimientos y 305.1 mil muertes[6]. La edad promedio de las mujeres para tener a su primer hijo es a los 33 años[7].
En personas del grupo de edad de 0 a 14 años, Corea del Sur registró un 12.2% de la población total del país, mientras que de 6 a 21 años un 15.1%, lo que coloca al país en el lugar 37 de los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), superado solo por Japón[8]. Como punto de comparación, en México las personas de 0 a 14 años representan el 25.8% de la población y el promedio de la OCDE es de 17.7%[9].
Se prevé que la población joven continúe en declive, dados los bajos índices de natalidad. Estas estadísticas de población juvenil de 2020 son las más bajas registradas desde 1970, cuando en Corea del Sur se empezaron a compilar este tipo de datos[10]. Parte de las consecuencias de una población con contracción demográfica es una mayor carga fiscal para los jóvenes en edad laboral y desaceleración económica.
Los datos y proyecciones mencionados forman parte de debates académicos, gubernamentales, mediáticos e incluso artísticos y literarios que desde principios de los años 2000 se han suscitado tanto en el plano interno como internacional. En este sentido, se considera pertinente hacer una breve revisión de estudios y debates previos.
Como punto de partida para indagar sobre el tema de visibilización de problemáticas juveniles desde un panorama más amplio e integral (de fondo) se distinguen estudios de carácter sociológico, cuyos autores analizan cambios sociales a partir de procesos tales como modernización, desarrollo económico, industrialización, entre otros, con matices particulares del caso surcoreano. Así, se pueden distinguir cuatro estudios, clasificados por año de publicación.
En primer lugar, el estudio South Korean Development in Wider Perspective, publicado en 1977 por el sociólogo británico Ronald Dore, constituye uno de los primeros estudios que en referencia a la RDC reconocen que no todas las sociedades siguen la misma secuencia de cambio y dan cuenta de la importancia de la educación para la sociedad coreana, así como su significado para el desarrollo de recursos humanos cualificados, que empezaron a dar forma a la estructura económica de su país, apoyados en recursos económicos y materiales por Estados Unidos. En este estudio aún no se evidencian problemáticas juveniles, más bien se señala que el país tiene potencial para continuar desarrollándose y transitar a un sistema democrático.
El segundo estudio, del sociólogo Ronald Inglehart, se titula Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic, and Political Change in 43 Societies, publicado en 1997. Su tesis principal es que la trayectoria de cambio social va de la mano con ciertas variables, como el desarrollo económico, el cambio social y el cambio político. Entre las 43 sociedades que este autor analiza se incluye la surcoreana. En uno de sus argumentos señala que el camino del desarrollo inicia en la etapa preindustrial, continúa en la moderna y sigue en la posmoderna. En el recorrido, los sistemas de valores de dicha sociedad van cambiando, es decir, se van dando saltos generacionales, al grado de lograr ciertos cambios sociales, como la igualdad de género en instituciones políticas democráticas y el declive de regímenes estatales socialistas, por ejemplo[11]. El instrumento que Inglehart utiliza para demostrar los vínculos entre los sistemas de creencias y las variables políticas y socioeconómicas es la Encuesta Mundial de Valores, una base de datos que se utilizará más adelante para observar cambios en valoraciones que los jóvenes surcoreanos les dan a ciertos aspectos de su vida.
El tercer y cuarto estudios son de autoría de surcoreanos. Se trata de las obras tituladas South Korea under Compressed Modernity: Familial Political Economy in Transition, publicada en 2010 por el sociólogo Chang Kyung-Sup, y Korean Modernization & Uneven Development: Alternative Sociological Accounts, publicada en 2017 por Kim Kyong-Dong. En ambas obras, los autores comparten puntos de vista significativos para este análisis. En primer lugar, señalan que las particularidades de la modernización de la RDC y sus cambios sociales no pueden delinearse únicamente con paradigmas teóricos y metodológicos del mundo académico occidental, ni con argumentos culturalistas. En consecuencia, los autores proponen enriquecer y ampliar las perspectivas de lectores globales mediante la consideración de las experiencias históricas, culturales, sociales, políticas e incluso lingüísticas y filosóficas propias de Oriente (el caso de Corea en particular).
Uno de los términos en los que Chang y Kim[12] convergen es el de modernidad comprimida e historia condensada para describir los cambios muy rápidos y numerosos a los que ha sido sometida la sociedad de la RDC en nombre del desarrollo económico. De acuerdo con los sociólogos, lo condensado y comprimido hacen referencia a un fenómeno histórico relativamente corto (en específico a partir de la década de los 60, cuando se iniciaron las reformas económicas) en el que se producen tantos y tan rápidos cambios que se va dando una fusión muy compleja de elementos tradicionales y externos.
Por ejemplo, Kim Kyong-Dong señala que, si bien la modernización en la RDC ha producido mejoras sorprendentes en la vida material y económica de la sociedad, también ha arrojado resultados que no cumplen con los estándares de los valores fundamentales intrínsecos al desarrollo, concernientes a la mejora de calidad de vida, calidad social, flexibilidad estructural, etcétera[13]. Algunos cambios que el autor califica como inesperados en el estudio de la modernización surcoreana son la disminución de la fecundidad, los patrones familiares cambiantes, el envejecimiento de la población, la ruptura de la comunidad con individuos solitarios y egocéntricos, las consecuencias sociales de la crisis financiera y la sociedad multiétnica y multicultural emergente[14]. Varios de estos elementos se analizarán en el siguiente apartado.
Los estudios mencionados anteriormente son complementados por otros que se publican de manera más periódica, de temáticas menos integrales y más enfocadas en aspectos particulares de las problemáticas juveniles, principalmente de carácter demográfico y socioeconómico. En estos estudios se reflejan, por ejemplo, tendencias en empleo-desempleo, matrimonios-divorcios, nacimientos-fallecimientos, participación ciudadana, satisfacción de vida, movimientos sociales y problemáticas tales como violencia escolar, deserción escolar, dependencia de celulares inteligentes, maltrato infantil, entre otros.
A nivel gubernamental sobresalen las publicaciones del Korea Development Institute (KDI, por sus siglas en inglés), el National Youth Policy Institute, el National Council of Youth Organizations in Korea (NCYOK, por sus siglas en inglés).
A nivel no gubernamental, organismos tales como la Comisión Económica para Asia y el Pacífico de la ONU (UNESCAP, por sus siglas en inglés), la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Youth Policy Labs, el Hyundai Research Institute, Korea Economic Institute, McKinsey Global Institute, Gallup Korea, por mencionar algunos, suelen publicar reportes relacionados con problemáticas juveniles.
Por otra parte, medios de comunicación tanto tradicionales como alternativos, nacionales e internacionales, en muchas ocasiones replican los resultados de los organismos antes mencionados o bien hacen periodismo de investigación retomando algunas temáticas, como calidad de vida, desempleo juvenil, bajas tasas de fertilidad, suicidio, entre otras. Dichos medios son a nivel interno (aunque sus notas se pueden consultar en idioma inglés) el Chosun Ilbo, The Hankyoreh, The Korea Times, Korea JoongAng Ilbo, The Korea Herald, Korea Bizwire, Korea Exposé, Asian Boss (en YouTube), mientras que, a nivel internacional, The New York Times, Al Jazeera, Channel News Asia, ABC News Australia, Bloomberg, BBC, CNN, Reuters, Medium, entre otros, han publicado notas e investigaciones especiales que han sido consultadas para la elaboración de este capítulo.
Además de fuentes académicas, institucionales y periodísticas, algunos productos culturales, artísticos y literarios también visualizan temáticas que polemizan varias realidades sociales en el país[15] y sirven de referencia para observar la temática que se aborda en este capítulo desde otras perspectivas.
Panorama demográfico y socioeconómico: ¿causa o consecuencia?
Los matices poblacionales, educacionales y laborales en Corea del Sur son escenario de dificultades para que la juventud se desarrolle conforme a las expectativas sociales, que marcan un camino cuasi estandarizado a la adultez. El proceso aceptable es ingresar a una institución de educación superior, preferentemente de prestigio —en Corea del Sur, las mejores universidades se conocen con el acrónimo SKY, iniciales de la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Corea y la Universidad de Yonsei, respectivamente—, para posteriormente asegurar un trabajo estable en el sector corporativo (en uno de los conocidos conglomerados o chaebol, como Samsung, LG, Hyundai, etcétera), o bien en el sector público, casarse, tener hijos y en suma tener un futuro con estabilidad laboral, financiera y una familia tradicional heteronormada.
Desde la educación inicial, entonces, se hace énfasis en lograr la admisión a una de las universidades SKY, donde solo el 2% de quienes aplican consigue ingresar[16]. Ante este entorno competitivo, a partir de la educación media superior el estudiante promedio suele dedicar varias horas de estudio al día[17], complementadas con clases extraescolares en los llamados hagwon (학원), institutos privados enfocados en materias específicas para cubrir varios objetivos, principalmente aprobar el examen de ingreso a una de las universidades de renombre en el país, conocido como suneung (수능). En este punto considero importante resaltar que los padres de familia tienen un rol central en el financiamiento e impulso de la educación de los hijos[18].
Sin el primer eslabón cubierto, se cree que es más complicado insertarse en el mundo laboral. No obstante, a pesar de que la juventud surcoreana es de las más educadas del mundo, con el 72.5% de tasa de matriculación universitaria de los graduados del nivel medio superior en 2020 y un 69.8% de egresados de nivel superior[19], las cualificaciones no son suficientes para lograr un empleo ideal, de acuerdo con los estándares sociales mencionados anteriormente. De hecho, según estudios citados por Kim Kyong-Dong[20], un porcentaje considerable de graduados universitarios están empleados en trabajos no compatibles con sus carreras profesionales, situación que incide en sus niveles de satisfacción laboral y de vida.
Una correlación ampliamente utilizada entre las narrativas surcoreanas es la de educación-empleo, ya que, a pesar de la elevada proporción de graduados, el desempleo juvenil lo consideran alto, al menos en comparación con el promedio nacional de desempleo del 2.7%, según el registro de septiembre de 2021[21]. Para mayo de 2021, por ejemplo, las personas de 20 a 29 años tenían la tasa de desempleo más alta en todos los grupos de edad, con un 9.3%[22].
No obstante, en métricas globales, el promedio de desempleo juvenil (número de desempleados entre 15 y 24 años expresado como porcentaje de la población activa juvenil) fue del 6%, muy inferior al promedio de 12.4% de la OCDE para dicho rango de edad[23]. Esto sin contabilizar a aquellas personas que no entran en el concepto de desempleados, como aquellos que querían empleo, pero no han buscado trabajo o personas en subempleo por tiempo. Los jóvenes tienden a pasar mucho tiempo preparándose para exámenes de ingreso a empresas, acudiendo a institutos de capacitación y tardando hasta 10 meses para encontrar su primer empleo[24].
El caso surcoreano, entonces, no es aislado de la situación global, ya que de acuerdo con la OCDE[25], a medida que la globalización y la tecnología continúan reconfigurando las necesidades de los mercados laborales en todo el mundo, la demanda de personas con una base de conocimientos más amplia y habilidades más especializadas continúa aumentando. En el caso de la RDC, los cambios en el mercado laboral a partir de la crisis de 1997 (estructura dual) siguen incidiendo en la percibida falta de oportunidades entre los jóvenes[26].
La estructura dual del mercado laboral en Corea del Sur se considera uno de los factores de desempleo juvenil. La principal característica de esta dualidad es la brecha salarial entre empresas grandes y pequeñas y entre trabajos regulares e irregulares. Cada vez son menos los jóvenes empleados como trabajadores fijos y los jóvenes titulados prefieren puestos en grandes empresas, con contrato de trabajo indefinido[27]. Adicional al desempleo, el país está atravesando por una crisis de vivienda, consistente en que los costos de casas, departamentos u otros espacios para vivir han aumentado a niveles de más del 50% en Seúl[28]. Más allá de lo estructural, mucho tienen que ver las actitudes juveniles respecto al trabajo y la vida.
Entonces, el desempleo juvenil, que en perspectiva global no es tan alto, sumado a la percepción de desigualdad[29], genera ciertos conflictos entre expectativas y realidad, entre satisfacción y frustración hacia el futuro. Para ilustrar este punto, el percibido riesgo económico, junto con otras temáticas como nuevos tipos de enfermedad y delitos, fueron las principales fuentes de ansiedad juveniles durante 2020[30], mientras que en 2019 primaron la preocupación por sus futuros trabajos, seguidos por el rendimiento académico y la apariencia física[31].
El panorama demográfico y socioeconómico anteriormente mencionado en muchas ocasiones genera reacciones radicales, ya que la principal causa de muerte entre personas jóvenes desde 2007 (de 9 a 24 años y de 20 a 39 años) es el suicidio[32]. Entre los jóvenes, el comportamiento suicida se relaciona con la presión educativa, el ciberacoso y las tendencias de las redes sociales[33]. En la población surcoreana, el suicidio es la quinta causa de muerte y actualmente la RDC tiene la tasa de suicidios más alta entre los países miembros de la OCDE, con 25.7 muertes por cada 100,000 habitantes, según datos de 2020[34].
De los jóvenes para los jóvenes: definiciones juveniles de sus problemáticas y búsqueda de soluciones
A partir de problemáticas juveniles derivadas, entre otras cosas, del ambiente de competencia, así como las bajas probabilidades de garantizar el éxito de acuerdo con las expectativas sociales, el sector juvenil de Corea del Sur reacciona de diversas maneras, principalmente vertiendo sus inquietudes en medios electrónicos y redes sociales, que evidencian sus maneras de vivir y reaccionar ante sus realidades.
A partir de principios de 2000, varios términos han surgido entre la población juvenil para retratar su sentir de estar atrapados y no poder escapar ante la alta competencia educativa, laboral y personal, que en suma reflejan frustración por no cosechar los frutos de su esfuerzo y desencanto con un país que estructuralmente no cumple con lo que promete. Estos términos son los siguientes: generación de los 880,000 wones (ahora generación de las especificidades), Hell Joseon (헬조선), teoría de clases en cucharas (수저계급론), generación de las N renuncias (N포세대), “al diablo con los gastos” (시발비용), entre otros que a lo largo del tiempo han estado emergiendo. Por ejemplo, durante 2021, palabras tales como jipgap o precio de vivienda (집값), gasang hwapye o criptomoneda (가상화폐), generación MZ (MZ세대), etc., se popularizaron entre los internautas de Corea del Sur.
El término “generación de los 880,000 wones” se dio a conocer a partir de la publicación en 2007 del libro The 880,000 Won Generation, del economista Woo Suk-Hoon, en referencia a la cantidad aproximada de lo que ganaban al mes las personas de trabajos irregulares o por contrato temporal, pero altamente calificadas. Este monto (equivalente a 13,000 pesos mexicanos, o bien poco más de 760 dólares estadounidenses) encarna la pérdida de la promesa de progreso y la inseguridad financiera de la RDC posterior a 1997[35].
El vocablo anterior evolucionó al de “specs generation” o bien “generación de especificidades” (스펙 세대), ampliamente utilizado entre estudiantes universitarios a mediados de la década del 2000, alusivo a las complicadas circunstancias para entrar al mundo laboral, donde cada vez más empresas exigen perfiles concretos de los solicitantes[36]. De acuerdo con Cho Hae-Joang[37], el término spec (una abreviatura de la palabra especificaciones, entendida como la lista detallada de características que describen los diversos componentes de un producto de consumo) se refiere a las actividades de creación de currículums y al deseo principal de lograr un empleo seguro a largo plazo.
Lo anterior significa continuar preparándose, no solo para asegurar el ingreso a una universidad prestigiosa, sino para alcanzar un promedio por encima de la media en desempeño académico, participar en programas de pasantías, voluntariados, estudios en el extranjero, entre otras actividades que involucran recursos materiales, de esfuerzo intelectual, físico, psicológico, etcétera. Todo esto antes de ingresar al mundo laboral. En algunos casos, la cirugía plástica se considera necesaria para aumentar las posibilidades de empleo en el sector formal[38]. Por supuesto que todo ello no es garantía de lograr un trabajo ideal, en el contexto surcoreano.
En una encuesta de opinión realizada en 2014, se planteó a los encuestados la pregunta hipotética: “Si volvieras a nacer, ¿te gustaría nacer de nuevo en Corea?”. Poco más de la mitad de los participantes (57%) respondió que no volvería a nacer en la RDC. Este ejemplo, de acuerdo con Kim Kyong-Dong[39], confirma sentimientos de decepción por vivir en una sociedad injusta y polarizada.
El ambiente hostil para el desarrollo se refleja en Hell Joseon (헬조선), como la manera en que la juventud llama a su país. El vocablo es una referencia a la dinastía Joseon, que gobernó la península coreana por cinco siglos (del s. XV a principios del s. XX) y se caracterizaba por una rígida estructura social. De acuerdo con Michael Breen,[40] el sistema de justicia en el período de Joseon era injusto, caótico y, a menudo, corrupto y vicioso.
Dentro del Hell Joseon, la teoría de clases en cucharas (수저계급론), entonces, provee sentido al mito de la meritocracia. El término cuchara se refiere al modismo anglosajón “to be born with a silver spoon in your mouth” (nacer con una cuchara de plata en la boca), cuyo sentido implica que el origen es destino, es decir, si una persona nace en el seno de una familia privilegiada, entonces su futuro de estabilidad está asegurado. Así, los jóvenes coreanos utilizan esta “teoría” como manera sarcástica de clasificarse en línea con su estatus percibido, del que creen que no habrá movilidad social. Entonces, hay cucharas de diamante (provenientes de las elites), oro, plata, bronce, tierra (provenientes de las clases trabajadores del eslabón más bajo), entre otras variantes, nombradas de acuerdo con los ingresos familiares.
Ante las situaciones antes mencionadas, es más visible la tendencia de no desear seguir el rumbo de las expectativas. Por ello, el término “generación de las N renuncias” (N포세대) también es utilizado para ilustrar la tendencia a evitar involucrarse o bien “renunciar” a relaciones románticas, matrimonio, reproducción, compra de vivienda, búsqueda o competencias por empleo estable, entre otras actividades que implican esfuerzos en diferentes niveles. De la mano con las N derrotas están otros conceptos como “Bihon” (비혼) para describir a personas que deciden de plano no casarse, así como tendencias a evitar compañía, como el comer, viajar, beber alcohol y vivir en soledad, englobadas en el concepto conocido como “honjok” (혼족)[41].
“Al diablo con los gastos” (시발비용) es una expresión altisonante que implica acciones de compras consideradas como irracionales o impulsivas por parte de los jóvenes. Es viajar en taxi cuando tus ingresos mensuales (gastados de forma racional) te limitarían a usar el transporte público, pedir comida a domicilio, comprar productos de valor elevado (de lujo) con la conciencia de no solo vivir en limitación económica sino endeudarse o no poder ahorrar. En suma, es la actitud que toman las personas bajo la idea de que no importa cuánto ahorres o cuides tu dinero, ya que al final será imposible obtener beneficios a largo plazo, como una vivienda o una pensión digna.
Otra expresión popular que se relaciona con este sentir es la de gasimbi 가심비 (relación precio-corazón) contrario al gaseongbi 가성비 (relación precio-rendimiento). El sentido de gasimbi es decidir si vale la pena comprar algo mientras uno esté satisfecho con la compra, sin importar el valor intrínseco[42]. De acuerdo con Kim Jeongmin (2019), “muchos millennials han comenzado a evitar las opciones de inversión tradicionales, como acciones y bonos, ya sea porque no pueden ahorrar suficiente dinero o porque piensan que las ganancias no pueden cubrir los gastos cada vez más altos”.
Como se ilustra en los conceptos anteriores, la juventud es crítica y consciente de su situación. El plano virtual ha sido no solo un medio para reflejar sus sentires, también mediante la virtualidad se motivan a romper convencionalidades ampliamente aceptadas en referencia a su calidad de vida, como el hacer aceptable elegir empleos informales a pesar de las altas cualificaciones académicas, como el trabajar en servicios de limpieza, ser empapeladores en edificios de reciente construcción, entre otros que involucran movilidad rápida y trabajo físico no rutinario. Estas decisiones no solo son resultado de la frustración económica, también son reflejos de las actitudes cambiantes hacia las carreras como medios para explorar otras metas y pasiones en la vida[43].
Otra tendencia de acción entre los jóvenes a partir de 2002 es involucrarse en activismo digital, porque el plano virtual hace que ciertas problemáticas sean visibles a la atención pública y ejerzan influencia en la política nacional e internacional[44]. Por ejemplo, la fuerza detrás de las protestas sociales de 2016, que presionaron a que la entonces presidenta Park Geun-Hye fuera depuesta del poder en diciembre de ese año, fueron estudiantes a partir de nivel secundario.
La juventud también estuvo detrás de la victoria electoral de Moon Jae-in en 2017 (de orientación política progresista) y de Yoon Suk-yeol, en marzo de 2022 (de orientación política conservadora). En una elección sin precedentes[45], se dice que en esta ocasión los votantes no se dejaron influenciar por cuestiones electorales tradicionales, como el regionalismo, la lealtad a ciertos líderes políticos, el miedo a Corea del Norte o el deseo de construir la paz intercoreana. En cambio, las motivaciones de voto se centraron en frustraciones económicas, en especial por la subida de los precios inmobiliarios, temas que dominaron la agenda electoral (promesa de hacer precios de casas más asequibles, garantizar seguridad laboral y buscar igualdad social)[46]. Otro elemento que merece la pena rescatar en torno a dinámicas sociales juveniles, pero que no se aborda en este estudio, es el de la igualdad género, ya que una de las estrategias de Yoon para ganar votos fue la promesa de abolir el Ministerio de Igualdad de Género y Familia, bajo el argumento de que ya no existe discriminación estructural basada en el género[47].
¿Valores cambiantes?: familia, trabajo, política, amigos
Además de documentar las percepciones juveniles concurrentes en espacios virtuales, otro complemento al objetivo de visibilizar las problemáticas juveniles es recurrir a fuentes cuantitativas de rigurosidad metodológica, que reflejan cambios en valores a través del tiempo, con el fin de identificar tendencias de cambio social en jóvenes. Es así que se considera pertinente consultar la Encuesta Mundial de Valores (WVS, por sus siglas en inglés) para identificar qué tanta importancia les dan los jóvenes surcoreanos a elementos tales como la familia, el trabajo, la política y los amigos, que ciertamente dan forma a una sociedad. A su vez, los siguientes elementos serán de utilidad al momento de contrastar los casos de las juventudes en China y Japón.
En términos metodológicos, la base de datos de la WVS se divide en siete periodos de cuatro años (llamados oleadas) a partir de 1981 hasta 2020. Según su página web, el cuestionario de la WVS mide valores culturales, actitudes y creencias hacia el género, la familia y la religión, actitudes hacia instituciones, diferencias y similitudes culturales entre regiones y sociedades, entre otros[48].
Para el caso de la juventud surcoreana, se eligió analizar el rango de edad de hasta 29 años a partir de la segunda oleada de estudio (1990-2020). En cada indicador (familia, religión, trabajo, política y amigos) las personas encuestadas valoraron qué tan importante era dicho aspecto en su vida (muy importante, bastante importante, no muy importante, nada importante, no sé, sin respuesta). Los resultados se muestran en los siguientes cuadros.
Cuadro 1. Importancia de la familia en la vida de los jóvenes
en Corea del Sur (%)
1990-1994 | 1995-1999 | 2000-2004 | 2005-2009 | 2010-2014 | 2017-2020 | |
Muy importante | 88.6 | 85.5 | 83.1 | 89.9 | 85.6 | 80.2 |
Bastante importante | 10.1 | 14 | 15.9 | 9.2 | 12.2 | 19 |
No muy importante | 0.7 | 0.5 | 1 | 0.8 | 1.4 | 0.8 |
Nada importante | 0.2 | – | – | – | 0.8 | – |
No sé | – | – | – | – | – | – |
Sin respuesta | 0.2 | – | – | – | – | – |
(N) | 405 | 399 | 314 | 260 | 246 | 248 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores (1990-2020).
A pesar del paso del tiempo, la juventud de la RDC le da alta importancia a la familia. Esta valoración se ha mantenido estable, entre muy importante y bastante importante.
Cuadro 2. Importancia de la religión en la vida de los jóvenes
en Corea del Sur (%)
1990-1994 | 1995-1999 | 2000-2004 | 2005-2009 | 2010-2014 | 2017-2020 | |
Muy importante | 22 | 15.5 | 20.7 | 18.9 | 16.5 | 7.7 |
Bastante importante | 25.9 | 30.1 | 23.6 | 21.1 | 22.3 | 19 |
No muy importante | 38 | 36.3 | 35.4 | 33.5 | 30.8 | 50 |
Nada importante | 13.8 | 17 | 20.4 | 26.5 | 30.4 | 23.4 |
No sé | – | 0.8 | – | – | – | – |
Sin | 0.2 | 0.3 | – | – | – | – |
(N) | 405 | 399 | 314 | 260 | 246 | 248 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores (1990-2020).
De acuerdo con los resultados de este indicador, se confirma que la religión no es altamente valorada entre la juventud del país y de hecho su valoración ha disminuido a partir de 2000, mientras que “muy importante” ha disminuido, “nada importante” ha aumentado”. Esta tendencia no es necesariamente extraordinaria, ya que la sociedad coreana en general no ha sido predominantemente religiosa, aunque sí espiritual[49].
Cuadro 3. Importancia del trabajo en la vida de los jóvenes
en Corea del Sur (%)
1990-1994 | 1995-1999 | 2000-2004 | 2005-2009 | 2010-2014 | 2017-2020 | |
Muy importante | 60.7 | 56.4 | 60.8 | 58.4 | 59.5 | 42.7 |
Bastante importante | 33.8 | 37.1 | 32.5 | 39.2 | 34.8 | 48.4 |
No muy importante | 2.7 | 4 | 4.1 | 2.2 | 3.4 | 6.9 |
Nada importante | 0.7 | 1.8 | 2.5 | 0.2 | 2.1 | 2 |
No sé | – | 0.5 | – | – | – | – |
Sin | 2 | 0.3 | – | – | 0.2 | – |
(N) | 405 | 399 | 314 | 260 | 246 | 248 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores (1990-2020).
En congruencia con las perspectivas hacia el trabajo de la juventud surcoreana, enfrentada a una realidad laboral que muchas veces no está acorde con las cualificaciones profesionales de la persona trabajadora, se observa que la valoración hacia el trabajo ha descendido a través del tiempo a pesar de mantenerse relativamente alta, lo que indica que el trabajo no es la prioridad para los jóvenes.
Cuadro 4. Importancia de la política en la vida de los jóvenes
en Corea del Sur (%)
1990-1994 | 1995-1999 | 2000-2004 | 2005-2009 | 2010-2014 | 2017-2020 | |
Muy importante | 28.1 | 15 | 11.5 | 9.9 | 9.7 | 5.2 |
Bastante importante | 44.4 | 49.6 | 32.8 | 35.6 | 46.3 | 45.6 |
No muy importante | 24 | 29.3 | 44.6 | 44.8 | 34.8 | 44.4 |
Nada importante | 3 | 5.3 | 11.1 | 9.7 | 9.0 | 4.8 |
No sé | – | 0.8 | – | – | – | – |
Sin | 0.5 | – | – | – | 0.2 | – |
(N) | 405 | 399 | 314 | 260 | 246 | 248 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores (1990-2020).
Similar al caso de la religión, los indicadores “muy importante” han disminuido y los de “nada importante” han aumentado, en especial a partir de 2000. A pesar de ello, el indicador “bastante importante” se ha mantenido constante y el “no muy importante” ha aumentado.
Cuadro 5. Importancia de los amigos en la vida de los jóvenes
en Corea del Sur (%)
1990-1994 | 1995-1999 | 2000-2004 | 2005-2009 | 2010-2014 | 2017-2020 | |
Muy importante | 65.9 | 58.1 | 59.9 | 67.7 | 67.8 | 56.5 |
Bastante importante | 30.6 | 40.4 | 37.6 | 31.9 | 30.4 | 42.3 |
No muy importante | 2.5 | 1 | 1.9 | 0.4 | 1 | 1.2 |
Nada importante | – | – | 0.3 | – | 0.8 | – |
No sé | – | 0.5 | 0.3 | – | – | – |
Sin | 1 | – | – | – | – | – |
(N) | 405 | 399 | 314 | 260 | 246 | 248 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores (1990-2020).
Similar al indicador de la familia, el de las amistades ha sido valorado positivamente en el tiempo, sin cambios radicales.
Reflexiones finales: el porvenir de la juventud ante el COVID-19
Las afectaciones globales en salud, empleo, esperanza de vida, entre otros que ha conllevado la pandemia por COVID-19 también han repercutido en mayor o menor medida en la población juvenil surcoreana, que, si bien se va adaptando a la nueva normalidad, las tendencias de envejecimiento de la población, bajos índices de nacimientos, matrimonios, empleo, entre otras, continúan acentuándose[50].
A poco más de dos años de la pandemia global, los efectos del COVID-19 en la juventud se pueden dividir entre aquellos que inciden directamente en la salud y aquellos socioeconómicos. En el plano de la salud, las personas de rangos de edad de 10 a 49 años presentan un índice de fatalidad[51] de 0 a 0.01. En el plano general, la tasa de muerte por cada cien mil habitantes es de 0.39 hasta marzo de 2022[52]. De acuerdo con estos datos, los jóvenes no han sufrido daños serios a su salud física producto del virus. Lo que aún falta por documentar, no obstante, son los estragos en la salud mental.
Según estadísticas de 2020, el estrés académico de estudiantes aumentó un 40% a raíz de la pandemia, la vida escolar cambió negativamente, cayó el índice de empleo en personas de 20 años y aumentaron consultas relacionadas con salud mental[53]. Por otro lado, las relaciones familiares de los jóvenes cambiaron de manera positiva[54].
En el plano socioeconómico, es cada vez más común la etiqueta de generación perdida a las personas millennials y generación Z, ya que no se observa un rumbo definido en su devenir, más bien se siguen presentando cambios sociales, políticos y económicos. Por el momento, la agenda gubernamental se enfocará principalmente en incentivar el empleo juvenil, disminuir tendencias alcistas de precios inmobiliarios, entre otras medidas enfocadas en el bienestar y la igualdad social[55].
Algo seguro para las personas jóvenes de la RDC es que las incertidumbres continuarán, ya que las estructuras existentes no son tan seguras ni fijas. A pesar del panorama árido en términos socioeconómicos, no cabe duda de que la juventud surcoreana continúa buscando maneras de involucrarse en el devenir de su país, tanto en la virtualidad como fuera de ella, mediante la búsqueda de opciones laborales alternativas y otros estilos de vida. Después de todo, la resiliencia, adaptabilidad y disciplina se siguen manteniendo entre los jóvenes, al igual que sus valores de alta estima a la familia y amigos.
Preguntas guía
1. ¿Por qué la política de planificación familiar encabezada por el gobierno surcoreano en la década de los 60 repercute en la vida de la juventud de hoy en dicho país?
2. ¿Qué problemática (o problemáticas) de las que se mencionan en el texto es común en la sociedad en la que vives? ¿Cómo se vive?
3. ¿Cuál (o cuáles) de las problemáticas mencionadas no consideras como tales? ¿Por qué?
4. A partir de la descripción del panorama poblacional y socioeconómico de Corea del Sur, ¿qué otras problemáticas puedes identificar?
5. Tomando en consideración los cambios en concepciones tradicionales del mercado laboral, ¿qué elementos identificas como retos y como oportunidades para la población juvenil en las reconfiguraciones de los trabajos?
Fuentes
Breen, Michael. The New Koreans: the story of a nation, Thomas Dunne Books, Nueva York, 2017, pp. 480.
Banco Mundial. “Individuals using the Internet (% of population) – OECD members, Korea”, en Banco Mundial, 2020. Consultado en https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?locations=OE-KR.
Banco Mundial. “Fertility rate, total (births per woman) – Mexico, Korea, Rep., World”, en Banco Mundial, 2020. Consultado en https://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN?locations=MX-KR-1W.
CIA World Factbook. “Korea, South. People and Society”, en Central intelligence Agency, 2021. Consultado en https://bit.ly/3ogRqSd.
CIA World Factbook. “Mexico. People and Society”, en Central intelligence Agency, 2021. Consultado en https://bit.ly/41jinTV.
Channel News Asia. “Deciphering South Korea – Hell Korea. Temporada 1, Episodio 3”, en Channel News Asia, 30 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3NcrIZz.
Chang, Kyung-Sup. South Korea under Compressed Modernity: Familial Political Economy in Transition, Routledge, 2010, pp. 192. Consultado en https://doi.org/10.4324/9780203854396.
Cho, Hae-joang. “The Spec Generation Who Can’t Say ‘No’: Overeducated and Underemployed Youth in Contemporary South Korea. Positions. Asia Critique”, en Duke University Press, vol. 23, núm. 3, agosto de 2015, pp. 437-462. Consultado en https://bit.ly/3l94cB0.
Choe, Sang-Hun. “Young voters are expected to tip the scale in the election”, en The New York Times, Estados Unidos, 3 de agosto de 2022. Consultado en https://nyti.ms/41gIZoL.
Denney, Steven. “Youth Unemployment at 15-Year High in South Korea”, en The Diplomat, 31 de julio de 2015. Consultado en https://bit.ly/43Icm4T.
Dore, R. P. “South Korean Development in Wider Perspective”, en Pacific Affairs, vol. 50, núm. 2, 1977, pp. 189-207. Consultado en https://doi.org/10.2307/2756298.
Economic and Social Commission for Asia and The Pacific. “Understanding Youth Issues in Selected Countries in the Asian and Pacific Region”, en Emerging Social Issues Division, 2007. Consultado en https://bit.ly/3GUrWAK.
Gladstone, Rick. “As Birthrate Falls, South Korea’s Population Declines, Posing Threat to Economy”, en The New York Times, Estados Unidos, 4 de enero de 2021. Consultado en https://nyti.ms/3Lb0W2z.
Haub, Carl. “Did South Korea’s Population Policy Work Too Well?”, en Population Reference Bureau, Washington, 27 de marzo de 2010. Consultado en https://bit.ly/3Lb1bdZ.
R. Inglehart, C. Haerpfer, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin & B. Puranen et al. (eds.). “World Values Survey”, JD Systems Institute, Madrid, fechas varias. Consultado en https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.
Jang, Hyungim. “The 1mpacto f Coronavirus on the Youth Unemployment. The Peninsula”, en Korea Economic Institute, 15 de julio de 2020. Consultado en https://bit.ly/3L8HYcN.
Jobst, Nina. “E-commerce in South Korea – Statistics & Facts”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3on1aKU.
Kang, H. M. “Young Koreans Give Up Marriage for Jobs”, en Korea Bizwire, Corea del Sur, 16 de septiembre de 2020. Consultado en https://bit.ly/3GWQVmT.
Kim, Jung-han y Park, Jeong-mi. “Subjectivation and Social Movements in Post-Colonial Korea”, en Stefan Berger y Holger Nehring (eds.). The History of Social Movements in Global Perspective: A Survey, Palgrave Macmillan, Reino Unido, 2017, pp. 297-324. Consultado en doi 10.1057/978-1-137-30427-8.
Kim, Yon-Se. “Korea to rank bottom in youth population in OECD”, en The Korea Herald, 4 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3n6FPoH.
Kim, Sam. “South Korea Crosses a Population Rubicon in Warning to the World”, en Bloomberg, Estados Unidos, 25 de mayo de 2021. Consultado en https://bloom.bg/3opqLTg.
Kim, Hyung-A. “A youth revolt is underway in South Korea”, en Al Jazeera, 23 de abril de 2021. Consultado en https://bit.ly/3AdgZGs.
Kim, Cynthia. “Lost Seoul: South Korean middle-class dreams spoiled by soaring house prices”, en Reuters, 6 de agosto de 2020. Consultado en https://reut.rs/3J48MIT.
Kim, Kyong-Dong. Korean Modernization & Uneven Development: Alternative Sociological Accounts, Palgrave Macmillan, Londres, 2017, 310 pp.
Koo, Se-Woong. “Words that defined Korea in 2021”, en Korea Exposé, Corea del Sur, 31 de diciembre de 2021. Consultado en https://bit.ly/40qyXAk.
Koo, Se-Woong. “Sibal Biyong: Spending Toward Meaning of Life”, en Korea Exposé, Corea del Sur, 18 de mayo de 2017. Consultado en https://bit.ly/3MSQKwW.
Moon, Grace. “The young Koreans pushing back on a culture of endurance”, en BBC Worklife, 8 de enero de 2020. Consultado en https://bbc.in/41ywa92.
Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Corea. “COVID-19 Cases in Korea”, en Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Corea, 2022. Consultado en http://ncov.mohw.go.kr/en/bdBoardList.do.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Income Inequality, OCDE, 2020. Consultado en https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Population with tertiary education. Education at a glance: Educational attainment and labour-force status, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/eduatt/population-with-tertiary-education.htm.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Youth unemployment rate. Men/Women, % of youth labour force, Sep 2021 or latest available, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/unemp/youth-unemployment-rate.htm.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Unemployment rate by age group, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/unemp/unemployment-rate-by-age-group.htm.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Investing in Youth: Korea, OCDE, 29 de octubre de 2019. Consultado en https://www.oecd.org/publications/investing-in-youth-korea-4bf4a6d2-en.htm.
Park, Hansol. “Millennials redefine what a successful job should be”, en The Korea Times, Corea del Sur, 22 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3WYgOrI.
So, Won. “Suicide rate South Korea 2010-2020, by age”, en Statista, 21 de octubre 2021. Consultado en https://bit.ly/3AdhBvK.
So, Won. “Number of deaths by suicide in South Korea from 2000 to 2020 (per 100,000 population)”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3olmaSb.
Statista Research Department. “Fatality rate of coronavirus (COVID-19) in South Korea as of March 1, 2022, by age group”, en Statista, 2022. Consultado en https://bit.ly/3L9kiF1.
Statista Research Department. “Breakdown of coronavirus (COVID-19) deaths in South Korea as of March 1, 2022”, by age group”, en Statista, 2022. Consultado en https://bit.ly/3MVyoLx.
Statista Research Department. “Age distribution of coronavirus (COVID-19) cases in South Korea as of March 1, 2022”, en Statista, 2022. Consultado en https://bit.ly/3L8GqPX.
Statistics Korea. “Preliminary Results of Birth and Death Statistics in 2020”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 24 de febrero 2021. Consultado en http://kostat.go.kr/portal/eng/pressReleases/8/10/index.board.
Statistics Korea. “Birth Statistics in 2020”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 25 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3MSsA5r.
Statistics Korea. “Economically Active Population Survey in September 2021”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 13 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/40iXQOd.
Statistics Korea. “2021 Statistics on the Youth”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 25 de mayo de 2021. Consultado en https://bit.ly/3KLykLM.
Youth Policy Labs. “South Korea”, en Youth Policy Labs, 24 de octubre de 2014. Consultado en https://bit.ly/41hMifr.
Yoon, L. “Main causes of death among people aged 10 to 24 years in South Korea from 2010 to 2019”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/419yxiN.
Yoon, L. “Suicide in South Korea – statistics & facts”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3KM6M99.
Yoon, L. “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, en Statista, 27 de julio de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/949066/south-korea-unemployment-by-age-group/.
Yoon, L. “Enrollment rate in university in South Korea from 2011 to 2020”, en Statista, 15 de junio de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/629032/south-korea-university-enrollment-rate/.
Yonhap. “Suicide remains leading cause of death for S. Korean teens, youths”, en The Korea Herald, Corea del Sur, 27 de abril de 2020. Consultado en https://bit.ly/3LaM704.
- Kyong-Dong Kim. Korean Modernization & Uneven Development: Alternative Sociological Accounts, Palgrave Macmillan, Londres, 2017, pp. 55-56.↵
- Casi el 82% de los jóvenes usan redes sociales (Moon, Grace. “The young Koreans pushing back on a culture of endurance”, en BBC Worklife, Reino Unido, 8 de enero de 2020. Consultado en https://www.bbc.com/worklife/article/20200108-the-young-koreans-pushing-back-on-a-culture-of-endurance); y más del 94% de las personas entre 20 y 30 años son usuarios activos de comercio electrónico (Jobst, Nina. “E-commerce in South Korea – Statistics & Facts”, en Statista, Washington, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://www.statista.com/topics/2529/e-commerce-in-south-korea/#dossierKeyfigures). Asimismo, el 97% de personas usa Internet, más alto que el promedio de la OCDE del 85% (Banco Mundial. “Individuals using the Internet (% of population) – OECD members, Korea”, en Banco Mundial, 2020. Consultado en https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?locations=OE-KR). ↵
- El número de surcoreanos de 65 años o más podría representar el 20% de la población en 2025 y superar el 40% en 2051, en comparación con el 13.8% en 2017. Un país se define como una sociedad envejecida cuando más del 14% de su población tiene 65 años o más (Yonhap. “Suicide remains leading cause of death for S. Korean teens, youths”, en The Korea Herald, 27 de abril de 2020. Consultado en http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20200427000687; CIA World Factbook. “Korea, South. People and Society”, en Central Intelligence Agency, 2021. Consultado en https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/korea-south/#people-and-society; CIA World Factbook. “Mexico. People and Society”, en Central Intelligence Agency, 2021. Consultado en https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mexico/#people-and-society). ↵
- Este panorama no siempre fue así. En 1962, a la par del inicio de los planes quinquenales que llevaron a Corea del Sur a convertirse en un caso exitoso de crecimiento económico, también inició la campaña nacional de planificación familiar, ya que se consideraba esencial reducir la tasa de fertilidad para alcanzar los objetivos de crecimiento y modernización. Dicha política también fue exitosa, pues se logró reducir la tasa de fertilidad de más de 6 hijos por mujer en la década de los 50, a una tasa de 1.74 en la década de los 80. Esta tendencia no ha sido reversible, al contrario. Por eso, ante el registro de muy bajas tasas de natalidad a principios de los 2000, el país inició una política pronatalista (Carl Haub. “Did South Korea’s Population Policy Work Too Well?”, en Population Reference Bureau, Washington, 27 de marzo de 2010. Consultado en https://www.prb.org/resources/did-south-koreas-population-policy-work-too-well/).↵
- Rick Gladstone. “As Birthrate Falls, South Korea’s Population Declines, Posing Threat to Economy”, en The New York Times, Estados Unidos, 4 de enero de 2021. Consultado en https://www.nytimes.com/2021/01/04/world/asia/south-korea-population.html.↵
- Statistics Korea. “Preliminary Results of Birth and Death Statistics in 2020”, Corea del Sur, 24 de febrero de 2021. Consultado en http://kostat.go.kr/portal/eng/pressReleases/8/10/index.board.↵
- Statistics Korea. “Birth Statistics in 2020”, Corea del Sur, 25 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3ZgHR3i.↵
- Yonhap, op. cit.; Yon-se Kim. “Korea to rank bottom in youth population in OECD”, en The Korea Herald, Corea del Sur, 4 de octubre de 2021. Consultado en http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20211004000225. ↵
- Idem.↵
- Yonhap, op. cit.↵
- Para el caso de la RDC, este argumento va en línea con un análisis de movimientos sociales contemporáneos, en el que se señala que los temas tradicionales que solían definir la agenda de la sociedad civil del país (como las relaciones intercoreanas y las políticas de reunificación de la península) se han ido diversificando en movimientos feministas, ecológicos, migratorios, de derechos de la comunidad LGBTTTIQA+, entre otros (Jung-han Kim y Jeong-mi Park. “Subjectivation and Social Movements in Post-Colonial Korea”, en Stefan Berger y Holger Nehring (eds.). The History of Social Movements in Global Perspective: A Survey, Palgrave Macmillan, Reino Unido, 2017, pp. 297-324. Consultado en http://doi 10.1057/978-1-137-30427-8_11).↵
- Kyung-Sup Chang. South Korea under Compressed Modernity: Familial Political Economy in Transition, Routledge, Reino Unido, 2010. Consultado en https://doi.org/10.4324/9780203854396; Kyong-Dong Kim, op. cit.↵
- Kyong-Dong Kim, op. cit.↵
- Ibid., p. 148.↵
- En el rubro musical, las canciones tituladas “Go Go” (고민보다 Go) y “Silver Spoon” (뱁새) del grupo BTS retratan frustraciones con un sistema que no consideran meritocrático ni equitativo y describen comportamientos que impulsan la filosofía de que solo se vive una vez (YOLO, por sus siglas en inglés). En la categoría de series o K-Dramas, Sky Castle (2018) y Extracurricular (2020) abordan temas educativos, principalmente. En películas, Parasite (2019) muestra los estilos de vida de diferentes estratos sociales, así como la poca posibilidad de movilidad social. En literatura, el libro escrito en 2015 por Chang Kang-myoung Porque odio Corea habla del caso de jóvenes que prefieren migrar para tener mejor calidad de vida.↵
- Channel News Asia. “Deciphering South Korea – Hell Korea. Temporada 1, Episodio 3”, en Channel News Asia, 30 de agosto de 2021. Consultado en https://bit.ly/3J7PYs2. ↵
- De acuerdo con la OCDE en 2019, las personas adolescentes en la RDC son quienes más horas se dedican a estudiar.↵
- Kyong-Dong Kim, op. cit.; Kyung-Sup Chang, op. cit.↵
- Statistics Korea. “2021 Statistics on the Youth”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 25 de mayo de 2021. Consultado en http://kostat.go.kr/assist/synap/preview/skin/miri.html?fn=d4040147732688331042830&rs=/assist/synap/preview; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Population with tertiary education. Education at a glance: Educational attainment and labour-force status”, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/eduatt/population-with-tertiary-education.htm.↵
- Kyong-Dong Kim, op. cit. ↵
- Statistics Korea. “Economically Active Population Survey in September 2021”, en Statistics Korea, Corea del Sur, 13 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3EQGa4E.↵
- Statistics Korea. “Economically Active Population Survey in September 2021”, op. cit.; L. Yoon. “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, en Statista, 27 de julio de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/949066/south-korea-unemployment-by-age-group/.↵
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Unemployment rate by age group, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/unemp/unemployment-rate-by-age-group.htm.↵
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Investing in Youth: Korea, OCDE, 29 de octubre de 2019.
Consultado en https://bit.ly/3J9s4Op; L. Yoon. “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, op. cit.↵ - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Population with tertiary education. Education at a glance: Educational attainment and labour-force status, OCDE, 2021. Consultado en https://data.oecd.org/eduatt/population-with-tertiary-education.htm. ↵
- De acuerdo con Kyong-Dong Kim, op. cit., pp. 132-133. Las consecuencias más graves de la crisis de 1997 se encuentran en los impactos en la estructura de estratificación social (reducción de la clase media) y las percepciones subjetivas de las personas sobre perspectivas a futuro (polarización en términos de distribución del ingreso).↵
- L. Yoon. “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, op. cit.↵
- Cynthia Kim. “Lost Seoul: South Korean middle-class dreams spoiled by soaring house prices”, en Reuters, 6 de agosto de 2020. Consultado en https://reut.rs/3ETbFeq. ↵
- A nivel general, la desigualdad de ingresos en la RDC es de aproximadamente 0.35 (donde 0 es más cercano a la igualdad de ingresos y 1 a la desigualdad), y así se posiciona en el lugar número 26 de 36, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Income Inequality, OCDE, 2020. Consultado en https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm.↵
- Statistics Korea. “2021 Statistics on the Youth”, en Statistics Korea, 25 de mayo de 2021. Consultado en https://bit.ly/3jnjQba.↵
- Yonhap, op. cit.↵
- Yonhap, idem.; L. Yoon. “Main causes of death among people aged 10 to 24 years in South Korea from 2010 to 2019”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/1232794/south-korea-number-of-death-among-young-people-by-cause/. ↵
- Won So. “Suicide rate South Korea 2010-2020, by age”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/789375/south-korea-suicide-death-rate-by-age-group/.↵
- L. Yoon. “Suicide in South Korea – statistics & facts”, op. cit.; Won So. “Number of deaths by suicide in South Korea from 2000 to 2020 (per 100,000 population)”, en Statista, 21 de octubre de 2021. Consultado en https://www.statista.com/statistics/789337/south-korea-suicide-death-rate/.↵
- Steven Denney. “Youth Unemployment at 15-Year High in South Korea”, en The Diplomat, 31 de julio de 2015. Consultado en https://thediplomat.com/2015/07/youth-unemployment-at-15-year-high-in-south-korea/.↵
- L. Yoon. “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, op. cit.↵
- Hae-joang Cho. “The Spec Generation Who Can’t Say ‘No’: Overeducated and Underemployed Youth in Contemporary South Korea. Positions. Asia Critique”, en Duke University Press, vol. 23, núm. 3, agosto de 2015, pp. 437-462. Consultado en https://read.dukeupress.edu/positions/article-abstract/23/3/437/21744/The-Spec-Generation-Who-Can-t-Say-No-Overeducated; https://doi.org/10.1215/10679847-3125823.↵
- Hae-Joang Cho, 2015, op. cit.↵
- Kyong-Dong Kim, op. cit.↵
- Michael Breen. The New Koreans: The Story of a Nation, Thomas Dunne Books, Nueva York, 2017.↵
- Channel News Asia, op. cit.; Sam Kim. “South Korea Crosses a Population Rubicon in Warning to the World”, en Bloomberg, Estados Unidos, 25 de mayo de 2021. Consultado en https://www.bloomberg.com/news/features/2021-05-25/south-korea-is-growing-old-fast-leaving-a-younger-generation-home-alone-and-chi.↵
- Se-Woong Koo. “Words that defined Korea in 2021”, en Korea Exposé, Corea del Sur, 31 de diciembre de 2021. Consultado en https://koreaexpose.com/defining-words-korea-2021-year-end-summary/.↵
- Hansol Park. “Millennials redefine what a successful job should be”, en The Korea Times, Corea del Sur, 22 de octubre de 2021. Consultado en https://bit.ly/3Zq7xdE.↵
- Kang, H. M. “Young Koreans Give Up Marriage for Jobs”, en Korea Bizwire, Corea del Sur, 16 de septiembre de 2020. Consultado en http://koreabizwire.com/young-koreans-give-up-marriage-for-jobs/169583. ↵
- El candidato no es un político convencional, por su reciente involucramiento en el panorama electoral. Asimismo, triunfó en las urnas por un margen de menos del 1% respecto al candidato del partido liberal.↵
- Sang-Hun Choe. “Young voters are expected to tip the scale in the election”, en The New York Times, Estados Unidos, 3 de agosto de 2022. Consultado en https://www.nytimes.com/live/2022/03/08/world/korean-election/young-voters-are-expected-to-tip-the-scale-in-the-election.↵
- Idem.↵
- R. Inglehart, C. Haerpfer, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin & B. Puranen et al. (eds.). “World Values Survey”, JD Systems Institute, Madrid, fechas varias. Consultado en https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.↵
- Kyong-Dong Kim, op. cit., p. 72.↵
- Rick Gladstone. “As Birthrate Falls, South Korea’s Population Declines, Posing Threat to Economy”, en The New York Times, 4 de enero de 2021. Consultado en https://www.nytimes.com/2021/01/04/world/asia/south-korea-population.html; L. Yoon, “Unemployment rate in South Korea in May 2021, by age group”, op. cit.; Organización para la Cooperación Económica (OCDE). “Youth unemployment rate. Men/Women, % of youth labour force, Sep 2021 or latest available”, op. cit.↵
- De acuerdo con el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea del Sur, la tasa de fatalidad es resultado de la división del número de muertes entre el número de contagiados, multiplicado por 100.↵
- Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Corea. “COVID-19 Cases in Korea”, en Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Corea, 2022. Consultado en http://ncov.mohw.go.kr/en/bdBoardList.do.↵
- Statistics Korea. “2021 Statistics on the Youth”, en Statistics Korea, 25 de mayo de 2021. Consultado en https://kostat.go.kr/portal/eng/pressReleases/13/1/index.board. ↵
- Idem.↵
- Hyungim Jang. “The Impact of Coronavirus on the Youth Unemployment. The Peninsula”, en Korea Economic Institute, 15 de julio de 2020. Consultado en https://keia.org/the-peninsula/the-impact-of-coronavirus-on-the-youth-unemployment/.↵